SkyscraperCity Forum banner

DEBATE | Regeneración de ríos

42K views 131 replies 54 participants last post by  CarlosNJ 
#1 · (Edited)
Abro este thread porque vi este proyecto que además de sumamente interesante, es indispensable. Si ya esta posteado, ofrezco disculpas, si no, vayamos compilando información y ¿Por qué no? Haciendo presión para que lo autoricen.

http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2011/10/07/proponen-destapar-el-viaducto-del-distrito-federal

Proponen 'destapar' el Viaducto del Distrito Federal

Taller 13 Arquitectura pretende regenerar el río Piedad, limitar el uso de automóviles y crear áreas verdes.



Lunes, 10 de octubre de 2011 a las 09:00
POR Iliana Chávez M.
CIUDAD DE MÉXICO — Taller 13 Arquitectura Regenerativa pretende reabrir el Río Piedad de la Ciudad de México, para convertirlo en un corredor biológico-humano. La construcción del proyecto requerirá una inversión de entre 1,000 y 2,000 millones de pesos (mdp).

No obstante, “el costo es menor o similar a las obras de las Supervía y/o la Línea Dorada del Metro, pero con la plusvalía de relacionar los corredores de agua y cambiar la vida de los capitalinos”, asegura a Obras Elías Cattan Cherem, fundador y director del despacho.

El proyecto abarcará desde la zona urbana de Cuajimalpa hasta el aeropuerto de la Ciudad de México e implicará la reapertura del río Piedad, que fue entubado en los cincuentas para construir el Viaducto, una vialidad para automóviles, tal como ocurrió con los ríos Mixcoac, Churubusco, Consulado y parte del Magdalena.



La propuesta de Taller 13 Arquitectura tiene el nombre de ‘Regenerando Ríos’ y consiste en crear un parque en un periodo de dos años, para crear un ambiente sano y reforestar con las especies que existían en el lugar originalmente.

Sin embargo, sólo quedarían dos carriles por sentido para los automóviles, además de que otros dos serían destinados para establecer una línea de transporte público de Metrobús y uno más para una ciclovía. Ambos irían por todo el Viaducto en dirección poniente-oriente.

El rescate del río Piedad, como un eje de conexión y movilidad, requerirá el desarrollo de estaciones multimodales de transporte en los numerosos nodos de intersección al cruce con las principales avenidas.



El saneamiento

Será necesario limpiar las aguas residuales de cada edificio de la zona, mediante plantas de tratamiento primario y secundario, para luego instalar otras debajo de las banquetas.

“El punto es tratar lo más posible las aguas negras y tener el proceso de tratamiento y captación de agua separado de las tuberías de aguas negras, con lo cual el líquido que correría al aire libre por el río Piedad estaría limpio”, argumenta Lucie Nguyen, quien participó en el diseño del proyecto por parte de Taller 13.



En la parte superior del Viaducto será creado un corredor biológico con la reintroducción de especies endémicas del ecosistema, para recuperar la biodiversidad perdida en los últimos años, a través de humedales y riego para tratar, purificar y nutrir el agua de manera biológica y natural.

De esta manera, los espacios que conformarán el corredor tendrán diferentes usos como huertos, jardines de contemplación, recreación, educación, foros al aire libre, espacios para patinar y plataformas para diferentes actividades culturales que integrarán a las comunidades que habitan a lo largo del Viaducto.



Punto crítico

La propuesta “sería una cirugía urbana, el primer paso hacia una ciudad rehabilitada, sana física y ecológicamente, el proyecto detonador de este río y de muchos otros”, “porque necesitamos restringir el uso de los autos”, explica Cattan Cherem.

El arquitecto considera errónea la estrategia de establecer más vialidades en la ciudad, porque se genera más tránsito vehicular y un incremento en el número de autos en circulación, lo cual da como resultado altos niveles de contaminación.



Sostiene que el transporte público “sí compensaría la demanda, sobre todo si se considera que más de 80% de las personas utiliza el transporte público”, pero aclara que debe ser prioritaria una red real de transporte por toda la ciudad.

El urbanista del Instituto Mexicano de Urbanismo (IMU), Federico Reina Proaño, consideró el proyecto como “la solución al sistema vial fuera del Viaducto, pues se deben dar diferentes alternativas al flujo actual que transita por esta vialidad”.



No obstante, admite que “la instauración de un sistema de transporte público masivo sólo sustituiría menos de 15% de estos viajes (los trayectos origen-destino), es decir, serían mínimos, porque el Viaducto es sólo una parte del trayecto total, lo cual generaría un problema de movilidad mayor al resto de la ciudad”.

En ese sentido, “la viabilidad de este proyecto corresponde más a soluciones integrales que entiendan la ciudad como un sistema, más que como elementos aislados con gran potencial y sin comprometer el bienestar del resto de la ciudad”.



Agua estancada

Para impulsar la propuesta, Cattan Cherem integró el Colectivo por la Ciudad, compuesto por grupos de organizaciones y empresas interesadas en dar a conocer el proyecto a funcionarios de las diversas dependencias del gobierno capitalino, empresarios. La asociación da concursos de arquitectura para recaudar fondos que ayuden a difundir la iniciativa entre la población en general. La idea es concientizar a la gente de “la necesidad de dar el paso a una decisión que debe tomarse tarde o temprano, pues anticipar siempre es más barato”, añade.



Sin embargo, lamentó “la inexistencia de una visión de ciudad con un desarrollo urbano planeado y que las autoridades siempre tengan sus tiempos políticos, que no les dan la capacidad de gestionar proyectos de largo plazo como ‘Regenerando Ríos’ y se limitan únicamente a la producción de obras”.

Este sería tan solo un proyecto piloto; la regeneración del río La Piedad sería tan solo un primer paso para regenerar los 45 ríos de esta ciudad.

Hay mas información pero aún no la he compilado. Conforme la encuentre, la pondré aquí, sin embargo, podemos ir hablando de este proyecto; su viabilidad y sobre todo, su importancia, porque esto va mucho más allá de lo estético
 
#2 ·
Me parece que ya había otro thread respecto a temas concernientes a la regeneración de ríos, lagos, etc. dentro de la ciudad, aunque en este es muy claro y concreto el tema y las láminas que pusiste son bastante informativas. Ojalá en un futuro no muy lejano este tipo de proyectos pudieran concretarse. Por cierto haha buen nickname!
 
#3 ·
Vale meterle lana a un proyecto así, digo, si los diputados se gastan 4 millones en refrescos y galletas, porqué no apostarle a un proyecto así!
 
#4 ·
...y a continuación va a llegar la andanada de foristas "PRÁGMÁTICOS" Y "REALISTAS" a decir que se dejen de fantasias, que esto NUNCA va a ser real, que nunca va a pasar, que se dejen de chaquetas mentales, let's keep it real y no se que tanto, etc, etc, etc...

(ja)
 
#14 · (Edited)
No me gusta, lo veo muy irreal, me recuerda mucho a las otras "ideas" como el rascasuelos, el rio artificial en zona rosa, el tranvia en el centro, etc... propuestas que o bien surgen como opción para salir del anonimato a despachos que no tienen chamba y a toda costa buscan protagonismos que no les llegarán o bien a funcionarios que creen que con lanzar ocurrencias sin sustento en una necesidad real, piensan que se gobierna mejor.... pienso que este proyecto su respuesta debe ser no!.
Por centurias este valle fue desecado para albergar areas urbanas, los afluentes que alguna vez alimentaron al gran lago fueron desviados y canalizados por necesidades propias de cada generación, la infraestructura urbana esta adaptada a no poseer rios (todo ello con lo bueno o malo, no lo podria calificar pero es la realidad), las edificaciones y la ciudad completa se ha asentado y consolidado en un suelo que perdio de su composicion la saturación de agua, ese rio se cubrio apenas hace unas decadas y una ciudad completa se desarrollo sobre el o sus restos, sería muy pero muy costoso recrearlo y rehabilitarlo (mas que lo que indica el reporte y mas que lo que costaron estelas bicentenarias, puentes baluarte y demas obras) muy lejos de lo que la propuesta indica no es nada mas demoler los muros y losas de concreto que lo confinan y no es "nada mas" crear una planta de tratamiento de aguas negras a cada una de las docenas o cientos de edificaciones construidas en sus margenes (lo cual haría por si solo inviable esta propuesta), bloquearia otras areas del funcionamiento urbano por la enorme cantidad de obra colateral innecesaria tan solo por algo que se vende como beneficio estético por que ecológico no, ya que con su existencia no se regenera la función inicial del rio (alimentar las areas lacustres del valle), acapararía recursos que serían mejor usarlos en otros rubros prioritarios, se tendrían que cerrar arterias importantes por periodos mas o menos amplios de tiempo para crear los puentes adecuados de las vialidades que le cruzan (pues los actuales corresponden al rio entubado y no a uno abierto), al cerrar temporalmente las vialidades que le cruzan acarrearia el consiguiente deterioro ambiental por las horas de trafico añadido por meses....pues no es algo que pudiera ejecutarse en un plazo corto, se tendría que regenerar pavimentos, se tendria que crear de todos modos la infraestructura de conducción de aguas negras que hoy no existe en forma independiente (esta mezclada) en donde? ahí mismo, se tendria que sanear e impermeabilizar los bordes para no reinyectar agua al subsuelo en exceso, pues de no hacerlo se ocasionaría un daño a docenas o cientos de construcciones ubicadas en sus márgenes, pues con mayor cantidad de agua, los suelos arcillosos se vuelven nuevamente licuables y lejos de lo que muchos creen que es un beneficio el suelo blando del valle se haría mas peligroso y no solo en caso de sismos pues un suelo húmedo facilita que se desplomen las construcciones con cimentaciones no profundas, no se diga en un sismo..., sumemos los programas que se tendrian que implementar de mantenimiento continuo del rio(con su consiguiente costo), etc.etc.
También lejos de lo que muchos creen... la traza y las características de esta ciudad si tienen fundamento, no en la planeación, sino en la solución de los problemas que cada generación vivió, el rio se confinó por que en su época fué necesario hacerlo, la problemática era distinta y sin embargo el revertir aquellas soluciones crearía problemas nuevos o traería de vuelta aquellos que llevaron a entubarlo.
Cuando los recursos "abunden" de forma tal que lo suntuario o lo de moda o lo innecesario sea la prioridad tal vez... un proyecto asi debiera considerarse, no es indispensable para el funcionamiento o viabilidad de la ciudad y el beneficio es cuestionable...
No se debe tampoco comparar a lo que se hizo en Monterrey, Madrid o Seul pues no es lo mismo, esas ciudades no se asentaron en un lago, el suelo en esos lugares no creo que sea similar...
De lograrse, en el mejor de los casos, funcionaria como una enorme fuente lineal, pero nop, prefiero que no prospere, pero mas prefiero que todos opinemos sin retarnos o ponernos etiquetas por opinar distinto.
 
#5 ·
Lamentablemente No en Mexico.. Aun no estamos preparados para un proyecto asi, empezando por el altisimo costo del mismo..

La unica ciudad que tiene una mentalidad un poco mas avanzada y que sabe del valor de este tipo de obras fue Monterrey, donde se construyo el Paseo de Santa Lucia..

Sin embargo si creo que es un proyecto NECESARIO y altamente valioso..

De hecho estoy seguro que un proyecto asi atraera mas inversion inmobiliaria que ningun otro intento..

El mas claro ejemplo lo podemos ver en Seoul Corea del Sur, donde una avenida espantosa se convirtio en un hermoso rio rodeado de los mas sofisticados rascacielos, ademas de que incremento el valor de los predios en casi 20 veces...

En fin, alla en Soul rescataron alrededor de 4 rios y la verdad es una maravilla ver esos proyectos y sus resultados en los alrededores...

Aqui en Mexico seguimos entubando rios en las ciudades..
 
#6 ·
Lamentablemente No en Mexico.. Aun no estamos preparados para un proyecto asi, empezando por el altisimo costo del mismo...

no creo que el dinero sea impedimento. se gastaron mil millones en una torre de cuarcita, no veo el inconveniente financiero para gasstarse lo mismo en recuperar un río y con esto realmente impactar a la ciudad entera, sinceramente...
 
#7 ·
El costo aproximado del proyecto que se muestra en este thread es 20 veces mayor a la estela del bicentenario

Yo por supuesto que lo apoyaria y no me importaria que la ciudad se endeudara con semejante obra, por que estoy seguro que recupararian la inversion en el corto plazo.. pero la vision es un obstaculo mayusculo en el pais..
 
#8 · (Edited)
Danieljacoboal said:
El costo aproximado del proyecto que se muestra en este thread es 20 veces mayor a la estela del bicentenario

Yo por supuesto que lo apoyaria y no me importaria que la ciudad se endeudara con semejante obra, por que estoy seguro que recupararian la inversion en el corto plazo.. pero la vision es un obstaculo mayusculo en el pais..
El costo ya se habia hablado. Taller 13 dice que cuesta 5 mil millones de pesos recuperar viaducto, es 1/4 de lo que costo la linea 12 del metro. Si es posible hacerlo, rescatas un mega espacio publico en la ciudad que beneficiaria a la mayor parte de la misma. Fuera de esas frases a mi parecer un poco pesimistas de que en mexico hace falta vision, de que no estamos preeparados.... Por que no ? Vale la pena frenar un mega proyecto de recuperacion ambiental por tan solo una frase sin sentido? No lo creo. Si ha de haber un impedimento es que viaducto es actualmente una vialidad mega utilizada que si se cerrara ahorita mismo causaria un problema grave en transporte. primero se tiene que planear una mejor red de transporte publico, pero bueno, eso poco a poco ya se esta logrando ;)

Si siguen con esa actitud de que en mexico no es posible, de que en mexico no puede existir eso, que hace falta vision y poniendo cualquier pretexto que se les ocurra, mexico nunca va a cambiar, asi que cambien de actitud por favor, por supuesto que es posible ;)

Por cierto, la nota ya se habia platicado antes, ahora pusieron imagenes que no habia visto, me gustaria mucho que se hiciera este mega parque-rio :D ya hay un thread de viaducto, espero hook pueda pasar estos datos al thread correspondiente :)
 
#9 ·
Reitero mis disculpas por duplicar posts, pero ¡Caray! En esta web hay harta información y uno se pierde :lol:

Hablando en serio, como dijo Danieljacoboal, esta clase de proyectos ya se han desarrollado en Seúl y si mal no recuerdo, también en Madrid. Cierto que sería muy costoso pero como dije, esto va más allá de lo estético.

La ciudad se vería mejor con los ríos limpios corriendo al aire libre y los parques lineales, no lo niego; pero pensemos que uno de los principales problemas de esta ciudad es la escasez de agua, escasez que no deberíamos tener siendo una ciudad lacustre (Deberíamos tener tanta agua que no sabríamos que hacer con ella). A la larga (y también a la corta) este proyecto solucionaría este problema, por eso se pagaría solo; ya que dejaríamos de importar agua de otras cuencas. Habría mayor evaporación y por lo tanto aire más limpio, junto con los respectivos beneficios ecológicos y de salud... se pagaría solo, pa´acabar pronto.

Cierto que los gobernantes carecen de visión, pero nosotros no, y como decía Saramago "Hay dos superpotencias en el mundo; una es Estados Unidos, la otra eres tú". Si nosotros que estamos conscientes de la importancia de estos proyectos no lo divulgamos y no presionamos para que se desarrollen, no se logrará nada.

Bueno, ahora si a lo que venía.

http://www.obrasweb.mx/construccion/2011/10/14/la-regeneracion-de-rios-busca-fondos-en-washington

La regeneración de ríos busca fondos en Washington

Mas allá del beneficio social y ecológico, la rehabilitación de los ríos La Piedad, en el DF y Atoyac, en Puebla, pretenden demostrar su efecto multiplicador para la economía.



WASHINGTON, D.C. — Para completar la segunda etapa del saneamiento del Río Atoyac, en Puebla, se requiere de la construcción de una planta nueva de tratamiento de aguas y la rehabilitación de otras 14 que ya existen, para abarcar los 15 kilómetros del plan integral para dotar de agua a más de 551 comunidades y unos 151,000 habitantes de las laderas.

Aunque el proyecto ya tiene designados 118.55 millones de pesos (mdp) para su ejecución, aún requeriría una inversión por 131 mdp para completarse. De ahí que la secretaria de Desarrollos Sustentable y Medio Ambiente de Puebla, Amy Camacho, presentó la rehabilitación del río como punta de lanza de un paquete de proyectos de inversión por unos 2,000 millones de dólares (mdd), entre plantas de reciclaje de residuos sólidos, rellenos sanitarios, generación de energía solar y eólica, así como de rehabilitación de parques nacionales y centros ecológicos.

Ante inversionistas reunidos en el Foro de Liderazgo estratégico de América del Norte, Camacho señaló que la rehabilitación del río Atoyac "elevará el nivel de vida de la población de la zona metropolitana de Puebla y la ubicará como un punto de referencia nacional e internacional en el manejo e integración de sus ríos con el espacio público y el cuidado de su biodiversidad".



En el mismo marco se presentaron las propuestas de rescate de los ríos de San Francisco, en California, que busca separar sus canales colectores pluviales de los recolectores de aguas negras mediante 6,900 mdd de inversión; la limpieza de contaminantes del Río Potomac, en la capital estadounidense, en la que se empelarán más e 2,600 mdd; y el proyecto de desentubar el Río La Piedad, en el Distrito Federal, que costaría poco más de 1,800 mdd.



a idea no es casual, ríos como el surcoreano Cheonggycheon, en Seúl; el Manzanares de Madrid, así como los de Los Ángeles y Phoenix ya han sido rehabilitados mediante inversiones público-privadas que, entre otros negocios asociados, venden el agua tratada a empresas de alto consumo y también rentabilizan la inversión a través de bonos de carbón.

En el caso de la rehabilitación del Río de la Piedad (Viaducto), en la Ciudad de México, podría ofrecer una alternativa no sólo ecológica, sino de ordenamiento del transporte, pues se conseguiría una arteria que atravesaría de Poniente a Oriente la capital del país y complementaría a los anillos viales del circuito interior y periférico, pero para ello habría que invertir poco más de 1,000 mdd.

El objetivo -explica Elías Cattan, impulsor de la iniciativa- va más allá de sólo sanear el efluvio de aguas negras que hoy permanece entubado, sino desarrollar corredores urbanos, un sistema de metrobús (sistema de transporte BRT) y ciclovías que devuelvan habitabilidad y den plusvalía a las zonas aledañas al proyecto, que recientemente recibió un reconocimiento especial de los premios Holcim para proyectos sustentables
 
#12 · (Edited)
Lariabian; cierto que no es solo irrealizable, sino que estos proyectos pueden alimentarse unos a otros. Imaginemos que se restaura La Piedad ¿No sería increíble que en los puentes pusieran de estos jardines? ¿Y por qué no en vez de "jardines" hacer hortalizas verticales? ¿O ambas? Las posibilidades son muchas.

Encontré estos videos de la regeneración de los ríos. Quizá no sea información muy completa por la mecánica de la T.V., pero no dejan de ser interesantes:





 
#18 ·
Y si no fuera por viaducto ¿Que otra vialidad podria utilizarse para la construccion de un rio?Como dicen son palabras mayores modificar una arteria vial muy utilizada, tambien podria crearse un acueducto o un parque ecologico que pase por arriba de la ciudad, otra forma que veo aunque mas dificil es crear una zona habitacional de muchas torres dentro de la ciudad, al ser puros edificios puedes utilizar el espacio libre para crear un lago o rio artificial
Pero como esto necesita de mucha planeacion sera igual que el parque ecologico lago texcoco, un proyecto a concretarse en el 2050
 
#19 ·
Es que no es "construir" un río, hermano, es restaurar uno ya existente que esta enterrado (Por algo se llama "Viaducto Rio La Piedad"), no sé si hayas pasado alguna vez por allí cuando llueve, si has pasado, habrás visto como se ínunda, por el simple hecho de que es el cauce natural del agua.

Sobre las viviendas que mencionas, de hecho hay varios Unidades Habitacionales así: Tlatelolco, Independencia, Multifamiliar Miguel Aleman y antes El Rosario, donde de hecho habían lagos. Pero estos fueron secados para construir estacionamientos que jamás serán suficientes.

Por eso la importancia de restaurar las fuentes de agua de la ciudad. No creo que tarde mucho regenerarse La Piedad si comienzan poco a poco a suprimirse carriles; primero con Metrobús, luego ciclovías, etc.

Llevar a cabo la regeneración de ríos incluso aceleraría la regeneración del Lago de Texcoco, pues estos serían alimentadores del mismo. Como la naturaleza manda.

En esta ciudad debemos tomar en cuenta ciertas ventajas del agua: los rios tienen un caudal moderado y no representarían peligro, incluso podrian utilizarse como vías fluviales, pues están "sistematizados". Ejemplo: Los ríos Becerra, Tacubaya y Consulado (entre otros) desembocan en distintos puntos de La Piedad, que a su vez desemboca en el Churubuso, y este desemboca en el Lago de Texcoco.

La idea no es crear un rio para la ciudad, sino restaurar los 45 existentes, que al desembocar todos en el Lago de Texcoco, aceleraría este proyecto.

Es por eso que lo apoyo completamente :cheers:
 
#20 ·
Una nota vieja que recobra relevancia con este proyecto y creo, aclara algunas dudas que muchos aquí podrían tener:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/377721.html

Los ríos que ya no tenemos

En 90 años, la ciudad ha visto cómo los 70 afluentes que la atravesaban, se han convertido en avenidas y drenajesde agua sucia

Angélica Simón
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 27 de septiembre de 2006

"A ustedes ya no les tocó, y por eso no se lo pueden imaginar, pero donde hoy pasan carros, yo alcancé a ver trajineras que llegaban llenas de las cosas que se cosechaban allá por Xochimilco, y que venían a vender por aquí cerca de lo que hoy es la Merced".
A sus más de 80 años, doña Paula fue testigo de la transformación del Canal Nacional, en el tramo conocido como Canal de la Viga, de un canal pluvial a un canal de asfalto.

Con ello se interrumpió el curso de las aguas provenientes de Xochimilco, mismas que llegaban hasta el centro de la ciudad; se interrumpió también el transporte de pasajeros que se hacía en pequeñas lanchas y el mercadeo que ahí se realizaba.

"No sé si era mejor esa ciudad donde había más agua y milpas que casas y coches, pero a mí me gustaba más", comenta doña Paula.

No sólo el Canal de la Viga, al menos una decena más de ríos que se tenían en la ciudad han sido sustituidos por avenidas.

La transformación ha sido tal, que actualmente "la hidrografía de la ciudad de México se puede estudiar en la Guía Roji", señala Juan Carlos Guash y Saunders, director ejecutivo de Planeación y Construcción del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Paradójicamente, hoy también se sufre en esta ciudad por el agua que no llega a todos los hogares, por el agua que no se puede aprovechar a consecuencia de que la contaminaron, primero, y la entubaron, después, en medio de una visión urbanística de acabar con los ríos, para convertirlos en vialidades, afirma el arquitecto Jorge Legorreta.

La historia

A finales de la década de 1930, un arquitecto de nombre Carlos Contreras propuso por primera vez, edificar un anillo de circulación sobre los ríos de la Piedad, el río Consulado y la Verónica.

Fue el primero, recalca Legorreta, en vislumbrar la construcción del Viaducto, es decir, un ducto de agua negra y sobre él una vía para el transporte.

Sin embargo, fue hasta 1952, cuando se concretó esta idea y se construyó el viaducto Miguel Alemán.

Con esta idea, "se presentó una ansiedad urbanística porque se resolvía fácilmente de esta manera el problema de los desechos mandándolos al río", comenta Legorreta .

De ahí vino el entubamiento de muchos más. En el siglo XX se trabajó parte del río Mixcoac, la totalidad del río Churubusco, el río Consulado, La Piedad y parte del río de la Magdalena.

Ahora se está entubando parte del San Rafael, en el tramo conocido como canal de la Compañía, parte del río Ameca, parte del río de los Remedios, parte del río Hondo y del río Tlalnepantla.

El objetivo con que surgió esta tendencia, explica, era resolver el problema de insalubridad, que comenzaban a representar estos ríos convertidos en desagües, tras ser alcanzados por la expansión de la mancha urbana.

"Se ahorraron dinero, pero a la larga la ciudad perdió. Se perdió, porque un cuerpo de agua le da mejor clima a la zona, mayor velocidad de transporte, una de las divisas más importantes de turismo y uno de los grandes placeres: la naturaleza."

El problema, acota Legorreta, se pudo haber solucionado con separar las aguas negras mediante un ducto, recuperar las aguas limpias de los ríos y ahora esa agua podría ser aprovechada.

"En 1519 había 70 ríos que terminaban en el lago, si ese mismo plano lo trasladamos a 2006, los 70 ríos siguen siendo los mismos, pero los que quedaron dentro de la ciudad están contaminados y entubados; en 90 años pasaron de ser ríos a drenajes de agua negra."

El especialista en temas hidráulicos califica esto como una miopía grave, que no permite vislumbrar qué hacer con tanta agua, el DF, afirma, es una ciudad que cuenta con abundancia de agua no aprovechada que se va al drenaje.

De hecho, afirma, existen 48 ríos vivos alrededor de la ciudad, 14 de los cuales llevan agua 24 horas 365 días. Éstos son: Magdalena, Santo Desierto o Mixcoac, Tacubaya, Tlalnepantla, Tacubaya, Hondo, San Javier, Chico de los Remedios, San Ildefonso, San Pedro, La Colmena Cuautitlán, Tepotzotlán, Ameca y el San Rafael; de algunos se aprovecha la parte mínima; la mayor parte va entubada al drenaje.

Guash y Saunders enfatiza que el entubamiento de los ríos no fue concebido como un modelo hidráulico, sino sanitario, es decir, no se buscaba dar solución a los problemas de agua, sino a los de contaminación porque estaban convertidos en cloacas.

La solución definitiva

Si bien el entubamiento de ríos buscaba además ser una solución a las inundaciones recurrentes de la ciudad, esta medida, combinada con la construcción de miles de kilómetros de drenaje, resultaba insuficiente por el crecimiento acelerado de la población, de la mancha urbana y, sobre todo, por el hundimiento de la ciudad.

Al final de los años 60 se pensó entonces en una solución radical: el Drenaje Profundo, refiere el texto Las Inundaciones en la Ciudad de México. Problemática y Alternativas de Solución, del investigador Ramón Domínguez Mora.

El documento recuerda que en 1967 se inició la construcción del Sistema de Drenaje Profundo. Esta obra constaba, en el proyecto original, de dos interceptores de 5 metros (m) de diámetro y 18 kilómetros (km) de longitud conjunta, con una profundidad que varía de 30 a 50 m. Los interceptores descargan al Emisor Central, de 6.5 m de diámetro y 50 km de longitud. La obra, considerada por muchos como "definitiva", se inauguró en 1975.

El Sistema del Drenaje Profundo cuenta en la actualidad con más de 80 km de interceptores, además de los 50 km ya mencionados del Emisor Central.

Este sistema en combinación con el Gran Canal del Desagüe recibe las descargas de muchos de lo ríos que han sido entubados.

En los años en que se tomaron las decisiones de entubar los ríos, detalla Guash y Saunders, el problema de abastecimiento de agua potable estaba resuelto y nadie, en ese momento, podía pensar en esta explosión demográfica. Ahora, dice, el agua que no tenemos podría venir de ahí, pero defiende que aquella política no fue un error, sino la política adecuada en aquel momento.
Fue lo adecuado en aquel momento...

Bueno, no lo discutiré, pero "aquel momento" ya paso y la adecuada de este momento es otra :)
 
#21 ·
En mi opinion antes de viajarse con estos proyectos deberian de poner atencion en lo rescatable. El tramo del rio magdalena que va de francisco sosa a los viveros tiene todo para convertirse en un hito urbano y con una inversion minima a comparacion de los otros proyectos. Esta a cielo abierto, o sea no hay que quitar infraestructura, tiene espacio suficiente para jardines, ciclopista, etc. remata en uno de los parques mas importantes del df en un lado y en el otro esta la bella iglesia de panzacola del siglo XVII. Y aun asi la ip y el gobierno no se deciden en intervenir, y esta zona se degrada cada vez mas. Basura, indigentes, contamiacion y abandono es lo unico que se ve, mientras agoniza el unico rio "vivo" del df :eek:hno:
 
#22 ·
Yo apruebo de todo lo que tenga que ver con embellecer al DF. Aunque Martin H Unzon toca puntos importantes, yo creo que que es muy bueno tener este tipo de propuestas sobre la mesa, y creo que este tipo de ideas no deberian hecharse en saco roto. Ojalá que en un futuro, algo como esto de pueda dar.



En eso tienes razón, hay muchas otras cosas que se podrían mejorar antes de pensar en algo de esta magnitud. Aún asi, me sigue pareciendo una buena idea lo del rescate de los rios.
 
#24 ·
no estoy casado con este proyecto en específico. pero creo que todo lo que tenga que ver con "aguas" en la ciudad de méxico lo último que importa es lo "estético", es decir, tiene que ver con la viabilidad a largo plazo de la urbe, por lo que cualquier inversión en materia de aguas no creo que sea un desfalco, un lujo o un despilfarro. ciertamente habría decenas de medidas menos espectaculares que podrían beneficiar mucho más a la ciudad, por ejemplo, que gastaran la misma cantidad de dinero pero para dejar al 100% los bosques de la ciudad de méxico, incluso connstruyéndose una especie como " universidad de los bosques y el agua de la ciudad de méxico" agencia especializada en solo cuidar al 100% los bosques de la ciudad de méxico; con eso iríamos de gane, podríamos en el mediano plazo sustituir todo el aporte de agua del sistema lerma-cutzamala.
 
#43 ·
Fijate que en eso si creo que existiría posibilidad de exito ecológico, la procuración de crear, conservar areas boscosas y el estudio a traves de una institución creada exprofeso que pudiera emular aquel intento por alla de los 70's de creación de pulmones verdes al plantar arboles en todas las banquetas de la ciudad, cosa que seria bueno retomar pues en la ultima decada se ha quitado la vida a muchos arboles plantados en aquellas fechas.
 
#27 ·
^^ El proyecto del Río de la Magdalena fue suspendido... ¡¡¡por los vecinos!!! Essos ángeles guardianes de las buenas costumbres de la ciudad... todo porque nunca entendieron que la introducción de tubería sobre el Paseo del Río en Chimalistac era parte de un proyecto integral desde la Magdalena y algún diputado les metió en la cabeza que iban a morir por la construcción de la planta de tratamiento de aguas... cuando, por cierto, tienen una gran instalación hidráulica sobre Av. Universidad y Miguel Ángel de Quevedo y otra planta de tratamiento en Insurgentes y Copilco... realmente lamentable...
Mientras ellos bien, todo el resto de los de río abajo (la porción abierta al lado de Av. Universidad) que se amuelen...
 
#38 · (Edited)
...vecinos: 3
desarrollo urbano del df : cero (mitikah, bicentenario, rio magdalena)
...
de nuevo suena a reto... pero
NO! no es un tipo de desarrollo versus el otro y tampoco el ensalzar las diferencias en las visiones de lo que es mejor, además que parte premisas inexactas:

vecinos (edilifobicos):1 no 3( pues Mitikah... no esta cancelado solo -momentaneamente- suspendido por sus propios errores) y el rio Magdalena no supone necesariamente oposicion al desarrollo edilicio.
y con la misma visión tendriamos que enunciar para
desarrollo urbano del DF: Plaza Carso (5 edificios +1 museo)+Parques Polanco (9 edificios) + Reforma 222(3 edificios) + un enorme etc etc etc.
Pero insisto, manejarlo de ese modo como triunfo de "vecinos" versus magnos-desarrollos no solo poco le ayuda a esa visión, sino que le retira argumentos al asignarle "imposición de voluntades" como unica justificación, lo que lo aleja de lo racional.
 
#29 ·
Tengo opiniones encontradas respecto a este proyecto y es porque por un lado me llega la visión fantástica de un rio en la ciudad, lo cual no nos vendría nada mal... si tuvieramos una cultura natural arraigada... pero bueno ese es otro asunto... Sin embargo si me causa molestia pensar que hay quien pudiera ver esto como que se está "corrigiendo un error" que fué el que supuestamente se cometió al entubar el el Rio de la Piedad.

Si esta fué la decisión en los 50's es porque habia esa necesidad y la ciudad podía absorber ese proyecto con funcionalidad. En ese tiempo nunca se pensó que 60 años después la necesidad fuera al contrario, rescatar o regresar a lo mas natural posible. Es decir, si el rio fué entubado fué porque brindaba grandes beneficios tanto en la movilidad urbana como en su contexto inmediato (eliminación de asentamientos irregulares, limpieza del lecho, etc...) Si ahora lo que se requiere es aumentar lo mas posible el area natural de la ciudad, pues esta bién, y hay muchos lugares donde se puede aplicar mas facil este nuevo patrón que en otros. Si se quiere hacer esto en ese corredor antes conocido como rio, esta bién, pero pues habría que solventar no solo la parte ambiental, natural y estética, sino también considerar en que hacer con toda esa infraestructura que se creó hace 60 años, pues no es posible agarrar y decir que todo eso se elimine de tajo.

No sería nada sencillo mandar a otro lado cercano en la ciudad una vialidad primaria de flujo controlado que cruce de esa manera la zona centro de la ciudad, como tampoco sería sencillo crear una linea alterna de desagüe que sustituya al actual tubo (pues el río propuesto obviamente no cargaría ningun tipo de desecho ni tendría la capacidad para soportar crecidas como un rio natural que pretende re-rellenar un lago). Sé que la ciudad se esta moviendo hacia otro modelo de transporte (o por lo menos se intenta), pero no estoy de acuerdo con que, de manera restrictiva, se esté limitando de golpe los modelos de transporte actuales de por sí caóticos para promover otro que ni siquiera esta diseñado para funcionar en una ciudad como esta (Metrobus). Me refiero a que este cambio es gradual, y procurando que el usuario SI esté obteniendo un servicio de acuerdo a lo que necesita y a lo que la ciudad necesita mover... pero bueno, ese también es otro haber...

Lo que entonces propondría en dado caso de que se quiera seguir con el proyecto, es, si, un río de flujo controlado (para nada lo que antes era el Rio de la Piedad, pues incluso en varios tramos del viaducto, ese ni siquiera era su cauce) con el parque lineal, ciclovias, etc... pero con una vialidad subterranea de amplia capacidad que contuviera transporte público e individual + una linea de desagüe también subterranea que alimente al lago que se pretende regenerar (esto ultimo es, porque sencillamente creo que no hay espacio para crear un rio propiamente dicho con sus respectivas crecidas y sequías que esté alimentando un lago y teniendo un parque lineal a ambos costados... Vaya, son conceptos distintos, rio "natural" y rio "urbano".) ... basicamente algo similar a lo que se hizo en Madrid, con la diferencia de que aquí se pretendería rescatar una cuenca hidráulica dentro de la misma ciudad. Obviamente esto es mucho mas costoso, pero traería un beneficio FUNCIONAL mayor, además de que es correspondiente con ambas necesidades urbanas, la del ahora y la de hace 60 años.

Saludos.
 
#30 · (Edited)
^^en amsterdam desde el medioevo han aceptado el agua, no tuvieron que esperarse hasta la postmodernidad o el cambio climático para considerar la vuelta de las aguas naturales a su ciudad...

osea, el entubamiento del los rios en la ciudad de mexico no tiene justificación alguna. mientras en el df se entubaban rios en los años 50's para "generar desarrollo", en muchos otros sitios del planeta se abrían canales navegables para generar desarrollo !, etc. No podemos justificar los errores y las incapacidades del pasado. :cheers:
 
#31 ·
^^en amsterdam desde el medioevo han aceptado el agua, no tuvieron que esperarse hasta la postmodernidad o el cambio climático para considerar la vuelta de las aguas naturales a su ciudad...

osea, el entubamiento del los rios en la ciudad de mexico no tiene justificación alguna. mientras en el df se entubaban rios en los años 50's, en muchos otros sitios del planeta se abrían canales navegables, etc. No podemos justificar los errores y las incapacidades del pasado. :cheers:
No puedo estar más de acuerdo contigo. Lo único que esto demuestra es nuestra eterna y nula cultura de la palnificación a mediano y largo plazo. Solo se hacen proyetos sexenales o por década y eso ya cuando el problema está de lleno y se tiene que hacer todo con caracter de urgente.

También eso pasó, pasa y seguirá pasando por las miles de personas que se vienen a radicar al DF y que en muchos casos lo hacen en una forma improvisada y sin conocimiento y menos con respeto por el lugar en donde se asientan.

Los lagos, los rios y los riachuelos que algún dia tuvo este lugar ya estaban desde hace milenios.
 
#34 ·
Un poco de historia sobre la ciudad lacustre, la guerra contra el agua y... básicamente todo lo que venían hablando

Vuelta a la ciudad lacustre
José Emilio Pacheco
MÉXICO, D.F., 17 de marzo.- Cinco siglos de lucha contra el agua han dado su amargo fruto. La Ciudad de México señala el triunfo de quienes el Libro de Job llama los constructores del desierto. Nadie puede creer que en el horror actual hubo lagos y ríos. Hoy los cuadros de José María Velasco y los otros pintores del paisaje se dirían productos de la imaginación.

Parece literatura fantástica leer que la capital tuvo un puerto, San Lázaro; que el presidente Juárez se halló en peligro de ahogarse al zozobrar el vapor que lo conducía a Texcoco; o que hay una carta de Pedro Henríquez Ureña en que narra a su joven amigo Alfonso Reyes su travesía en lancha del Zócalo a Xochimilco.



Un millón de árboles



La catástrofe ecológica empezó con la decisión de fundar la ciudad española sobre las ruinas de Tenochtitlán. Los inmensos bosques que la rodeaban desaparecieron por la necesidad de talar los árboles para construir con su madera los nuevos edificios y ceder espacio a la alimentación de los animales que trajeron los conquistadores.

Antes del gas y del petróleo todo se hacía con leña. Hasta bien entrado el siglo XX. La ciudad exigió un millón de árboles anuales. Federico Gamboa fue el único que advirtió la voracidad del ferrocarril para devastar los bosques en aras del combustible y los durmientes que demandaban los rieles. Hoy millones de árboles muertos yacen inútiles en las vías abandonadas. Se acabó por codicia e ineptitud con los trenes que fueron el gran símbolo y el gran motor del progreso.



El otro valle de lágrimas



Más trágica, si ello es posible, es la historia de los lagos y de los ríos. El Valle de México no es un valle, sino una cuenca carente de salida natural para sus aguas. La capital sufría de constantes inundaciones y para defenderla se emprendió un trabajo de siglos a fin de horadar las montañas y desecar los lagos.

A mediados del siglo XX la obra estaba consumada. El lecho lacustre desa-pareció bajo el reino de la tolvanera y la basura. Lugares inhumanos sin servicios ni planeación empezaban su cerco rencoroso e inexorable contra la capital. Los ríos entubados en catafalcos de cemento sucio corrían llenos de mierda y de basura. Dejaban su espacio a multitudes de vehículos siempre en aumento que se burlan de todas las obras ideadas para abrirles paso.

La victoria de la rapiña y la corrupción están aquí, en la postciudad que ya no tiene límite ni nombre, en el DF que todo lo devora: las lindes con los estados vecinos, el agua que cada día falta más, el aire emponzoñado y cancerígeno, la luz enturbiada por la contaminación, la tierra erosionada y muerta, el paisaje sepultado por anuncios y edificios espantosos, el silencio al que tritura un estruendo a cada instante más, la convivencia destruida porque no puede haber urbanidad donde no existe urbe.

Entre las causas de la violencia ciega que amenaza con destruirlo todo nadie incluye la desolación y la desesperanza que engendran vivir, sobrevivir, en un lugar donde toda fealdad tiene su asiento.



El desastre profundo



Ya en la recta final del siglo pasado Teodoro González de León conoció, gracias a Fernando Hiriart, el Proyecto Texcoco en que Nabor Carrillo, gran conocedor del subsuelo del Valle, formuló una propuesta para resolver tres problemas capitales de la capital que usurpa el nombre al país entero: evitar las inundaciones, satisfacer el abastecimiento de agua sin recurrir a otras cuencas y frenar el hundimiento de la ciudad.

Deslumbrado por esa lógica impecable, González de León empezó a imaginar la recuperación de la ciudad lacustre original. Para nuestra desgracia, el Proyecto Texcoco fue sustituido por una obra totalmente opuesta a la cual se aplicaron todos los recursos: el Drenaje Profundo que deja escapar 90 por ciento del agua penosamente subida a un valle a 2 mil metros de altura.

Hoy más que nunca es necesario revivir el gran plan de los lagos. La mancha urbana invadió el vaso de Chalco, una y otra vez anegado por las aguas negras, pero quedan huecos suficientes para la reinvención de la ciudad lacustre. Al proyecto de González de León se sumaron Alejandro Rosas Robles, Alberto Kalach y Gabriel Quadri de la Torre. En l998 publicaron en Clío La ciudad y sus lagos. Una vez más el plan quedó increíblemente sin respuesta. Ahora acaba de aparecer México: ciudad futura (Madrid, Blok/RM) en que a González de León, Kalach y Quadri de la Torre se suman Gonzalo Celorio, Gustavo Lip-kau, Humberto Ricalde, Juan Palomar y Eduardo Vázquez Martín.



La isla en medio de los lagos



En su crónica del desarrollo urbano y la desaparición de los lagos, González de León recuerda que los españoles encontraron una civilización lacustre muy desarrollada que había inventado la chinampa como sistema de agricultura intensiva. Tenochtitlán, la sede del poder político, religioso y militar, ocupaba una isla conectada a tierra firme por cinco calzadas que funcionaban como diques y una red de canales que la relacionaban con todos los pueblos ribereños. Gracias a Nezahualcóyotl y otros grandes arquitectos e ingenieros se constituyó un orden urbano y arquitectónico en armonía con el medio ambiente que manejaba las aguas para recolectar y producir alimentos y transportar personas y productos.

Los conquistadores no entendieron el urbanismo azteca. La ciudad que reemplazó a Tenochtitlán partió de la idea de rellenar los canales y secar la tierra para ocuparla y repartirla entre los vencedores. Roto el equilibrio, México empezó a sufrir inundaciones tan graves como la de l629 que duró seis años. Se emprendieron obras costosísimas que duraron 300 años para desaguar el Valle.

En la ciudad española los lagos todavía formaban el entorno ambiental del paisaje y abastecían de productos frescos a sus habitantes. La arquitectura logró un orden armonioso. La cuenca conservaba su imagen lacustre y su atmósfera transparente. México estaba sólidamente integrado a su entorno natural.



El hundimiento en el polvo



En el siglo XX volvieron las inundaciones. La mermada extensión lacustre se convirtió en un páramo polvoriento que ahogaba a México en tormentas de polvo y apareció un nuevo fenómeno: el hundimiento producto del bombeo de aguas subterráneas. Surgieron dos propuestas contrarias: la de Nabor Carrillo para crear un sistema de lagos interconectados que regularan las avenidas y reciclaran el agua; y otra para desecar en definitiva el lago. La decisión política se tomó a favor del Drenaje Profundo.

Había recursos para invertir en infraestructura y regular el acelerado crecimiento de la población. Sin embargo, se decretó que la ciudad no debería crecer y se negaron todas las licencias. A partir de entonces el crecimiento se disparó en forma anárquica sobre el Estado de México.

De l950 a 2000 la población creció de tres a l8 millones y el área urbana se multiplicó siete veces. De 230 kilómetros cuadrados a l,550 kilómetros cuadrados, 70% compuesto por asentamientos irregulares. Se ocuparon lechos de lagos y ríos que requirieron costosas e ineficientes obras de protección.

Las laderas del sur y del poniente, que junto con el Pedregal son las áreas en que se infiltra el agua de lluvia al acuífero subterráneo, alojan 4 millones de habitantes y están sometidas a un feroz proceso de destrucción. Los desechos urbanos –basura y drenaje– se siguen evacuando junto a las áreas pobres del oriente. A pesar de todo, a lo largo de 30 años, carente de presupuesto y apoyo político, el Proyecto Texcoco, dirigido por Gerardo Cruickshank, ha logrado construir el Lago Nabor Carrillo, que se mantiene con sólo 0.05% de las aguas residuales, y preservar un área importante amenazada por invasiones.

Los problemas de ambulantaje se han acrecentado. Las plantas de energía y el consumo de combustible han creado un gravísimo problema de contaminación. México ha perdido su identidad geográfica y el paisaje circundante sólo puede verse tres o cuatro veces al año.

Apocalipsis o utopía



Con el proyecto México, ciudad futura, que se basa en la restauración de los lagos y la creación de un nuevo polo de desarrollo al oriente, la ciudad vuelve a encontrar su historia y su geografía. Hay un clima más temperado, la mayor evaporación produce una atmósfera más limpia, se recuperan el paisaje lacustre y las montañas circundantes. El nuevo polo del oriente hace una ciudad más justa, contrapeso al desarrollo desequilibrado del poniente. Se puede captar la mayor parte del crecimiento esperado para esta década (cinco millones) y las laderas quedan libres para que se infiltre la lluvia. Sin repetir el terror de Atenco ni lanzarse contra los campesinos, el actual aeropuerto se convierte en un espacio verde del mismo tamaño que Chapultepec. Está en una isla a l6 kilómetros del actual.

México, ciudad futura propone la creación de un sistema de lagos interconectados con una extensión tres veces mayor que la bahía de Acapulco, rodeados por un litoral de 80 kilómetros para desarrollo urbano. Los rellenos sanitarios de basura serán espacios verdes para suplir las deficiencias de las colonias al oriente de la ciudad. Habrá islas ligadas por medio de vías rápidas, entre ellas la necesaria conexión norte-sur por el poniente.

Es lamentable no poder mencionar en este breve espacio los demás estudios y ensayos que componen un libro fundamental. Estamos ante una disyuntiva inescapable: continuar por el camino del Apocalipsis (la ausencia del agua, la sed sin medios para saciarla, el megacongestamiento que paralizará por completo calles y avenidas, la asfixia bajo el aire ponzoñoso, el terremoto seguido por el tsunami de aguas negras, la violencia que acabará con todo lo que sobrevive entre las ruinas), o bien, confiar a las corrientes originales de los que fueron nuestros lagos y nuestros ríos la única posibilidad de salvación.

Ante el horror actual se dirá que México, ciudad futura es una utopía. “No hay tal lugar”, un sitio de esta naturaleza no puede existir en nuestro áspero mundo. Pero no está de más recordar en este momento la sabiduría de Oscar Wilde: “No vale la pena ningún mapa que no incluya la isla de Utopía”. (JEP)
Esta interesante este debate
 
#35 ·
Independientemente de la viabilidad para realizar este proyecto en específico, creo que en México no se realizan proyectos tales magnitudes por falta de visión... antes de realizar estudios serios, los mega proyectos son tachados de ridículos, costosos y hasta perjudiciales, se trate de un tren de alta velocidad o un rascacielos de mas de 300 metros...:eek:hno:
 
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top