SkyscraperCity Forum banner

Historia urbana de San Pedro Sula

79K views 39 replies 17 participants last post by  JEAN PAUL HN 
#1 ·
Urbanización de San Pedro Sula

San Pedro Sula, la segunda ciudad más populosa de Honduras se yace sobre el borde sur occidental del fértil valle aluvial de los ríos Chamelecón y Ulúa. Cuando fundada por el conquistador español Pedro de Alvarado en junio de 1536, bautizo el lugar como “Villa del Señor San Pedro de Puerto Cabezas”. Su sitio original se encontraba contiguo al poblado indígena de Choloma, justamente al norte del moderno San Pedro Sula. Tres años después bajo un nuevo gobernador, el pueblo fue movido tres leguas al sur a un punto más “saludable” y renombrando ligeramente “Villa de San Pedro de Puerto Cabezas.” En ese tiempo la única actividad de los colonos españoles involucraba lavadero de oro de los ríos adyacentes. Todos vivían en una docena de casas construidas de palma, en el “ mismo estilo que los indios.” Durante el resto del siglo XVI y todo el siguiente siglo, documentos de la época describen a “San Pedro” como un pequeño pero importante centro administrativo. No fue hasta el siglo XVIII que “Sula” (también Usula, Ula, Ulúa, Sola, Zula y así sucesivamente) aparece junto al nombre del santo.



Escudo y bandera de San Pedro Sula.

El asentamiento, aunque algo caliente y húmedo para el europeo recién llegado, fue inicialmente un importante centro de administración de “indios” del valle de Ulúa para trabajos de minas del occidente del país. Pero el valor perdúrelo de San Pedro se debe a su ubicación en el interior del país con respecto a uno de los mayores puertos del área caribeña, “Puerto Caballos”, hoy conocido como Puerto Cortés. Inmediatamente después de la conquista, San Pedro fue un centro político, religiosos y económico del interior de la provincia, y parada obligatoria a todos aquellos que usaban Puerto Cortés. Aun así, San Pedro nunca atrajo mucha población durante la colonia. El pueblo contaba con treinta y cinco “vecinos” (ciudadanos) españoles en 1541. Para 1575, los cincuentas españoles de San Pedro controlaban treinta aldeas indígenas que abarcaban a unos 700 “tributarios” (trabajadores indígenas) de un total de unos 3 mil aborígenes. El lugar siempre tuvo fama de “enfermizo”, aunque esta rodeada de tierra fértil y con mucha producción de maíz, cacao, miel y ganado. Mientras la población española se incrementaba ligeramente en los primeros cincuenta años desde el primer contacto europeo, el numero de indígenas decayó drásticamente a unos 50 mil. El numero de “vecinos” españoles, lo cual marcaba el “progreso” de lugar, empezó a declinar también: veinte en 1582, y para 1590 contaba con solamente nueve.

Debido a que San Pedro era accesible por el “camino real” que la conectaba con “Puerto Caballos”, piratas constantemente la invadían e incendiaban como sucedió en 1595. Estas hostilidades obligaron a las instalaciones portuarias de Puerto Caballos trasladarse a otro sitio. El nuevo lugar, Santo Tomas en Amatigue al oeste y cerca de Guatemala, trajo decadencia y eventualmente abandono para San Pedro a inicios del siglo XVII. De 1629 a 1665, San Pedro y Puerto Caballos desaparecieron virtualmente de los mapas. Bucaneros controlaban las aguas y las costas hondureñas. Esta amenaza también contribuye a que trabajadores indígenas desaparecieran de la región. Para 1682, San Pedro fue nuevamente reocupada por 24 vecinos españoles. En ese tiempo era uno de los asentamientos españoles más pequeños de Centroamérica.



Mapa turístico de San Pedro Sula, año 1894.

Durante los siguientes dos siglos, San Pedro tuvo poca consecuencia para la historia de Honduras. Aunque el sitio permanecía ocupado, su crecimiento poblacional y actividades económicas estaban estancados. Años antes, ingleses y sus aliados misquitos hostigaron San Pedro Sula (S.P.S.) lo cual causa un abandono temporal, pero el poblado no falleció. Setenta españoles, casi todos ganaderos, vigilaban un hato de unas 4 mil cabezas en 1714. Aun así, “St. Peter’s Solia” (como aparece en mapas ingleses de la época), al ser visitada por el famosos pirata ingles John Cockburn en 1731, era un poblado sumamente pequeño con poco que comer a excepción de plátanos.

En la primera mitad del siglo XIXX los centroamericanos se encontraban en revolución para su independencia. Las nuevas republicas estaban agobiadas de conflictos internos que prohibían desarrollo económico y crecimiento poblacional, ambos requisitos para urbanización. Pero para mediados de siglo, San Pedro fue sede para una inusual oleada de emigrantes: el sur de E.U.A.. De 1867 a 1868 unos 200 veteranos soldados confederados se establecieron en el sitio llamado Medina, al sur de San Pedro. En ese tiempo, los 500 a 600 residentes de San Pedro, vivían en casas techadas con hojas de palma de “cohune” y paredes de “bahareque” o muros de piedra y lodo. Este populoso barrio del moderno San Pedro aun conserva el nombre del asentamiento confederado estadounidense.

El ferrocarril desde Puerto Cabezas, el primero en el país, conecta a San Pedro en 1870. Mientras sueños nacionales de una ruta ferroviaria interoceánica nunca se materializaron, por lo menos conecto S.P.S al puerto y a la costa Atlántica.

Eventos que llevaron a la verdadera urbanización de San Pedro ocurrieron a principios del siglo XX cuando capitalistas extranjeros, mas que todos norteamericanos interesados en la industria bananera, ingresaron a Honduras con intensidad. El censo de 1916, revela que más de un tercio de los “capitalistas de primera clase” del poblado eran extranjeros. Varios palestinos cristianos, llamados “turcos” o “árabes”, juntos con algunos alemanes, franceses, italianos e ingleses, invirtieron su dinero y habilidades para crear pequeñas industrias en la comunidad. Tabaco, cerveza, mobiliario, materiales de construcción y jabón fueron sus primeros productos.



Calle del Comercio, inicio década de los 1920.

No olvidemos al poderoso Samuel Zemurray, fundador de la Cuyumel Fruit Company y posteriormente presidente de United Fruit Company, quien entra con vigor al valle de Sula, adquiriendo fincas, drenando pantanos y construyendo bordos o diques con el primer tractor en Honduras. Para este tiempo, San Pedro Sula ya contaba infraestructura digna de una ciudad, que incluían carreteras de “todo tiempo” que la cruzaban en todas direcciones. Oleadas de emigrantes buscando trabajo triplican la población del valle adyacente al poblado durante 1910-1920. Para 1930, el valle de Sula contaba con 68,000 personas, en 1940 con 87,000, y 125,000 habitantes en 1950. El valle se convirtió en pocos años en la región bananera más grande del planeta, y en su margen una verdadera ciudad se estaba creando.



Tabla comparativa: crecimientos poblacionales de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Durante décadas, San Pedro Sula fue la ciudad de mayor crecimiento de Centroamérica. Entre los censos de 1950 y 1961, mientras Tegucigalpa creció un 86 por ciento, S.P.S. aumento un 177 por ciento. Obviamente este crecimiento se manifestó con la migración interna, ya que el crecimiento natural del país se estimaba en un 3 por ciento. Varios factores influyen la migración a San Pedro Sula: acceso de carreteras de “todo tiempo” que cruzan a la ciudad en todas direcciones; campesinos desplazados por las plantaciones bananeras; desarrollo industrial de S.P.S. y; pobreza extrema de pequeños pueblos, aldeas y áreas rurales. Aun más, hasta residentes de La Ceiba, que durante años fue un prospero puerto frutero, partieron hacia San Pedro Sula.

En todas Honduras, el moderno San Pedro Sula es conocido como la capital industrial del país. El numero de industria creció de cinco en 1935, a treinta en 1955, a 116 en 1970, y a 281 en 1988 y este crecimiento industrial continua hasta nuestros días. Claramente, y aun en los primeros años del siglo XXI, es la región industrial más dinámica del país que incluye la zona de S.P.S., Choloma y Puerto Cortés. Este estrecho corredor, a lo largo de una carretera dividida de cuatro líneas, es una floreciente área de desarrollo industrial y estación de transbordo. A un extremo Puerto Cortés, el puerto mas amplio de Centroamérica, y por el otro extremo San Pedro Sula, una de las ciudades con mayor crecimiento de las naciones centroamericanas. El crecimiento poblacional se ha expandido por todo el valle de Sula, que incluye además de San Pedro, muchas de las otras grandes ciudades de Honduras: Choloma (cuarto lugar), El Progreso (quinto lugar), Puerto Cortés (octavo lugar), y La Lima (décimo lugar). Combinadas estas urbes, rivaliza en concentración poblacional a la ciudad primaria y capital de la republica, Tegucigalpa.



Puente ferroviario sobre río Chamelecón, año 1945.

SAP

Referencias
Escoto, Julio ed., 2002. Imágenes de San Pedro Sula. San Pedro Sula, Honduras: Centro Editorial, SRL.
Greenfield, Gerald M.; 1999. Latin American Urbanization: Historical Profile of Major Cities. Westport, Con.: Greenwood Press.
 
See less See more
5
#2 ·
Excelente nota SAP...muy interesante!!...Muchas veces solo konocemos lo relacionadoa lo moderno, lo existente presentemente y deskonocemos de la esencia!!...De lo primario, y aki esta xplikado precisamente eso, komo komenzo nuestra kapital indistrial a desarrollarse desde ke estaba en paniales!!..Muy Bien!!...Saludos!!..
 
#3 · (Edited)
Excelente, realmente que has resumido muchos de los periodos de los que se conocía hasta hace poco de SPS. Aunque te diré que hay mucho debate en torno a la historia de la ciudad, actualmente se están llevando a cabo investigaciones interesantes que podrían derrumbar parte de lo escrito hasta la fecha, se está a la espera del libro del Dr. Russel Sheptak quien ha encontrado documentación de la ciudad y del Valle de Sula en General tanto en la Biblioteca de Indias (Sevilla) así como en México. Por otro lado el Archivo Histórico de la Ciudad dirigido actualmente por Eliseo Fajardo tiene documentación desde los 1800's si no me equivoco, y se espera que en los próximos años hagan una nueva publicación presentando los nuevos hallazgos.
Por otro lado el Libro de Pastor Fasquel (Actual ministro de Cultura) ha quedado en buena parte rebatido e igual se espera una actualización.

Uno de los debates interesantes gira en torno a la fundación de la ciudad, el lugar y la fecha, por un lado están quienes creen que el acta de fundación fue una mera jugada política para validar el aporte de Pedro de Alvarado a la corona, y que en realidad ninguna ciudad fue fundada. Eliseo Fajardo contrario a esta teoría, lo cierto es que en algún periodo muy corto durante el siglo XVI el valle de Sula fue uno de los mayores productores de Oro del Continente y fue a la vez un punto de partida para la colonización de las distintas Honduras, hasta que de una manera repentina perdió importancia frente a los asentamientos mineros mucho más ricos en el interior del "país"

Uno de los periodos de los que menos información se ha tenido es el siglo XVIII, Hoy se cree que con el traslado del puerto a Río Dulce, el Valle recupera importancia, ya que se dedica al contrabando, se trata de un periodo de debilitamiento de la corona, por lo que los pobladores del valle establecen relaciones comerciales con Ingleses en contra de las leyes establecidas. Luego con la construcción de la Fortaleza de San Fernando de Omoa, San Pedro Sula recae nuevamente ya que deja de ser un sitio de almacenamiento de mercancías...... y así va y va, y bueno esperaremos las nuevas publicaciones a ver que nos traen.

Algo muy interesante y que por lo menos yo no lo he encontrado en ningún libro de texto de educación media, es la piratería que realizaron los misquitos, saqueando en mas de una ocasión muchos de los poblados sobre todo a finales del sigo XVII, Realmente es una historia fascinante, esos misquitos se venían desde el oriente de Honduras navegando en sus pipantes y luego regresar, cuan vulnerable eran los territorios españoles en ese periodo y cuan agresivos y aventados los misquitos.

Y por ultimo antes de acabar este testamento: Durante la conquista del Valle por Pedro de Alvarado, 6 meses antes de la batalla llegaron a Tikamaya más de 50 canoas con guerreros mayas provenientes de Chetumal, se trata de la mayor resistencia hecha a los españoles en los “nuevos territorios” desde Tenochtitlan, Un ejercito encabezado por el cacique “Sicumba” a quien Pedro de Alvarado lo llamó “El hombre más grande de estas tierras” y esque el valle de Sula tenía mucha importancia para la región maya; se trataba de una de las zonas productoras más importantes de Cacao (dinero) y plumas de quetzal, era a la vez una zona de intenso contacto comercial y cultural de las regiones mesoamericanas con las del sur provenientes de Sudamérica.

Saludos SAP y gracias por traernos estos temas tan interesantes.
 
#6 ·
Gracias Casa, realmente que me llevo muchos años de estudio y de investigación para elaborar un Thread como este. :lol: :lol: :lol: que va a ser, El Thread es de S.A.P., jaja. Saludos S.A.P., la otra semana voy a enrriquecer algunas historias con pinturas alegoricas a muchos eventos que nos has mencionado, y que estan expuestas en el museo de antropologia e historia de la ciudad.
 
#5 ·
Gracias a todos por sus cometarios

Definitivamente que el problema de investigación es material de referencia. Como me desenvuelvo en la parte centro y sur de país, se donde puedo encontrar información. Pero lo que es la costa norte, eso son “otros cien pesos”.

La parte norte del país es como otra nación y como soy “extranjero” en esa región, encontrar datos históricos se me hace difícil. Posee algo de referencia sobre conquista, casi nada de época colonial y bastante sobre periodo bananero (mayoría basura). Muy amable el compañero GerValdez en darnos los autores de futuros libros sobre San Pedro Sula. Estaré pendiente cuando se publiquen.

SAP
 
#12 ·
*****Saludos Colega Holabeto*****

Saludos Colega Holabeto:

He aqui un interesante reportaje de la historia de los teatros Tropicana, El Variedades y Roxy.

*****RECUERDOS: San Pedro Sula - Lo Que El Viento Se Llevo*****
Saludos Colegas.

San Pedro Sula, la ciudad mas dinamica de Honduras esta experimentando un proceso de cambio constante. He aqui dos ejemplos de dicho proceso evolutivo:

El último cine en cerrar fue el Tropicana, a inicios de mayo de este año. La noticia causó impresión entre los ciudadanos

Sólo Quedan Los Recuerdos...

Por: Lilian Mejía • Fotos • German Mejía


Aunque aún no se sabe qué se construirá en el edificio de este cinema, las remodelaciones ya iniciaron.

San Pedro Sula
La pantalla gigante ha sido una de las mejores formas de entretenimiento, pero debido a distintas razones, varios cines de esta ciudad que han sido visitados por generaciones han ido cerrando sus puertas.

En las salas de aquellos cinemas quedaron las risas, lágrimas y emociones de quienes se deleitaron con las aventuras protagonizadas por inolvidables artistas del séptimo arte.

Los sampedranos aún recuerdan los mejores momentos que disfrutaron en cines como el Clamer, Presidente, Variedades, Hispano, Lux, Omni, Roxy, Aquarius y Tropicana, éste último cerró a inicios de mayo de este año. Algunos de éstos tenían presentaciones exclusivas sólo para adultos, mientras otros eran frecuentados por familias enteras.

"Ir al cine era como estar en una fiesta, era una actividad sana que formaba parte de nuestra vida", expresó José Francisco Saybe, impulsador del teatro.

El Tropicana
Saybe relató algunas de las vivencias en el cine Tropicana, que fue el principal escenario social de la ciudad industrial.

La película con gran taquilla en sus tiempos fue "Fiebre del sábado por la noche", protagonizada por John Travolta.

En este cinema también se realizaron certámenes de belleza y festivales.
Saybe lamentó que después de 40 años no haya otro cine que cuente con la cantidad de butacas que tenía el Tropicana. "Ahora sólo hay salas pequeñas, el Tropicana tenía mil 400 sillas, número que hasta ahora no hay en otro lado", manifestó.

Dificultades
El cierre del Tropicana se suma a la lista de los cinemas tradicionales de los cuales hoy sólo queda una vieja infraestructura o un edificio nuevo ocupado por empresas dedicadas a otro rubro. "Antes la gente adulta iba al cine, ahora la mayoría de las películas está destinada al mercado juvenil", expresó Saybe.

Estos cines, en su mayoría, estaban ubicados en los alrededores del centro de la ciudad; el aumento de la inseguridad fue ahuyentando a los cinéfilos, debido a lo cual sus propietarios optaron por clausurarlos.
Debido a esto, los espectadores optaron por visitar los cines ubicados dentro de los malls y centros comerciales.

Francisco Culotta, administrador de la cadena de cines Espectáculos SA, indicó que la piratería es un factor que provocó la baja afluencia de personas en los cines, además de la red de internet, en la cual es posible bajar las películas.

Sólo para adultos
Muchos todavía recuerdan al Rosa, Lux y Roxy, otros cines que cerraron hace varios años; en ellos se proyectaban películas sólo para adultos.
"La primera vez que fui al cine Lux estaba en el colegio, íbamos en grupo con mis compañeros, era emocionante", expresó Mario Fajardo.

Del Lux únicamente queda un viejo edificio con un rótulo en el cual se informa que está en alquiler; en la entrada sólo se aprecian cuatro sillas anaranjadas donde seguramente muchos jóvenes esperaban con una mezcla de ansias y curiosidad la proyección de los filmes.
Una de las películas con más taquilla en el Lux fue "Las viudas en calor", en 1985.

Actuales
Hoy en día los sampredranos pueden optar por disfrutar las películas de moda en los cines de Metroplaza, Multicines Plaza, Megaplaza, Plaza de Sula, Cinemark, Géminis y otros.

Historia
En algunos cines habían dos áreas: luneta y palco, éste último tenía mejor visibilidad.
En cines como el Lux aún se conservan los rótulos de las áreas.

Clave
A fin de recaudar fondos en algunos cinemas programaban funciones por la mañana para estudiantes de colegios y escuelas de la ciudad.

En detalle:

Rótulos
En las afueras de los cines colocaban inmensos rótulos para anunciar la película de estreno que llegaba a la ciudad y llamar la atención del público.

Taquilla
Las películas más famosas y esperadas por los ciudadanos se quedaban en taquilla por más de tres días, debido a la demanda.


La pantalla gigante ha sido una de las mejores formas de entretenimiento, pero debido a distintas razones, varios cines de esta ciudad que han sido visitados por generaciones han ido cerrando sus puertas (Aqui el cine ROXY en espera de su destino final.).

Competencia
Las compañías de cable le han hecho la competencia a los cinemas, pues los canales de televisión suelen transmitir las películas incluso antes de ser estrenadas.

Categoría
El cine Tropicana fue el de mayor categoría en sus tiempos de oro; por más de cuatro décadas fue el centro de entretenimiento de muchos ciudadanos.

Sépalo
El cine Tropicana fue el de mayor categoría en sus tiempos de oro; por más de cuatro décadas fue el centro de entretenimiento de muchos ciudadanos.

***************************************************************************

Comentarito:

Yo iba a las funciones del Tropicana, El Variedades...alla por los anos 50 y principios de los 60...

Gracias.

Chukie.
03.20.2008





Por cierto ahorita que anduve por el centro le tomé la foto al cine este, no me acuerdo ahorita como se llama!!!

 
#9 ·
sino no me ekivoco es o era el cine variedades yo fui hace mucuuucho tiempo no puedo con la competencia actual:eek:hno:

muy bonita he interesante la nota me gusto el detalle del mapa increible como ha cambiado tan rapido no me lo imagino de aki a unos 20 anos sps sera de otro mundo:banana: pobres capitalinos cuando pasen la capital a sps:lol:
 
#14 ·
Texto Stassano UNO - Introducción

Retomo tema sobre el texto Adobe, Madera y Ladrillo en la Arquitectura de San Pedro Sula por Ángela María Stassano Ráquel (1997. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Transamérica, S.A.) iniciado hace un tiempo por GerValdez (http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=439232) con la esperaza de despertar interés por el patrimonio histórico de esta ciudad. Si bien opino que el texto de Stassano quedó corto en ciertas secciones como “arquitectura en madera”, también en desacuerdo con comentarios sobre sus orígenes y similitudes de ciertos foristas de la previa trenza, me gustaría darle orden a este tema exponiendo primero argumentos de la autora y luego los míos. Tratare de exponer de una forma coherente extractos de la obra empezando de lo general a lo especifico.

Primeramente una introducción realizada por GerValvez exluyendo sus estampas y captaciones ya que al parecer sitio de acopio fotográfico ha caducado. Luego sección de “constructores y la construcción” y así sucesivamente a medida que pase el tiempo.

SAP

Bien, he querido compartir algunas imágenes y textos del libro “Adobe, Madera y Ladrillo en la Arquitectura de San Pedro Sula” un vistazo actual a la arquitectura creada entre 1900 y 1950, escrito por la Arq. Angela María Stassano Raquel

Animo a los sampedranos y a todos quienes tengan la posibilidad de comprarlo a que lo hagan, es muy interesante y contiene tanto imágenes como información realmente muy valiosa y enrriquecedora. Angela Stassano es la Arq. Quien diseño el Museo de las esculturas de Copan, y además gano el premio a mejor diseño arquitectónico del 2005 con el proyecto “Casitas” una urbanización ecológica, basada en la arquitectura de comienzos de siglo similar a la que presento en este Thread, para conseguir ese premio tuvo que derrotar obras emblemáticas como el Hotel Marriot de Tegucigalpa o el City Mall de San Pedro Sula. IMAGINESE, Y NO ES CREIDA!!

He seleccionado algunas Imágenes del libro y estoy seguro que les va a gustar, antes… un poco de información.

Resumen del Prefacio por Arq. Ricardo Rogge Bográn.

San Pedro Sula, enclavada en la parte media del Valle de Sula, comenzó una nueva dinámica de desarrollo a partir de los años 20’s con la llegada del Ferrocarril, inmigrantes de muchos países y de todos los departamentos comenzaron a llegar y a imprimirle ese espíritu de trabajo y superación que caracteriza a esta parte del país.

En un inicio las construcciones eran de madera, de sutil elegancia, de gustos con el sentido de buen vivir, en casas sencillas y cómodas, en medio de jardines de cercas bajitas, que limitaban las calles sin pavimento alguno, protegidos a la sombra de árboles frondosos.

Fragmentos por Arq. Angela Maria Stassano

Las características principales de la arquitectura histórica de la ciudad son edificaciones en principio de madera con techos de gran pendiente (para evacuar las aguas lluvias rápidamente), algunas trataban de ocultar sus techos de zinc, forjándose fachadas con tallados de motivos franceses, griegos y españoles, cual humildes y sencillas muchachas pueblerinas “Vestidas de Domingo”.

Algunas otras adornaban sus orillas o tapavientos con tablas cortadas como encajes, y sus porches con barandales de variados diseños, en concordancia con el estilo de arquitectura caribeña o tropical de esta zona.

La mayoría tenían varios puntos o características comunes:

Tenían un proche o corredor, donde la gente se refrescaba y se relacionaba con el vecino que pasaba por la calle, el cual a veces podía haber sido cerrado con tela metálica o con una sencilla baranda.

En el corredor o porche, casi siempre se tenían sillas hechas con tablas de madera y/o un columpio o mecedora colgante “el swing”.

Casi todas contaban con cielo falso plano y/o techo ventilado, y como la mayoría habían sido levantadas del suelo, permitían así, que el viento circulara por arriba y por debajo de la casa, refrescándola mejor.

Las ventanas y puertas se protegían con aleros suficientes para evitar las fuertes y frecuentes lluvias.

Contaban con 3 árboles como mínimo, que podían ser un mango, cocotero, limón, naranjo, lima, toronja, mazapán, aguacate, etc.

Luego aparecieron las casas de ladrillo como simple substitución de un material más duradero, sobre otro perecedero a más corto plazo. Tan es así que si vemos bien, notaremos que las primeras mantenían casi el mismo trazo y diseño de las de madera, pero con algunas diferencias sencillas, como ser:

El corredor se redujo fuertemente, y al igual que los porches cerrados con tela metálica y zaranda, casi desaparecieron, siendo substituidos por una sencilla puerta metálica, adicionada a la puerta principal, sacrificando parte del área familiar, pero reduciendo el costo de la construcción.

Son casas cimentadas en el suelo, no levantadas sobre polines como antes.
Las columnas de ladrillos cuatropeados se vuelven visibles en todas las fachadas creando una nueva apariencia.

Surgen los diferentes estilos de repellos, simulando nubes, olas, graniteados, lisos, etc.
.
.
.
Imágenes y captaciones omitidas.
 
#15 ·
Texto Stassano DOS - Constructores y la Construcción

Transcripción páginas 152-153.

A ver si los residentes de la ciudad nos ayudan con la ubicación de las preciosas imágenes de la autora ya que mayoría de las captaciones no las mencionan.

Los Constructores y la Construcción

Entre los constructores más conocidos o solicitados de la época, se encuentran los siguientes:

El Sr. José Rodríguez Canelo, de origen español, quien llega en 1935 a la ciudad; el Sr. Emilio Arone, italiano, arriba en 1920; y el Sr. Salomón Cuadra, nicaragüense, llegado en 1915. Los dos primero trabajan principalmente en ladrillo y el concreto, y el último construía por contrato las casas de madera, teniendo el taller más grande de la época.

También debo mencionar al Sr. Agustín Kreft, de origen alemán, quien dicen que se encontraba aquí desde inicios del siglo. El tuvo a su cargo la construcción de una de las casas de madera más hermosas de la ciudad, conocida actualmente como “Casa Quiroz o Sogerin” y que se encontraba hasta hace poco, entre la primera y segunda calle suroeste sobre la octava avenida.



Casa Quiroz única en su clase, importada en su totalidad para ensamblarse aquí.

Entre los maestros de obras más destacados se encontraban los señores Pedro Amengual, español, quien trabajaba el concreto; Anastasio Fúnez, constructor de casa de madera para la clase media; Arcadio Hernández, maestro de obra principalmente de las casas de madera del Sr. Cuadra; Cristóbal Prats, también de origen español y Antonio García, originario de San Antonio de Cortés, quien trabajaba principalmente con el Arq. Héctor Bustillo Oliva.





El corredor frente a todo lo largo de la fachada principal, muchas veces nos recuerda la arquitectura del sur de Estados Unidos.

Durante esta época se destacaba el Sr. Pablo Barahona como fabricante, por excelencia, de muebles finos de madera, pues era dueño de uno de los mejores talleres de ebanistería de entonces. De igual manera destaca el conocido “maestro” Francisco Valencia, por su excelente trabajo de ebanistería durante casi 40 años. En la misma forma sobresalía el Sr. Guillermo Linck.

Entre los profesionales de las primeras décadas del siglo, debo destacar la importante labor realizada por el arquitecto Héctor Bustillo Oliva, de origen olanchano, llegado a la ciudad en los años 20´s, graduado de la Escuela de Arquitectura de Inglaterra.

Fue el primer arquitecto en llegar a San Pedro Sula, y se dedicó a desarrollar proyectos donde se puede obsrvar claramente la mano profesional, pues ya no construía edificios emulando estilos foráneos, sino que imprimía su propio sello a través de líneas modernas.

Entre los edificios realizados por el Arq. Bustillo Oliva destacan, tanto por sus líneas modernas como por la elegante sencillez de sus fachadas: la Droguería Nacional, la Farmacia Barletta (Quinta Ave.), el Palacio Municipal, la antigua Escuela Francisco Morazán, el edificio original del Casino Sampedrano y la casa que antes ocupara Banfinan, ubicada sobre la Quinta Avenida en la 1ra. y 2da. Calle Sur Oeste.



La Farmacia Barletta (arriba) y la Droguería Nacional (abajo), dos edificios del arquitecto Bustillo Oliva donde se enfatiza la línea curva y la horizontalidad.





En los edificios institucionales el énfasis se da en la verticalidad de las líneas. Se utiliza en estos modelos mucho el bloque de vidrio para algunas ventanas y las puertas siguen siendo de hojas angostas. Surgen los enrejados como puertas de cierre de mayor seguridad. Tanto la anterior escuela Francisco Morazán (arriba) como la Municipalidad (abajo) fueron diseñadas y construidas originalmente por el arquitecto Héctor Bustillo Oliva.

Las casas de habitación que construyó son fácilmente reconocibles, por presentar un alto techo de 4 aguas entejado, a diferencia de aquellos de las casas de madera, los cuales contaban generalmente con 2 aguas, prolongadas con diferentes pendientes y con techumbre de zinc.



Dos ejemplos de casa muy similares tanto por el uso del techo de cuatro aguas como por el diseño de los muros salientes (posibles parasoles) y el uso del ladrillo resaltado o tallado. Ambas diseñadas por el arquitecto Bustillo Oliva.

Bustillo Oliva introduce texturas variadas en las fachadas a través de enchapes de piedra, ladrillo y la utilización de bloques de vidrio en paredes. Incorpora corredores de líneas modernas, pérgolas de concreto y columnas que muestran el material usado, es decir, no son fundidas con los mismos moldes tallados que utilizaban la mayoría de los constructores, sino que exhibe la línea del ladrillo, la piedra o la limpieza expuesta del concreto.

Después de él vendrán el Arquitecto Antonio Ruiz Paz, sampedrano, quien llega en diciembre de 1943 graduado de la Universidad Autónoma de México, y el Arquitecto Arturo Nuila, también sampedrano, graduado de la Universidad de México en 1946.



Un ejemplo donde desaparece casi por completo el repello. Las superficies se enchapan en piedra o ladrillos decorativos y donde el alero es sustituido por un voladizo en concreto. Diseño por el arquitecto Antonio Ruiz Paz.

Me contaba el Sr. José Canelo, hijo del antiguo constructor José Rodríguez Canelo, que los planos se realizaban en un papel similar al que actualmente llamamos “papel manteca o mantecado”; se dibujaban con plumones y se utilizaban una cámara oscura para obtener copias. Se exponía al sol la hoja dibujada colocándola separa de otra en limpio, dentro de la mencionada cámara oscura (o caja de madera). El proceso tomaba unas horas, y así se obtenía una antigua versión de la actual copia heliográfica.



El edificio de la Logia Masónica, una de las construcciones más importantes realizadas por el maestro José Canelo, donde las molduras y motivos decorativos son utilizados en forma repetida pero armoniosa.

Los materiales de construcción venían principalmente de España y Alemania por vía marítima. Tanto el cemento gris como el coloreado, llegando de desde Alemania, embalados, al inicio, en barriles de madera, y luego en bolsas especiales, impermeables y selladas.

La primera fabrica de ladrillos que se instaló pertenecía a un señor conocido como Mr. Beckling y la primera fabrica de mosaicos para pisos la trajo José Canelo, en sociedad con el Sr. Guillermo Linck.



Los pisos de mosaicos, cual alfombras de variados diseños, siempre enmarcando los espacios y enriqueciéndolos con sus colores. Se utiliza comúnmente un estilo diferente en cada habitación o espacio.

En ese tiempo las losas o terrazas de fundían ininterrumpidamente hasta terminar, no importando el tiempo requerido. La de la Municipalidad supuestamente tardó casi 2 semanas trabajando en turnos de 10 horas continuas.

Las tuberías eran de hierro colado con terminaciones en forma de campana, las cuales se sellaban utilizando el plomo para realizar las uniones, fundiéndolo y realizando el “calafateo”. De las fundaciones de plomo viene el nombre de “plomero” que recibe quien realiza las instalaciones de tuberías. Dicha labor era entonces muy dura y lenta y necesitaba de mucha pericia.



Diversas formas de identificar un mismo modelo de casa de ladrillos, donde el detalle decorativo lo da la parte superior de la pared exterior y el énfasis está sobre la puerta principal en la esquina.

A mediado de los años 20´s los señores Ulises Beckling y Carlos Trau fundan una constructora llamada “Constructora Nacional”, que construía edificios principalmente de ladrillo y teja. Para ese entonces, se crea también la primera fabrica de éstos, perteneciente al mismo Sr. Beckling, ésta vez en sociedad con Don Juan R. López.

Los ladrillos eran de diferentes tamaños, y la teja producida era de apariencia casi plana, materiales que podemos aún ver en varias de nuestras casas antiguas.

En cuanto a materiales que ya casi no se usan, me decía Don Armando (¿? no menciona apellido) que a principios de siglo se utilizaba mucho la “yagua”, una especie de palmera cortada a manera de tablas, preferida por su alta durabilidad, y porque principalmente “no le entraban las balas”. Para clavarlas debían abrir los agujeros con un hierro caliente.

Otro material muy común era la “caña brava”, una especie de bambú muy recto y liviano, pero de poca durabilidad. Aún hoy día se utiliza en las chozas rurales.



Arquitectura vernácula. Superior: Casa de bahareque repellada con techo de manaca y su horno de barro. Véase la escalera para reparar el techo. Inferior: Casa con paredes formadas con venas de corozo.

Y por último, pero más conocido e importante, me resta mencionar el adobe, cuyo uso y conocimiento de manejo ha desaparecido casi por completo de nuestra ciudad, negándole así, una buena oportunidad a la construcción con menores recursos.



Adobe. La arquitectura criolla inicial, paredes altas y gruesas, aleros cortos y techos de fuerte pendiente. Las puertas hacen las veces de ventana, generalmente.
 
#16 ·
Que excelente thread don SAP, muy ilustrativo y cargado de informacion.
Da un poco de nostalgia recordar algunos edificios y casas que miraba cuando estaba pequeño y que ahora solo quedan en fotos, que suerte que existen estas fotos.
 
#18 ·
Tengo una pregunta y comentario a la vez:San Pedro Sula fundada en 1536(42 años antes que Tegucigalpa)de acuerdo,lo que me llama poderosamente la atención es que no existe(no que yo lo haya visto)ninguna construcción que date de la colonia!!!Por qué?Es más el vestigio de la Colonia más cercano queda en OMOA y creo que de ahí ninguna comunidad en el departamento de Cortés la posee.Analizo:habrá sido por el clima pero me respondo,pues NO, existen construcciones en Trujillo!!Y si miramos hacia el sur estan las ciudades de Panamá y Cartagena de Indias.Ni una construcción religiosa que tampoco exista de un pasado colonial.
Cuál es la iglesia más antigua?Muy amables por su futura respuesta.
 
#20 ·
Yo creo que ni a pueblucho llegaba, como dice Betio, la llegada de las bananeras fue la que puso a SPS en el mapa como un lugar importante, luego, con la creacion del Dpto. de Cortes en 1893 (separandolo de Santa Barbara) y la consiguiente nominacion de la ciudad como cabecera del nuevo departamento pues ya trajo el interes politico y comercial que hacia falta para el despegue de la ciudad.
 
#23 ·
Primer anillo

Siguiente imagen fue tomada de “Monografía del departamento de Cortés” (septiembre 1940. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales de Honduras; Tomo XIX, No. 3. Tegucigalpa: Talleres Tipográfico Nacional). Información fue recopilada por el profesor Perfecto H. Bobadilla.



Estaba bajo la impresión que el primer anillo sampedrano fue una obra de la presidencia de Villeda Morales, al parecer su planificación fue contemplada durante la administración Carías. Más o menos misma configuración y trayecto, unos diez kilómetros. Aunque la monografía contiene apartado sobre vialidad, en ella aparecen el dibujo y fotografías de lo que sería el boulevard “General Carías”, la sección no ofrece más información sobre el circuito.

Aquí las fotos:

 
#29 · (Edited)
El Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula, presenta en sus salas una colección de pinturas al óleo en cuadros de grandes dimensiones, etapas de la historia de la ciudad que me parecen muy educativas como para compartirlas aquí, con la condición que motiven a que visiten este bonito museo localizado en la esquina de 3a avenida con la 4a calle Guamilito en pleno centro de la ciudad.


Las salas de Historia del primer piso, ya que es el último del recorrido de la visita pues se comienza en el segundo piso que está dedicado a la prehistoria del Valle de Sula, desarrollan en su exhibición los siguientes conjuntos temáticos
1. Descubrimiento. Conquista y mestizaje cultural.
2. La resistencia indígena y la fundación de San Pedro Sula.
3. Despoblamiento y mestizaje racial.
4. Comercio y piratería.
5. Período colonial, las estancias, las fortificaciones.
6. Período independiente: las migraciones, los ejidos, el ferrocarril y la compañía bananera.
7. Industrialización y modernización.

En cada sala se exhibe interesantes colecciones de artefactos de cada época, aparte claro de los cuadros que fotografié (sin flash, conste).
 
#30 ·
Haciendo un resumen de la Guía del Museo, voy intentar agregar una reseña explicativa de cada sala, empezando con la Descubrimiento 1502-1521:

"El descubrimiento de Tierra Firma del continente americano lo hizo Colón en 1502 en punta Caxinas, en Trujillo, Honduras. Sin embargo, el control de la isla de Santo Domingo entretuvo a los españoles de 1508 a 1512. A partir de 1515 organizaron entradas a la costa norte hondureña realizando expediciones esclavistas para capturar indígenas y así reponer la población que decaía debido a las guerras, los trabajos forzados y las nuevas epidemias. Estaban desarrollando colonias permanentes, con plantaciones de caña de azúcar, que exigían mano de obra" (hondureña …!)


La conquista de Honduras fue catastrófica y horrorosa para los indígenas: una lucha sangrienta desigual por la superioridad de la tecnología bélica de los invasores europeos. Esta guerra se inició de manera sistemática en 1524. Tres expediciones desde México, dirigidas por Cristóbal de Olid, otra por Francisco de Las Casas, una del mismo Hernán Cortés, y una cuarta desde las Antillas, por Gil Gonzáles Dávila, el conquistador.
 
#31 ·
El siguiente cuadro representa de manera artística el arribo de los españoles a Naco, donde bajo el mando de Andrés de Cereceda los colonos españoles establecieron en 1535 la villa de Santa María de la Buena Esperanza, por haber encontrado oro en los ríos cercanos.


Fue en Naco donde Cristóbal de Olid, por haber traicionado a Hernán Cortés, fue apresado y decapitado por los mismos españoles. Así de sangrienta era esa época.
 
#32 · (Edited)
La “pacificación” llegó hasta 1536 con el capitán Pedro de Alvarado. Ese mismo año organizó la batalla final que acabó con la resistencia de los indígenas del valle de Sula, a orillas del rio Ulúa, esclavizando a los vencidos.

Ay de los vencidos…! Poco se sabe de los hechos de nuestro aguerrido antepasado y héroe, Sicumba. A cambio, este cuadro de Pedro de Alvarado, encargado por la Municipalidad de San Pedro Sula al renombrado pintor nacional Miguel Angel Ruiz Matute, y que ahora luce en una de las salas del museo.

 
#33 ·
El tipo de construcción de viviendas en el valle de Sula que pudieron encontrar los españoles en la época de la conquista: paredes de caña brava y techo de manaca, con lugar para cocina a la intemperie, como se presenta en otra de las salas, con ejemplos de utensilios domésticos que usaban.


Esta técnica constructiva todavía se encuentra de manera parecida en pueblos garifunas, aunque mejorada, como esta cocina en el sector de Tela, donde se aprecia detalles de techo, vigas, tijera y horcón.





 
#35 ·
Aniversario de fundación

Algunas imágenes tomadas de la revista “Época” junio de 1962. La difunta publicación mensual de carácter ligero con el encabezado “San Pedro Sula de Cumpleaños” celebra la fundación de la ciudad. Lamentablemente, las estampas incluidas sin captaciones que las describan.









Cómo soy extraño de la ciudad ¿algún sampedrano lo suficientemente viejo u otro que se aventure a identificar las fotos?
 
#36 ·
Algunas imágenes tomadas de la revista “Época” junio de 1962.



Cómo soy extraño de la ciudad ¿algún sampedrano lo suficientemente viejo u otro que se aventure a identificar las fotos?
Buena tarea que deja SAP....!!! Me atrevo con esa segunda foto: es la esquina de la 2 avenida con la 2 calle N.O. El Centro. Si no me equivoco a izquierda es la casa cural de Catedral y a derecha, si es que ya existia pues apuesto por el Hotel Bolivar, ahora remozado. La Casa Cural no cambia mucho si lo comparo con esta foto que le tomé hace poco, por las ventanas digo...qué tal?

 
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top