SkyscraperCity Forum banner

--->El thread del PERÚ CULTURAL<---

155K views 155 replies 39 participants last post by  Herbie Fully Loaded 
#1 · (Edited)
Holas, weno aquí abro un espacio para las diferentes culturas q se desarrollaron en el Perú y q finalmente dieron paso a los incas.

Empecemos con...

La Cultura Chavin

Ubicación geográfica de Chavín

Alrededor del año 1.400 antes de Cristo, uno de los centro Andinos situado a 3.200 metros de altura sobre una cadena de montañas (actualmente llamado Chavín de Huántar), controlaba las rutas comerciales a través de dos desfiladeros en la cordillera Blanca, hacia el oeste hasta el mismo Pacífico, y hacia el este hasta la zona del Amazonas, bajando el curso del río Mosna.

En su máxima expansión, se extendió hacia el occidente del territorio peruano, desde Ocucaje en la Región Ica hasta Huayruro, en la Región Tumbes. Pasando más allá dentro del territorio del actual Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló desde el 1500 adC, hasta el 500 adC; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o área de influencia.


Fue una sociedad teocrática, cerrada; adoraron al dios jaguar y sus cerámicas y esculturas, tienen rasgos felínicos. Puede decirse que en la evolución de esta sociedad de la comunidad aldeana, aún convivieron hombres del ande que se dedicaban a:

Actividades Primarias: recolección, caza o pesca
Actividades Nuevas (especializadas): agricultura, ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.

Los más hábiles se destacaron, se hicieron categorizar por la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, autoridades. Estos líderes forzaron a la comunidad a producir más y mejor y terminaron imponiéndose a las demás, mediante el intercambio; los que tuvieron éxito, construyeron grandes edificaciones en honor a sus dioses. El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más moderna y productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como Sara o Aray el choclo ó maíz tierno conocido como Huansa, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtió en su fuente de riqueza y dominio.

Cronología
Templo nuevo

http://chavin.perucultural.org.pe/iconos/f033.jpg
Vista panorámica del Templo Mayor de Chavín.



Templo mayor de chavin




Entrada a Galería en el frente oriental del Templo Mayor.


otra vista del templo mayor


Vista del Templo Mayor y el Portico de las Falcónidas.

Epoca Huaraz
http://chavin.perucultural.org.pe/iconos/f621.jpg


Entrada a una casa del período Callejón.


Cultura inca


Ceramio Inka que fue depositado como ofrenda en la plaza de Chavín.

Estilos

Chavín es un estilo que se presenta en varias modalidades, no sólo en los diversos lugares donde aparece, casi en todo el norte y centro del Perú, pero también en el mismo centro ceremonial de Chavín de Huántar, donde se halla concentrada la mayor cantidad de obras de arte de ese estilo. Debido a esta concentración y también porque fue el primer lugar donde se identificó, esta forma del arte se llama Chavín. Julio C. Tello fue quien le dio coherencia histórica, aun cuando ya tanto el "Lanzón" como la Estela Raimondi eran conocidas desde el s. XIX y esta última era un símbolo de la antigüedad peruana, traída a Lima en la segunda mitad de ese siglo, para ser expuesta.

El primero en hacer distinciones dentro del estilo Chavín fue Alfred Kroeber, en 1926, cuando separó un estilo "M" ("mayoide") de otro "N" ("nascoide"); el primero referido al Obelisco Tello, que ahora es conocido como estilo Dragoniano, y el otro a la Estela Raimondi, que ahora es parte de un Estilo tardío de la fase EF. Esta secuencia en 4 fases: AB, C, D y EF, fue propuesta en 1962 por John H. Rowe, con una primera definición de las pautas artísticas que le caracterizan. El Obelisco fue ubicado en la fase C, en tanto que las litoesculturas del Pórtico de las Falcónicas se ubica en la fase D; el Lanzón en la fase AB.

Gracias a los hallazgos de la Galería de las Ofrendas, ha sido posible aislar 4 estilos o modalidades del estilo Chavín que coexistían, que se ha bautizado como: Ofrendas, Floral, Dragoniano y Qotopukyo. Cada una de ellas con sus rasgos propios, expresados fundamentalmente en ceramios que fueron, claramente, hechos por personas distintas aunque posiblemente en el mismo centro ceremonial de Chavín. Richard Burger encontró una secuencia de cerámica que bautizó como Urabarriu, Chakinani y Urabarriu, en la que, desde luego, están presentes estos 4 estilos, dominantemente en su fase Urabarriu, la más antigua.


Las aves rapaces, los felinos y las serpientes son los elementos que sirven de base al estilo Chavín. Las formas y los ornatos se derivan de las partes y atributos de estos seres. Pero ninguno de ellos son en sí mismos objetos de culto. A la par que los felinos, las aves, como tales, aparecen siempre como seres secundarios, como los ángeles o los guardianes de los dioses. Estos animales, con atributos sagrados, están en las cornisas, en los zócalos e incluso en algunas piedras del paramento. De modo excepcional las serpientes aparecen también individualizadas, aun cuando casi siempre la serpiente aparece sólo como un atributo de los otros personajes: sus pelos, plumas, aletas, cinturones u otros.

Estilo Dragoniano





Floral




Qotopukyo




Raqu y wacheqsa




Mosna



Arquitectura

Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos éstos que se unen para tributar sus aguas al Marañón.

La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.


Una nota particular está conformada por las piedras retratadas con figuras míticas en alto y bajorelieve. En su mayoría éstas enchapaban muros y decoraban los edificios y una de las plazas hundidas. Por su parte, piedras esculpidas en forma de cabezas de fiera expresión iban empotradas en lo alto de los muros, colocadas equidistantes y en hilera horizontal.

ARQUITECTURA PLANIFICADA

Es sabido que las distintas estructuras que conforman Chavín corresponderían a diversas épocas históricas por las que atravesó el sitio. Este enunciado pertenece a Julio C. Tello. Años después, en 1962, John H. Rowe profundizó en el tema y respaldado en diferencias tipológicas presentes en los monolitos propuso una secuenciade las estructuras arquitectónicas. Dedujo que Chavín, tal como ha llegado hasta nosotros, fue construido partiendo de un templo primordial de bases modestas: el «Templo Viejo». Con el transcurrir del tiempo, esta estructura habría soportado diversas ampliaciones. En una etapa posterior, que estima fue la tercera, se habría consolidado lo que califica de «Templo Nuevo», de proporciones mayores y construido al lado, reteniendo parte de la estructura del monumento primigenio. Rowe fundamenta su hipótesis amparado en la presencia de una especie de grietas visibles en las paredes y que considera son vestigios de puntos de unión de las «adiciones»






LOS MONOLITOS DE CHAVIN

El estilo Chavín se manifiesta de manera elocuente en los monolito asociados a la arquitectura de Chavín (de Huántar). Éstos enchapaban, en su mayoría, las paredes de edificios.

Los monolitos Chavín más espectaculares son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, el Lanzón y las Columnas. A los citados ejemplos de la escultura lítica Chavín debe sumarse la Estela de Yauya, por más que no fuera localizada en el sitio de Chavín. Las figuras representadas en estos monolitos observan grados acentuados de estilización y son por logeneral difíciles de identificar. A ello contribuye el que vayan salpicadas de un sinnúmero de figuras incorporadas que recargan la representación, oscureciéndola. Asimismo, y a primera vista, las figuras aparecen incomprensibles, debido a que representan a seres con atributos humanos y zoomorfos extraídos de relatos mítico desconocidos. Ello ha motivado que pululen las más diversas opiniones en cuanto a lo representado


Litoescultura

La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo llamado "Chavín"; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras partes, esto determinó que los términos de comparación con la cerámica u otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones confusas y se concedió al estilo una extensión mayor de la que tiene. Eso favoreció a que se construyeran hipótesis tan ambiciosas como la de considerar a Chavín como la "capital" de un imperio, con un ámbito muy vasto de dominio. Todavía hoy, el llamado "Horizonte Temprano", es confundido como la etapa de expansión de la cultura Chavín a nivel pan-peruano.

John H. Rowe (1962), logró hacer una segregación cronológica de las litoesculturas de Chavín, utilizando su asociación con las diversas fases constructivas del centro ceremonial y algunos rasgos estilísticos derivados de la secuencia que él y Lawrence Dawson habían construido para la cerámica Paracas-Ocucaje del valle de Ica.

AB, es la fase más antigua, representada por la Gran Imagen ("Lanzón") que está asociada al viejo templo. Por razones de estilo se le asocia una cornisa donde aparecen unos jaguares y serpientes cuyos atributos se hacen extensivos a la fase.

C, es la fase relativa al "Obelisco Tello", que si bien no tenía probanza directa cuando Rowe hizo el enunciado, gracias a las excavaciones en el "Atrio del Viejo Templo", esta fase se ha confirmado, agregando numerosas lápidas grabadas con personajes antropomorfos y figuras de jaguares parecidas al de la Cornisa AB.

D, la tercera fase, está constituida por un grupo de litoesculturas asociadas al "Pórtico de las Falcónidas", en el Templo Nuevo, entre las que destacan las columnas con imágenes de aves antropomorfas, el dintel-voladizo con falcónidas grabadas y las lápidas del atrio anexo al pórtico.

EF, la última fase, es la que por ahora aun no cuenta con sustento empírico y está representada sobre todo por la "Estela Raimondi", un monumento que representa al "Dios de los Báculos", divinidad muy popular en el sur andino.


Lanzón monolítico

Cámara del Lanzón


Obelisco tello

dibujo A del obelisco Tello


dibujo B del obelisco Tello

Portal de las falconidas

Figuras del Pórtico de las Falconidas



Pórtico de las Falconidas

Estela Raimondi



Cabezas clavas


Cabeza clava de felino, Chavin.

Cabeza clava antropomorfa.


Cabeza clava in situ.


Cerámica
En Ancón, más que en ningún otro lugar, se encontró una larga secuencia de cerámica. En ella se logró identificar una ocupación con los rasgos propios del estilo Chavín relacionada al Horizonte Temprano y otra anterior de larga permanencia, que se ubica en la etapa Inicial, llamada también Formativo Inferior.

En cuanto a términos de espacio, el afinamiento de los estudios realizados en base a la cerámica ha permitido distinguir diferencias regionales y locales significativas y segregar áreas en las que es reconocible alguna o ninguna vinculación con Chavín.

El primero en reconocer esto fue Rafael Larco Herrera, quien reclamó la necesidad de distinguir el estilo Cupisnique -la cerámica del valle de Chicama que Tello reconocía como "Chavín clásico"- del estilo Chavín. Las investigaciones posteriores fueron dándole la razón a Larco, restringiéndose de esta manera la esfera de influencia de Chavín a los territorios de Ancash, Huánuco y Lima.

Por otro lado, en las regiones de Cajamarca, Lambayeque y Jequetepeque se desarrolló una cerámica similar en algunos aspectos a la de Cupisnique, mientras que en Ica se iba desarrollando la cerámica Paracas, emparentada de alguna manera con la de la sierra de Huancavelica y Ayacucho y la de Chavín. En Apurímac, Cusco y el lago Titicaca las evidencias dan cuenta de una cerámica con rasgos propios claramente diferenciados.

De este modo, la cerámica ligada a las litoesculturas que definen el estilo Chavín quedó restringida a la región centro-norte del Perú y a un período de esplendor que puede fecharse entre los siglos X y IV a. C. Es a esa época, al siglo IX, a la que pertenecen las hermosas piezas encontradas en la Galería de las Ofrendas, donde las modalidades Dragoniana, Qotopukyo y Floral tuvieron tan magnífica presencia.

Todavía están por descubrirse las varias fases que tuvo la historia de estas modalidades del estilo Chavín, pues todo nos hace pensar que se trata de cerámica que no representa más que los usos y gustos de una o dos generaciones de alfareros. También está en proceso de investigación la procedencia de estas modalidades y de las demás representadas en la galería, donde sin duda se reunieron ofrendas de artesanos de las tierras de Cupisnique, Cajamarca, Huánuco y la costa central. Las distintas técnicas que se usaron para hacer vasijas con las mismas formas nos llevan a inferir que se trataba de alfareros que tenían tradiciones, expresiones artísticas y arcillas diferentes y que había distintos centros de producción que, además, cubrían un "mercado" de consumo diverso, de carácter local o regional.







Metalurgía
Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.

A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sería convertido en metal mediante procesos de fundición.

El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre podía exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llevó a descubrir que el uso del fuego podía permitir una unión más firme entre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en los que también se usó plata nativa, como los de Chongoyape, donde se usó la unión de un segmento de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color.

Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseños de los estilos propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas -pequeños recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplían funciones más ornamentales que utilitarias.

Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la información disponible se reduce a lotes o piezas aisladas encontrados de manera casual por campesinos o "huaqueros", especialmente en la costa y la sierra norte del Perú. Esto significa que el registro arqueológico propiamente dicho, es decir el realizado por profesionales, es mínimo.
Por otro lado existen muchas piezas falsificadas para su comercialización entre coleccionistas y aficionados, debido a la facilidad con que pueden reproducirse. De todas maneras, los hallazgos más notables son los de Chongoyape y de Kuntur Wasi. Los registrados en el mismo Chavín son muy escasos y apenas consistentes en pequeñas láminas. Sin embargo, algunas piezas de colecciones antiguas indican que éstas "proceden de Chavín", aunque no mencionan el hallazgo. Pero en el valle de Chicama, en las excavaciones que hizo Rafael Larco Hoyle, sí aparecieron algunas piezas de oro, como también en los valles de Jequetepeque, Zaña y Trujillo. Así, se podría decir que el oro estaba asociado principalmente a los cupisniques y a su área de relación.


Chongoyape


Corona. Oro laminado y repujado. Representación de deidad con cetros. 24 cms.

Kuntur Wasi


Collar de oro - Kunturwasi.

corona de oro

Pechera de oro martillado y repujado con compleja deidad antropozoomorfa. Kunturwasi

Objeto en oro martillado, repujado y recortado, descurbierto por la misión japonesa de la universidad de tokio en el departamento de Cajamarca. Kunturwasi.
 
See less See more
49
#55 ·
Siempre me ha gustado todo esto de las culturas y yo a la cultura moche la compararia con los egipcios porque ya tenemos un Tutankamoc-El Señor de Sipan(que los dos tienen las tumbas mas ricas del mundo),Ceopatra-La Señora de Cao(son "una de las gobernantes" del mundo antiguo que gobernaron grandes culturas),Las Piramides de Egipto-Las Piramides Moche(las de egipto las mas grandes del mundo y las de moche son las mas grandes de america)y muchas otras cosas que se parecen en esas dos culturas

DP:Creo que ya se lo que voy a ser voy a ser arqueologo aunque me muera de hambre porque esta profesion no da mucho aqui en el Perù pero si me gusta lo voy hacer ya vere de que me sustento
 
#59 · (Edited by Moderator)
Bueno si no es asi pido disculpas pero yo vi en un documental o me equivoque puede ser que sea "una" de las piramides mas grandes de america,o "una" de las piramides mas grandes de "sur-america",o las piramides mas grandes de barro de america.

Y si no es asi pido disculpas por la equivocacion pero de que la cultura moche se parece a mi parecer a los egipcios en muchas cosas

DP:Ah pero voy a buscar para ver cual es la respuesta correcta

^^ Y yo también jaja.

En algún reportaje de discovery, si mal no recuerdo, comparaban a los moche con los romanos.
Yo compararia a los romanos con los incas por sus caminos y otras cosas
 
#60 ·
Yeaaaahhhh! Qué bien que se nos cumplió--movieron el thread a Nuestro Patrimonio. Siempre que quería leerlo, me venía hasta aquí y luego tenía que irlo a buscar por otros lados.

Gracias a la moderación por acceder al pedido. Saludos.... :)
 
#62 ·
Okidoki :D

Andrew, ¡las muestras de joyería y textilería están súper! El manto huari es realmente para sacarse el sombrero, y como dijo Kametza, la plumería también muy linda--así quiero un bolso, pero después los de PETA me verán con mala cara. :(

Anyways, este thread está excelente para refrescarse la memoria. A los foristas que dicen no sentir orgullo por nuestro legado prehispánico, hay que recomendarles que se den una vueltita por aquí. Felicitaciones a Claudia por crear este thread tan relevante para todo peruano. :)
 
#63 ·
Jejeje Canelita px mira q tngo muchas fotos ... ya q 1 d mis pasatiempos s recolectar fotos d arkeologia y n especial d nstras culturas ... pero algunas no cargar n mi mail .. puxis ...

Hace tiempo encontre estas pag donde muestra como s q Los Waris expresan n sus textiles Abstraccion inspirandose n los Textiles Tiawanako. Chekeenlo ... es interactivo y explica detalladamente todo ... al principio uno se hace bolas pero despues se comprende mejor .. sobretodo volviendolo a ver una y otra vx jeej :lol: Salu2.

http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/warisawyer/wari_sawyer.html
 
#66 ·
QUE BUENAS MUESTRAS DE ORFEBRERÍA.
 
#75 ·
Stas son muestras Sican ... l caracteristico color rojo:









Si se dan cuenta n l primer tocado s v q n la parte d arriba d la mascara hay como un distintivo ... ste s un murcielago (aunq antes no se tenia la certeza d q animal era) ... segun l arkeologo Shimada ...no sabia como se armaba l tocado y como iba ste distintivo ... pero cuando regreso a Japon y stuvo n su casa dspues d trabajar n excavacions n Perú ... L vio jugar a su hijo con un murcielago d jueguete y ahi se le prendio l fokito ... d q animal era l del tocado Sican ... ahora dspues d presenciar sto ... fue a la sala d expo dond stanban las piezas q faltaban armar y px q pnsando y pnsando ... lo armo ..... y asi lo podemos apreciar hoy.

Asi q esa s una anecdota d como a veces D cosas tan simples se puede llegar a otras cosas q no tienen na q vr ... Salu2.
 
#80 ·
Para mi n general la orfebreria d la costa norte s espectacular ... y eso se ve con los Moches ... los Sican (tipico color rojo) y dspues los Chimues ... ahora px no me imagino como pudo ser adornada la Ciudad dl Cuzco xq tngo ntendido q cuando anexaron L Reino Chimor ... Los Incas llevaron muXos orfebres a la Ciudad para embellecr sus palacios ... muXas d las tecnicas mpleadas x ellos son muy sofisticadas ... mi viejo d chibolo m decia q hacer una d las bolitas d cobredorado s un proceso q para ese tiempo px s dificil ... pnsar q lo habian logrado ....

Creen q se deberia nseñar como antes?? ... mi hermana dice q antes le enseñaban Historia dl Perú y aparte Historia Universal .... lo digo x la forma como se enseña n las scuelas publicas.
 
#77 ·
Esa última foto INCREÍBLE...y sobre tu comentario del primer tocado, Andrew, cuando le vi la nariz, inmediatamente pensé en un murciélago, lo tienen así. :)

Me abruma a veces que haya tanto que no hemos aprendido aún sobre todas estas culturas, como menciona Kametza. Cuando pienso en toda nuestra riqueza, me da mucho orgullo ser peruana. Y pues bueno, a hacer la tarea y aprender más sobre las culturas prehispánicas.

Tuve la fortuna de poder ver la exhibición del señor de Sipán cuando pasó por Los Ángeles (se presentó en el museo Fowler en la UCLA)...fue impresionante, pero espero poder verla de nuevo en su lugar de origen. A propos, en la UCLA se encuentra uno de los investigadores de la cultura moche, el profesor Christopher Donnan, a quien he tenido el gusto de conocer. El ama el Perú como no se imaginan, pueden leer una reseña de su investigación (está en inglés, pero es entendible, creo):

http://www.magazine.ucla.edu/year2001/summer01_03.html

Habrá que perdonarle el detalle del vinito. :)

¡Saludos a todos!
 
#81 ·
Canelita px la vrdd q m haz hecho acordar q n una d las cronicas hace mencion q Atahualpa tenia 1 manto hecho d piel d murcielago ... no c si sea cierto ... pero q tcnica habrian realizado para llegar a hacerlo ?? mm

Yo tovia no he visto esa expo .:eek:hno: ... pero = ya habra oportunidad :)

Leere + tarde la reseña ... Salu2 Canelita
 
#78 ·
Bueno ya está en la sección que le corresponde jeje entonces sigamos...

Cultura WARI


Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,100 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.

En la textilería se observa una fusión de estilos, por un lado de policromía y sentido no figurativo de Nasca, con la lógica estructural y ordenamiento de los

Wari. A su vez el arte Wari contiene fuerte "influencia" del estilo Tiahuanaco sobre todo en la representación iconográfica de personajes alados portando báculos, tal como aparece en la litoescultura de la Portada de Tiahuanaco. Estos personajes, también llamados "ángeles", son los mas representados en la iconografía Wari. Los diseños pasan por un proceso de fragmentación, sustitución, distorsión, dislocación y estilización geométrica hasta desaparecer casi por completo el diseño original y quedar solo en una composición de símbolos abstractos. Los tejidos Wari son de calidad inigualable, tanto en la técnica del tejido que preferentemente fue la del tapiz, como en la finura del hilado, asimismo en la estilización y armonía de diseños y colores. El tejedor explotó al máximo las posibilidades de diseño y color manufacturando camisas (unkus), fajas, bolsas, gorros de cuatro puntas trabajadas en la técnica de "simili velour", la cual produce una textura aterciopelada.

Textiles

















Es un egg después continuo
 
#85 ·
Claudia, seguro que posteaste lo de la cultura Wari después de leer sobre la 'waripolera' de Libidito...jaja. Anyway, a mí también me gustó ese sombrero de 4 picos, e increíble eso de que desarrollaran una técnica que les daba un acabado aterciopelado a sus textiles.


¡Saludos!!! :)
 
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top