SkyscraperCity Forum banner

PUERTO RICO | Autoridad de Energía Eléctrica (AEE / PREPA) | LUMA Energy | Genera PR

243K views 703 replies 45 participants last post by  Jaykar 
#1 ·
Combinación generatriz paliará deficiencia de Palo Seco

El vacío de 602 megavatios provocado en el sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a raíz de los fuegos que afectaron la central Palo Seco en diciembre del año pasado será repuesto en su totalidad antes de que finalice el 2007, según Jorge Rodríguez, director ejecutivo de la corporación pública.

En una mesa redonda con editores de El Nuevo Día, Rodríguez también repasó los principales proyectos que la AEE, como una planta de carbón gasificado para la zona este y dos gasoductos.

Aseguró, además, que se mantiene en comunicación con representantes del gobierno colombiano y con líderes de empresas estadounidenses para explorar otras alternativas energéticas como la hidroeléctrica y la océano termal.

Por un lado, la activación de dos turbinas en Mayagüez, dos unidades en la central San Juan y una unidad en Palo Seco antes de diciembre suplirán en conjunto sobre 600 megavatios. A esta suma habría que añadirle otros 255 megavatios que generarían las tres unidades a ser reactivadas en Palo Seco el año que viene.

Esta inyección de megavatios aumentaría la reserva energética para emergencias de la AEE.

Sobre el gasoducto del sur entre la planta Ecoeléctrica y la central Aguirre, dijo que estará listo para agosto o septiembre de 2008, lo que generará un ahorro de 3% en la factura al sustituirse el diesel que actualmente se utiliza por gas natural, que es 40% más barato.

Cuando se termine a finales del 2010 la conexión del gasoducto en su fase al norte de la Isla, el ahorro en la factura alcanzaría el 14%, según Rodríguez.

Trinidad y Tobago, Perú, Argelia y Nigeria figuran entre los principales generadores de gas natural.

Más a largo plazo, la AEE proyecta establecer para el 2017 una planta de carbón gasificado en el área este que generaría 500 megavatios. Por lo pronto, dijo Juan Alicea, director del área de planificación, eso es lo poco que se conoce en concreto sobre el proyecto.

“Está probado que no es contaminante”, argumentó por su parte Rodríguez, mientras Alicea señalaba que el carbón se llevaría a un estado gaseoso eliminando el azufre. Los estudios ambientales para este proyecto comenzarían en el año 2008.

Otra alternativa, pero en el reglón de energía renovable, es la océano termal, que consiste en convertir la radiación solar en los océanos en energía.

Se identificaron dos lugares idóneos para establecer proyectos: Maunabo y Yabucoa, y una empresa de Nueva Jersey puede generar 75 megavatios a 13 centavos el kilovatio/hora. Esta oferta, según Rodríguez, es muy onerosa y se queda a por lo menos cinco centavos de su meta. Para Rodríguez, existe desconocimiento sobre la energía renovable y considera poco viable la generación en masa de energía a través de celdas fotovoltáicas por lo costoso que resulta la inversión.

El ejecutivo, en cambio, defiende el proyecto de energía eólica Windmar a establecerse en Guayanilla, a pesar de que el mismo ha sido rechazado por organizaciones que han alertado sobre su impacto ecológico en la zona.

También respalda la alternativa de convertir desperdicios en energía y dijo que cuenta con dos propuestas que se están evaluando.

http://www.elnuevodia.com/diario/no...atriz_paliara_deficiencia_de_palo_seco/281559
 
See less See more
#2 ·
AEE busca energía barata

Por JOSÉ FERNÁNDEZ COLÓN (AP)
PONCE — Ante el constante aumento del precio del barril de petróleo, que esta semana alcanzó los $97 y que se teme podría llegar a los $100, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) está comprando más energía a las compañías que utilizan combustibles alternos.

El director de Planificación y Protección Ambiental de la AEE, Juan Alicea Flores, aseguró hoy que, en un intento por conseguir un producto más barato, la corporación ahora compra más energía de las cogeneradoras EcoEléctrica en Peñuelas, que utiliza gas natural licuado, y de Applied Energy System (AES) en Guayama, que emplea carbón para su producción.

La AEE está realizando lo que el funcionario catalogó como "despacho económico, despachando las unidades que son mas eficientes, las que no operan a base de petróleo".

Alicea Flores reconoció que, a pesar de esas medidas, el aumento en el precio del petróleo se reflejará en las facturas de los abonados, aunque aún se desconoce a cuánto podría ascender.

"Algún efecto tiene que tener (el aumento). Nosotros usualmente mantenemos reserva de combustible para 30 días en las unidades. Próximamente estaremos viendo cómo se va a reflejar ese impacto en el combustible que compramos", sostuvo en entrevista con Prensa Asociada.

"Cuánto va a ser el aumento, no lo sabemos en este momento", admitió.

Alicea Flores dijo que el alza en el combustible va a ser distribuido entre más de 1.2 millones de clientes, siguiendo una fórmula establecida desde 1948, que divide el ajuste en proporción al consumo.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/puertoricohoy/noticias/aee_busca_energia_barata/310607
 
#3 ·
Derrochadores de energía

Por Miguel Díaz Román / End.mdiaz2@elnuevodia.com

Para bien o para mal, Puerto Rico es el país que más gasta energía eléctrica por kilómetro cuadrado en el mundo y el tercero en el renglón de consumo de megavatios por habitante, según un estudio de la Oficina de Energía de Estados Unidos dado a conocer por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

En el reglón de consumo por kilómetro cuadrado, Puerto Rico alcanzó 2,600 megavatios al año, la calificación más alta en relación con países de economías mucho más desarrolladas que la nuestra, como Estados Unidos, que sólo consume 500 megavatios.

En el renglón de consumo por habitante, la Isla es superada sólo por Estados Unidos y Singapur, que consumen 13,800 y 8,000 megavatios por habitante, respectivamente, según el estudio.

El tercer lugar, Puerto Rico lo comparte con Irlanda, con 6,000 megavatios al año por habitante cada uno.

Dos expertos entrevistados ayer se preguntaron si este altísimo nivel de consumo -que supera a potencias económicas mundiales como China, Alemania, Rusia e Inglaterra, entre otras- significa una mejor calidad de vida en la Isla. La respuesta fue un rotundo “no”.

“La gente gasta mucho en energía eléctrica y si gastara menos, podría vivir igual que vive ahora y le sobraría dinero. Lo que ocurre es que tenemos malos hábitos y rasgos de nuestra cultura que nos llevan a gastar más de lo que realmente necesitamos”, indicó Juan Alicea Flores, director de Planificación y Protección Ambiental de la AEE.

Televisores por doquier

Por su parte, el ingeniero eléctrico Iván Nicolau, un estudioso del desarrollo de la infraestructura eléctrica en la Isla, sostuvo que en Puerto Rico hay acondicionadores de aire desde 1950, mientras que en Francia, que tiene niveles de vida más altos y veranos tanto o más calurosos como los nuestros, no llegaron hasta el 1981.

Pero advirtió que, según las estadísticas, la calidad de vida en Francia es mejor a la nuestra “y allá no hay tres televisores en cada casa, ni acondicionadores de aire para cada cuarto y dos autos por hogar”.

El ingeniero Alicea Flores señaló que las campañas de ahorro de energía que lleva a cabo la AEE tienen el fin de ayudar a la población a reducir el inmenso costo que este nivel de consumo tiene para los presupuestos familiares.

El funcionario sostuvo que el gasto anual en energía eléctrica asciende a $3,700 millones, una cifra que incluye el gasto por el servicio, la compra de petróleo y la compra de energía que es producida por las dos plantas cogeneradoras.

Indicó que la familia promedio está acostumbrada a tener neveras grandes de 26 pies cúbicos, casas totalmente iluminadas, dos y tres televisores, acondicionadores de aire en los cuartos, calentadores de agua y secadoras de ropa.

Sostuvo que el crecimiento económico experimentado en la Isla durante más de 60 años, a partir de la década de 1950, ha generado unos estilos de vida en los que el derroche y la opulencia son la orden del día.


Onerosas comodidades

“En realidad no es necesario tener más de un televisor y las neveras no tienen que ser tan grandes. Las casas no tienen que estar tan iluminadas y si se tomaran medidas para bajar el consumo, la gente tendría las mismas comodidades y gastaría menos”, señaló el ingeniero.

Explicó que hay otros factores que estimulan el alto consumo y que están arraigados a factores culturales que requieren una modificación.

Por ejemplo, Alicea Flores dijo que tradicionalmente se han construido casas grandes con techos planos y con una altura de menos de ocho pies, dos factores que hacen necesaria más iluminación y acondicionadores de aire de alta capacidad para lidiar con altas temperaturas.

Otro factor que promueve el alto consumo es que no existen hábitos de mantenimiento a los equipos.

Indicó que la limpieza frecuente de los filtros de los acondicionadores de aire y de las secadoras de ropa pueden generar un ahorro de 14% en gasto de electricidad.

Nicolau, mientras tanto, indicó que los altos niveles de consumo en la Isla tienen una relación directa con la amplia electrificación que experimentó el País a partir de 1939, con un programa que pretendía llevar energía eléctrica a todas las zonas rurales.

Sostuvo que la alta electrificación propicia y estimula el alto consumo porque posibilita el acceso a la electricidad y “si la facilidad está disponible, la van a usar y ahí empieza el problema”.

El ingeniero también señaló que hay patrones de conducta del puertorriqueño que desembocan en el alto consumo, no tan sólo de la energía eléctrica, sino de otros bienes que en realidad no garantizan calidad de vida.

“El puertorriqueño mira mucho para el lado y le gusta la competencia. Si el vecino tiene un auto BMW, él quiere un Jaguar. Las comodidades no son malas, pero no son necesarias para vivir. He conocido millonarios que se mueven en una motora y eso no los hace menos y viven felices”, sostuvo.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/portada/noticias/derrochadores_de_energia/334638

Líderes en consumo de megavatios por kilómetro cuadrado

Puerto Rico (2,600)

Hawai (700)

Estados Unidos (500)

Irlanda (490)

Venezuela y México (100)

Líderes en consumo de megavatios por habitante

Estados Unidos (13,800)

Singapur (8,000)

Puerto Rico e Irlanda (6,000)

Venezuela (3,800)

Chile (3,500)
 
#20 ·
Líderes en consumo de megavatios por kilómetro cuadrado

Puerto Rico (2,600)

Hawai (700)

Estados Unidos (500)

Irlanda (490)

Venezuela y México (100)

Líderes en consumo de megavatios por habitante

Estados Unidos (13,800)

Singapur (8,000)

Puerto Rico e Irlanda (6,000)

Venezuela (3,800)

Chile (3,500)
Esto no me convence como q consumimos la mitad d USA cuando en USA TODAS las casa tienen a/c central, secadora, calentadores d aguas y lavadora d platos cuando en PR podria decir el 50% tiene eso y no todo q so no se o deben cambiar esas maquinas d AEE q ya estan todas viejas, recuerden lo q pasaba en SIMCITY 4 cuando las maquinas d Energia electrica estaban viejas, es un juego pero bn parecido a la vida real!!!
 
#5 ·
Se va en electricidad buena parte del presupuesto familiar

Por Miguel Díaz Román / End.mdiaz2@elnuevodia.com

El consumo de energía eléctrica de la familia promedio en Puerto Rico asciende a 600 kilovatios / hora mensuales, lo que representa “un consumo altísimo” porque equivale a un pago aproximado de $130 al mes, sostuvo Juan Alicea Flores, director de Planificación y Protección Ambiental de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Señaló que, al año, el consumo de la familia promedio asciende a $1,560, lo que puede representar una porción significativa en su presupuesto, tomando en cuenta importantes compromisos económicos como pagos hipotecarios, gastos por alimentación, los préstamos de automóvil, el combustible, el agua potable y los gastos médicos.

Para tener una idea del elevado consumo en la Isla de energía eléctrica, Alicea Flores explicó que en Chile la familia promedio consume 125 kilovatios hora al mes y en México 225 kilovatios hora al mes.

Indicó que la familia promedio está acostumbrada a tener neveras grandes de 26 pies cúbicos, casas totalmente iluminadas, dos y tres televisores, acondicionadores de aire en los cuartos, calentadores de agua y secadoras de ropa.

Explicó que el ahorro de energía eléctrica se puede lograr con medidas tan sencillas como reducir el nivel de enfriamiento de los acondicionadores de aire y ajustar la temperatura de los calentadores de agua. También exhortó a la familia a eliminar los enseres eléctricos innecesarios.

“En realidad no hay necesidad de tener dos o tres televisores, o muchas luces encendidas la vez”, señaló.


Consejos cibernéticos

Para ayudar en las estrategias de ahorro, la AEE abrirá en los próximos meses un sitio en internet que se conocerá como la “casa interactiva”.

El servicio le permitirá a los consumidores conocer las medidas de ahorro que funcionan en los diferentes enseres eléctricos del hogar. También podrán conocer cómo disminuir su consumo si se toman las medidas recomendadas.

Agregó que el consumo de energía eléctrica del gobierno de Puerto Rico asciende a $650 millones anuales, aproximadamente. Esto representa el 14% de los 21,000 millones de kilovatios / hora que genera la AEE al año.

Alicea Flores catalogó ese monto de consumo como “muy alto” y señaló que puede haber mucho despilfarro de energía por la costumbre generalizada de no apagar las luces o los acondicionadores de aires en las oficinas públicas en periodos no laborables.

A su vez, varias entidades gubernamentales arrastran una deuda con la AEE que asciende a $280 millones.

http://www.elnuevodia.com/diario/no...__buena_parte_del_presupuesto_familiar/335653

Comparación

Consumo promedio mensual de kilovatios / hora por familia en varios países:

600

Puerto Rico

225

México

125

Chile
 
#7 ·
Es basicamente lo mismo. Las mayoria de las vivendas en Puerto Rico tienen 220 voltios, generalmente para las estufas/hornos, ciertos aire acondicionados y algunos calientadores de agua. El alto consumo de voltios me imagino es por el alto uso del aire acondicionado.
 
#8 ·
Impacto millonario por el alza del crudo
Un centavo más en la gasolina significa $3.5 millones más al bolsillo boricua.

Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com

La advertida alza en el precio de la gasolina, tras el aumento del petróleo, le costará a los puertorriqueños al menos unos $3.5 millones adicionales al año por el consumo de este combustible.

El economista Juan Román recalcó que esta cifra representa sólo un centavo de aumento en el precio de la gasolina, si es que se mantiene la tendencia alcista durante los próximos meses.

Durante la jornada de ayer el precio del barril superó los $100 al cerrar en la bolsa de Nueva York en $100.09. El gobierno de Estados Unidos anunció ayer una baja en el inventario de petróleo por lo que esta noticia incrementó la especulación e hizo que continuara la tendencia alcista del costo del preciado oro negro.

Si se mantiene el precio del barril de petróleo a más de $100 en el 2008, los puertorriqueños estaríamos gastando el 69% de los ingresos del País en la compra de petróleo y sus derivados, indicó José Alameda, economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

Según el catedrático, esto representa un impacto brutal para la economía puertorriqueña que se encuentra maltrecha por el periodo de recesión en que está inmersa.

Hasta hace cinco años en Puerto Rico se invertían unos $2,000 millones al año en la compra de barriles de petróleo. Actualmente los costos se han triplicado y se estima que se gastan unos $7,000 millones anuales, informó Alameda según información publicada en la página de internet de la Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos.

Se pronostica que el hueco en el bolsillo de los boricuas será cada vez mayor si es que esta situación continúa así, ya que habrá un encarecimiento en los servicios de transportación, de energía, gas y en el costo de todos los productos hechos con derivados del petróleo.

“Tenemos petróleo en los televisores, en los zapatos, en los analgésicos, en los productos de limpieza del hogar, en la ropa, muebles, en fin en un sinnúmero de productos hechos con derivados de este combustible, lo que significa que cuando aumenta el precio del petróleo prácticamente todo sube”, explicó Alameda.


Aumento del gas

Ramón González, vicepresidente de Empire Gas Company, anticipó que la industria del gas licuado ya se mantiene observando la situación y es muy probable que los precios aumenten al unísono con los de la gasolina.

“Es muy seguro que si se mantiene el alza del petróleo el precio del gas aumente de igual forma”, informó González.

El ejecutivo defendió el aumento al adjudicarlo a la globalización y los factores externos que son incontrolables por su industria.

Añadió que aunque se mantiene esperanzados en que la situación se normalice, por el momento no tendrán más remedio que pasar el aumento a los bolsillos de los consumidores, ya que durante el año pasado absorbieron bastante de las alzas.

Ante este panorama los ciudadanos parecen haberse dado por vencidos, al menos en cuanto al alza en el precio de la gasolina, al no mostrarse preocupados o molestos ante la situación.

“Si sube un chavo más o un chavo menos da lo mismo, como quiera que sea está cara y ya estamos todos pelao’s. Yo antes echaba $20 de gasolina, ahora tengo que echarle $10, a veces $5 o lo que tenga. Hay que bregar como sea”, comentó Amalia González, vecina de Guaynabo.

Para ella esta situación no tiene remedio y no hay nada que pueda hacer. Igual opina Debernise Nieves, una joven de Carolina, que indicó que “a estas alturas ya nadie ni cuenta se da”.

Sin embargo, hay otros ciudadanos que han tomado acción al respecto y han comenzado a hacer sus ajustes al decidir utilizar el trasporte público, al menos para llegar a sus trabajos. Este es el caso de Ángel Rivera, residente de Toa Alta y quien trabaja en Guaynabo.

“Tengo carro y no lo uso. Me di cuenta que me estaba gastando casi la mitad de mi sueldo en gasolina y preferí moverme en guagua pública que seguir gastando en gasolina”, indicó Rivera, un joven que trabaja con una compañía de entregas.


Acción del DACO

El secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Víctor Suárez, advirtió que se mantendrá alerta durante este fin de semana con agentes que estarán visitando varias estaciones de gasolina alrededor de la Isla para asegurarse de que no se inflen los precios.

Suárez indicó que los precios de la gasolina no deberá sobrepasar los 80 centavos el litro.

Al mismo tiempo su agencia comenzará una campaña preventiva para educar a los consumidores a hacer mejor uso de sus patrones de consumo.

http://www.elnuevodia.com/diario/no...pacto_millonario_por_el_alza_del_crudo/340524
 
#9 ·
Búsqueda de energía

Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com

Puerto Rico no es el único país inmerso en una agresiva búsqueda de fuentes de energías más rentables y económicas que el petróleo, que saquen del medio la dependencia del llamado oro negro y logren un alivio al bolsillo de los consumidores.

Países como China y Estados Unidos participan también activamente en esta carrera contra el tiempo, mientras el barril de petróleo continúa en aumento y las reservas del crudo siguen mermando.

De continuar como hasta ahora, los expertos estiman como muy posible que para fines de este año el precio el barril de petróleo alcance la cifra récord de $200 el barril.

Ante esta situación, China, uno de los países que más presión ejerce en cuanto a la demanda del crudo, estableció que su estrategia para los próximos años será la generación de energía a base de carbón y energía nuclear.

Francia y Suecia ya obtienen mayoritariamente su energía del uranio al producir energía nuclear, y en este mismo camino se enfila Estados Unidos, quien ya utiliza un 20% de esta energía para su consumo total.

En Puerto Rico la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha escogido el gas natural como la mejor opción para sustituir al crudo y utilizarla como principal recurso energético en miras de amortiguar los altos costos del petróleo y cortar su dependencia.

La energía nuclear para Puerto Rico no representa una alternativa viable ya que las políticas energéticas del País prohiben su uso a pesar de la relevancia que está tomando en el resto del mundo.

Desde hace nueve meses la AEE, al mando de Jorge Rodríguez, trabaja en un plan a corto, mediano y largo plazo con el que se proyecta al cabo de nueve años reducir a un 32% la utilización de crudo en la Isla para producir electricidad. Esta movida, que tendrá un impacto de unos $500 millones en las arcas de la Autoridad, busca ahorrar aproximadamente un 40% en la compra de combustible.

“Cuando yo llegué hace un año al cargo tenía dos misiones una era establecer un plan que nos llevara a reducir el costo de la energía y la otra era revitalizar la planta de Palo Seco”, explicó Rodríguez.

En el proceso de determinar la mejor alternativa la agencia de gobierno evaluó algunos modelos energéticos establecidos en Europa, principalmente en España. También se estudiaron algunos estados con condiciones similares a la de Puerto Rico como Milwaukee, Nueva York y Hawaii.

“Cada país tiene sus características y sus formas. Nuestro plan de energía se compara con los estados que no tenemos muchos recursos. Por lo que nuestras opciones se reducen a carbón, gas natural y petróleo”, explicó Juan Alicea, director de planificación de la AEE.

Como primera prioridad, el director, junto a su equipo de trabajo compuesto por Alicea, han definido que el proyecto medular para lograr su meta será la culminación de la construcción del gasoducto del sur, para finales de este año.

El propósito será llevar el gas natural desde la planta Ecoeléctrica, en Peñuelas, hasta el ciclo combinado de la planta de energía de Aguirre, en Salinas.

Cuando esté gasoducto este en pleno funcionamiento, en el 2009, la Isla habrá disminuido su dependencia del combustible fósil a un 63%.

Actualmente, la energía que se produce en Puerto Rico proviene en un 72% del petróleo, 27% de gas natural y un 1% del agua.

“Este reemplazo de petróleo por gas natural nos dará un ahorro de entre $60 a $100 millones al año, al precio que lo calculamos hace nueve meses, que fue como a $65 (el barril) por lo que si el precio se mantiene en los $100 el ahorro será aún mayor”, indicó el director de la AEE.

En otras palabras estos ahorros podrán reducir los costos de la factura de la luz en un 3% en, específicamente en el renglón de compra de combustible para principios del 2009. Eventualmente, una vez se culmine el proyecto en su totalidad en el 2017, el ahorro sobrepasará el 25%.

Al igual que el petróleo, el gas natural es un combustible fósil que se encuentra en cavidades subterráneas y se extrae a través de tuberías. Sin embargo, está en manos de países menos conflictivos, en comparación con el petróleo -dominado por países árabes- y se considera una fuente de energía más segura en su manejo respecto al medio ambiente.

Los principales países productores de gas natural en el mundo son Inglaterra, Rusia, Romanía, Canadá, Estados Unidos, Indonesia y Países Bajos. Mientras, que en América del Sur los principales proveedores de este combustible fósil son Perú y Bolivia.

Puerto Rico aún no ha decidido de cuál o cuáles países importará el gas natural, pero en estos momentos se encuentra evaluando propuestas de cotizaciones para traer por vía marítima el combustible fósil.

Hasta el momento la corporación pública ya ha evaluado unas 12 propuestas, de las cuales ya tiene pre seleccionado a cinco posibles licitadoras que cumplen con los requisitos de la Autoridad, por lo que se espera que para febrero ya se tenga a la empresa seleccionada.

Este gas natural será almacenado en un terminal propiedad de Gas Natural de España localizado en los predios de la planta Ecoeléctrica y que fue arrendado por la Autoridad con un contrato de 20 años de vigencia.

Entretanto, la AEE se mantiene trabajando en lo que será la segunda fase del proyecto que procura llevar gas natural a las regiones norte y oeste de la Isla.

“La segunda fase sería el gasoducto del norte que comprende llevar gas natural al área oeste, a las cuatro turbinas que estamos instalando allí, de 50 megavatios cada una, a la central Cambalache (en Arecibo) y al ciclo combinado de San Juan”, abundó Rodríguez.

Ya con esto se produce una disminución de la dependencia del petróleo, la cual quedará en un 49%, lo que representa una baja en la factura de luz entre un 10% a un 14%.

Adicional a esto, está en planificación la construcción de una nueva planta de gas natural en el área oeste de 400 megavatios de energía que se espera esté lista para el 2015. Así como otra de carbón en la región este, con la que se espera cumplir la aspiración de reducir la dependencia del petróleo a un 32% en el 2017.

Habrá algunas plantas o unidades de producción de energía que no entrarán en esta proceso de transformación energética por lo que permanecerán sólo hasta que culmine su ciclo de energía útil o se determine un nuevo plan de energía renovable o carbón para estas unidades, explicó Rodríguez.

Pese a los esfuerzos y logros de la agencia en el corto periodo de tiempo que se ha gestado este plan, el director reconoció que se ha comenzado un poco tarde a remediar esta situación.

“Estamos un poco atrás ya en Estados Unidos y Europa han estado en esto hace 10 o 15 años atrás, con tal de reducir sus costos de energía, por eso quizás tu puedes ver que en promedio la energía en Estados Unidos es más barata que aquí”, sugirió.

Rodríguez advirtió que hasta tanto estos planes no se materialicen no es mucho lo que la AEE podrá hacer para que su facturas de energía eléctrica no sigan aumentando.

Por lo pronto la Autoridad mantiene su estrategia de despacho económico de la energía al funcionar sólo en los momentos picos del día con las plantas que menos le cuesta operar.

Además la corporación pública mantiene un agresivo plan de educación para fomentar cambios en el comportamiento de consumo energético del País e iniciar cambios culturares en la manera que se utiliza la energía.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/revista_de_domingo/negocios/busqueda_de_energia/343890

^^Debieron haber hecho esto hace tiempo...


Poder energético en molinos de viento

Por Aura N. Alfaro / aalfaro@elnuevodia.com

Los vientos que pasan por el sur de Puerto Rico podrían convertirse en fuente alterna de energía para la Isla en un futuro cercano.

Víctor González, presidente de la compañía Windmar Renewable Energy Inc., dijo que en diciembre firmó contrato con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para proveerle de dicha energía. La compañía está desarrollando un parque eólico -de molinos de viento- a un costo de $80 millones, a orillas de la playa Ventanas, en Punta Verraco en Guayanilla.

El contrato, que hacía tres años se estaba negociando, es para suministrarle a la AEE de 100 millones de kilovatio-hora al año, equivalente a 0.5% de la producción anual de la agencia.

Jorge Rodríguez, director de la AEE indicó en septiembre pasado que las leyes federales ordenan a la agencia a comprar la energía eléctrica que cogenera el sector privado, siempre que se necesite.

De acuerdo a González, esa cantidad de energía es equivalente a alumbrar alrededor de 20,000 casas o el consumo de energía combinado de los municipios de Guayanilla, Peñuelas y Guánica.

“Esta es electricidad que se transmitirá a través de las líneas de distribución de la AEE, igual que cualquiera de las termoeléctricas”, dijo el empresario. La AEE le pagaría a Windmar de acuerdo a la energía que genere -según como evolucionen los vientos- la cual se mediría a través de un contador.

González explicó que en Puerto Rico los meses de más vientos en la costa sur son los de verano, que es cuando hay más demanda de energía sobre el sistema de la AEE.

Agregó que en el sur también hay más viento entre las 11:00 a.m. y 7:00 p.m. comparado con las horas de la noche, por lo cual se estima que la mayoría de la energía del proyecto se producirá durante las horas de demanda pico de la AEE.

La AEE actualmente atiende las temporadas y horas de demanda pico de energía con turbinas -apodadas unidades pico- que generan de 20 a 22 megavatios, pequeñas en comparación con las unidades bases que siempre están funcionando, cada una generando de 400 a 500 megavatios.

Sin embargo, las unidades pico queman diesel de bajo contenido de azufre, un combustible de alto costo.

“El uso de una turbina es comparable en costo a cuando los individuos utilizan una planta de energía eléctrica para suplir una vivienda”, comentó González.

En la medida que el parque eólico Windmar esté enviando energía eléctrica producida por viento en horas de demanda pico, la AEE no tendría que activar dos de sus 22 unidades pequeñas.

La construcción del proyecto y la activación del contrato con la AEE están sujetos a la declaración de impacto ambiental (DIA) que emita el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la determinación de la Junta de Calidad Ambiental.

De ser favorable, Windmar comenzaría a construir el parque eólico de inmediato y lo tendría listo en un año.

González destacó que la agencia proponente del proyecto es la Oficina de Asuntos de Energía del DRNA, de la cual tiene el aval, así como del Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal.

“Basado en nuestra experiencia, en Puerto Rico se podrían construir hasta 20 proyectos como el nuestro, que podrían sustituir sin problema todas las unidades picos del sistema de la AEE, equivalentes al 10% de la energía que se consume en la Isla y que se genera con fuentes no renovables”, manifestó González.

Sostuvo que además de un ahorro para los consumidores, debido a que la AEE no tendría que utilizar unos 60,000 barriles de diesel, evitaría la emisión de 120,000 toneladas de contaminación al ambiente por la quema de ese combustible.

No todo ha sido color rosa para Windmar Renewable Energy. El parque eólico tiene opositores de los residentes de la vecina comunidad Boca, que temen resulte extremadamente ruidoso, y por grupos ambientalistas, debido a que en la propiedad y en sus alrededores habitan tres especies en peligro de extinción, el guabairo, un ave nocturna endémica, que vive y anida en el bosque que está en la propiedad, además del pelícano pardo y la palometa, ambas aves marinas que temen podrían ser heridas por las aspas de los molinos al sobrevolar la propiedad.

González sostuvo que se ha hecho un plan de conservación de hábitat para el guabairo y alegó que estudios científicos realizados en los últimos cuatro años concluyeron que el potencial de afectar las aves marinas es mínimo.

http://www.elnuevodia.com/diario/no...poder_energetico_en_molinos_de__viento/343892


Cambio obligado en el consumo de luz

Por Marian Díaz / mdiaz1@elnuevodia.com

Ante la impresionante subida en el precio del crudo ocurrida en días pasados y los augurios de que aumentará aún más en el 2008 -los estimados apuntan a que llegará a los $200 el barril- todo apunta a que el consumidor sólo tiene dos salidas para enfrentar esta nueva crisis al bolsillo.

O se resigna a pagar sumas astronómicas en su factura de energía eléctrica y cada vez que le eche gasolina a su automóvil; o comienza a cambiar sus patrones de consumo de energía.

No hay duda de que la segunda es la opción más inteligente y sensata, y además es la que recomienda el Gobierno como medida cautelar a corto plazo.

“La alternativa es hacer un mejor uso de la energía, consumir de una manera más sabia, comprar enseres más eficientes en el uso de energía”, expresó Javier Quintana, titular de la Administración de Asuntos de Energía, quien agregó que a corto plazo es poco lo que el Gobierno puede hacer para reducir el consumo de energía en el País.

Recientemente, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) dio a conocer que Puerto Rico es uno de los países que más energía consume en el mundo. En el reglón de consumo por kilómetro cuadrado, la Isla alcanzó 2,600 megavatios al año, la calificación más alta en relación con países de economías mucho más desarrolladas que la nuestra, como Estados Unidos, que sólo consume 500 megavatios.

En el renglón de consumo por habitante, Puerto Rico ocupa el tercer lugar con un consumo de 6,000 megavatios al año, y es superado sólo por Estados Unidos y Singapur, que consumen 13,800 y 8,000 megavatios por habitante, respectivamente, según el estudio de la AEE. Irlanda comparte el tercer lugar con Puerto Rico.

La Administración de Asuntos de Energía, conocida desde el 1970 como la Oficina de Energía, está adscrita desde 1993 a la Secretaría de Recursos Naturales. Su función es asesorar al secretario sobre la política energética que debe existir en el País.

El presupuesto anual es de $1 millón aproximadamente y cuenta con una plantilla de 20 empleados, entre ellos inspectores de energéticos. Estos tienen la función de analizar el consumo de energía que tienen las agencias gubernamentales y recomendar medidas para disminuir ese consumo.

Quintana reconoció que esa tarea es difícil debido a la limitación de recursos económicos y humanos que tiene la dependencia que dirige. “Es un verdadero reto. Lo que hacemos es enfocarnos mayormente en la iluminación y les ofrecemos unas recomendaciones, pero no los obligamos a que las cumplan. Si quieren un estudio más profundo, le sugerimos que contraten a una empresa privada”.

El gasto de energía mayor en las agencias de Gobierno es el uso de los acondicionadores de aire, dijo el administrador de Asuntos de Energía. Para controlar ese gasto, Quintana dijo que varias agencias -entre ellas la Junta de Calidad Ambiental, el Departamento de Recursos Naturales y la Administración de Desperdicios Sólidos- compraron un dispositivo que controla el tiempo en que se mantienen dichos equipos prendidos.

Otras medidas de control que han implantado algunas agencias incluyen la reducción a la mitad del número de tubos lumínicos que hay por oficina, y la instalación de un sistema de control que regula la hora en que prenden y apagan las luces en los estacionamientos.

El reemplazo del sistema de alumbrado eléctrico por uno solar es otra alternativa que explora el Gobierno. Ya hay cuatro comunidades en Barceloneta, Caguas, Las Piedras y Juncos que tienen dicho sistema.

Hay hogares que también han instalado sistemas de energía solar básicos, aunque son los menos. El impedimento mayor es su precio, que resulta muy oneroso para muchas familias. La inversión en estos equipos puede oscilar entre los $15,000 y los $25,000, y toma entre unos 10 y 20 años en recuperar dicha inversión, explicó Quintana.

Los que no puedan adquirir un sistema de energía solar para sus hogares o negocios, pueden adoptar otras medidas para reducir el consumo de energía anual.

Para orientar sobre cómo el consumidor puede hacerlo, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) está en vías de lanzar una campaña de orientación a esos fines, en particular a través de la radio y la prensa.

Víctor Suárez, titular del DACO, dijo que la campaña iniciará en febrero, y se establecerán alianzas también con las universidades para llevar el mensaje de conservación de energía.

http://www.elnuevodia.com/diario/no...s/cambio_obligado_en_el_consumo_de_luz/343896
 
#11 ·
Ay Virgen, que yo llegue ese día. Recuerdo cuando se dispararon los precios de la gasolina a principios del 2005. Lo recuerdo vívidamente porque mi tía me había dado un carro justo en enero, él que use por un semestre. Y la gasolina que ese toyotita se chupaba aumentó de $15 a $20-25 cada semana. En menos de un mes!!
Leí el artículo de El Nuevo Día y me molestan dos cosas. Primero, que el Jorge Rodríguez me lo pela cada vez que habla de gas natural como si se tratara de la solución a nuestros problemas energéticos. Segundo, que END lleva una campañita monga a favor del proyecto de los molinos de viento en Guayanilla, cuando muchos de sus periodistas y columnistas han escrito anteriormente sobre las limitaciones que hacen ese proyecto no viable. Y no me refiero al guabairo y los pájaros. Me refiero a que se sabe, según estudios hechos por varios profesores cuyos nombres se me escapan, que los vientos en la zona no promedian las velocidades necesarias para que esas turbinas trabajen como deberían para generar la mayor cantidad de energía posible.
 
#13 ·
Yo no estoy en contra de los molinos, pero los argumentos que he oído de gente que estudio la localización me han convencido. Creo que deben haber otros sitios donde se podrían colocar estos molinos. Además, lo de los molinos hay que verlo no como una inversión solamente del gobierno o de la AEE, sino como una posibilidad abierta para empresas, urbanizaciones, corporaciones. Tengo una prima que estudia en un prep school de Rhode Island, se llama Portsmouth Abbey, una escuela católica para súper riquitillos (como que la matrícula vale como $35,000 pesos el año). Y en esa escuela los monjes mandaron a construir un molino de viento para no depender de las compañías de electricidad. Con un solo molino tienen energía para toda la escuela y el sobrante se lo venden a los vecinos. Esto no lo hizo un gobierno con inversiones multimillonarias, lo hizo un colegio, una high school, que aunque tiene mucho dinero, no invirtió decenas de millones en este proyecto. Y ha funcionado.
 
#14 ·
Yo me inclino por la energía solar, tanto en su uso privado como en la construcción de parques con plaquas solares que provean electricidad gratis. Es cara pero la tecnología va mejorando, los costos van reduciéndose, y el sol no se apaga. Imagínate cuanto sol continuo se obtiene en zonas como el litoral sureño de Puerto Rico, donde rara vez llueve y donde los terrenos disponibles para este tipo de desarrollo son casi ilimitados!
 
#15 ·
A producir energía eléctrica

De aprobarse el proyecto la producción sería suficiente para darle electricidad a todo el Municipio de Peñuelas.
Por Javier Colón Dávila

Peñuelas podría convertirse en el primer municipio de la Isla que generaría su propia energía eléctrica si se concretan una serie de pasos identificados en un proyecto de ley presentado hoy por los representantes Rafael García Colón y Jorge Colberg Toro.

El proyecto establecería el plan de uso de los terrenos de las Industrias Petroquímicas ubicadas en este municipio. Una primera fase incluiría la posible expropiación de la empresa inactiva Puerto Rico Olefins, que ocupa 45 cuerdas dentro los terrenos de la Corco.

En ese predio se establecería luego de culminados los trabajos de limpieza, paneles solare y/o turbinas para generar energía renovable. Según Colberg Toro, la energía generada sería suficiente para darle electricidad a la totalidad de la población de Peñuelas.

Puerto Rico Olefins es una empresa de propietarios pakistaníes que ha estado fuera de operaciones desde 1987.

Colberg Toro indicó que el Alcalde de Peñuelas tiene la intención de declarar estorbo público el terreno ocupado, donde ahora mismo se ubican siete chimeneas de 80 pies de alto y 21 tanques de almacenamiento de combustible.

“De aprobarse la medida legislativa, el gobierno ordenaría la demolición y limpieza de esas instalaciones, se expropiarían los terrenos y se le cedería al municipio de Peñuelas para la construcción de una corporación municipal para la producción de energía eléctrica. La corporación municipal utilizaría el establecimiento de paneles solares del sistema fotovoltaico o de molinos de viento, que producen energía eléctrica a nivel industrial”, dijo Colberg Toro.

http://www.elnuevodia.com/diario/no.../noticias/a_producir_energia_electrica/362380
 
#16 ·
^^Pienso que es una muy buena idea

Presenta plan energético ambiental
Por Carmen Arroyo Colón
El precandidato novoprogresista a la gobernación, Luis Fortuño, presentó hoy su plan “energético-ambiental”, ante el Club Rotario de San Juan que incluye una reducción en el costo de la luz, aumentar el uso de fuentes de energía renovable y duplicar el nivel de reciclaje.


“La protección del ambiente comienza con el ejemplo, y por lo tanto, es el gobierno el que tiene que sentar el ejemplo del éxito en ésta área”, dijo Fortuño al señalar al gobierno como “el gran contaminador”.

Igualmente, la propuesta ambiental de Fortuño incluye un aumento de 25% en las tierras protegidas y la siembra de diez millones de árboles en cuatro años.


El aspirante novoprogresista también propuso que de ganar la gobernación utilizará automóviles híbridos para reemplazar la flota de carros del gobierno.


Como parte de su propuesta, Fortuño, también propuso la creación de empleos verdes. Estos serían: compañías de reciclaje, construcción, transportación, renovación de viviendas, tecnología ambiental proyectos de conservación y eco-turísticos y en la producción de combustibles de energía renovable.


“La protección del ambiente no es opcional, sino necesaria, y por lo tanto debe verse como una oportunidad y herramienta para mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños y propulsar la creación de nuevos empleos basados en una economía verde”, señaló Fortuño.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/politica/noticias/presenta_plan_energetico_ambiental/365722
 
#17 ·
Compra la AEE $3,000 millones en energía

Por José Fernández Colón / The Associated Press

Desde marzo del año 2000, cuando comenzó la cogeneración en la Isla, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha comprado cerca de $3,000 millones en energía a las empresas foráneas EcoEléctrica y Applied Energy Systems (AES).

El ingeniero Juan Alicea Flores, director de Planificación y Protección Ambiental de la AEE, precisó ayer que a EcoEléctrica, ubicada en Peñuelas, le han pagado sobre $1,980 millones, mientras que a la AES, localizada en Guayama, le han comprado sobre $963 millones en energía.

“Los pagos se le hacen mensuales. Han sido casi $3,000 millones. El contrato contempla dos cosas, un pago por energía y otro por capacidad. El número que estoy dando incluye los dos, porque es lo que realmente cuenta”, dijo el funcionario en entrevista radial (WPUC).

Señaló, además, que desde el 2000 hasta el 30 de junio de 2007 se compraron a EcoEléctrica cerca de 21.5 millones de megavatios-hora de electricidad. Mientras que de AES fueron adquiridos alrededor 15.4 millones de megavatios-hora desde el 2002 hasta el fin del pasado año fiscal.


Tendencia alcista

“La tendencia es más o menos subiendo, en la medida que el combustible sube, tú despachas esas plantas (cogeneradoras) porque el combustible es más económico. Si miras los años 2001, 2002, las plantas no despacharon más porque la diferencia en precio de las cogeneradoras y las plantas nuestras era más cerca”, explicó Alicea Flores.

El Director de Planificación y Protección Ambiental en la AEE dijo que EcoEléctrica es propiedad de una firma española, una japonesa y otra inglesa, mientras que AES es de Applied Energy Systems, de Estados Unidos.

Alicea Flores indicó que en Puerto Rico la cogeneración es permitida bajo la ley federal “Public Utilities Recovery Properties Act” (PURPA), promulgada a finales de la década de 1970 por el entonces presidente estadounidense, James Carter.

Destacó también que la política energética de la Isla, mediante orden ejecutivo, permite desde 1993 la cogeneración como alternativa.

Con EcoEléctrica, se firmó un contrato por 22 años que vence en 2022, mientras que el acuerdo con AES es por 25 años y finaliza en 2027.

Alicea Flores justificó sendos contratos con el argumento de que la AEE hubiera tenido que aumentar la tarifa a sus clientes, y sostuvo que con estos acuerdos inició el proceso de diversificación de las fuentes de generación eléctrica en el País.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/puertoricohoy/noticias/compra_la_aee_$3,000_millones_en_energia/368176
 
#18 ·


Crest Energy lodged applications in July 2006 to use part of the tidal mouth of the Kaipara Harbour in northern New Zealand to generate electricity using submerged marine turbines. Crest Energy plans to generate power for 250,000 NZ homes, or 200 MW, by harnessing about 2% of the power of the tidal flows in to and out of the Kaipara Harbour.

Tidal turbines follow the same principles as wind turbines: the faster the current, and the larger the blades, the more power is generated. There are perhaps a dozen companies constructing tidal turbines and others joining the industry.



Crest Energy will develop infrastructure to place 200 turbines in the mouth of the Kaipara. We will offer the turbine locations, with connections to the national electricity grid, to turbine manufacturers, electricity generators and investors. The project should generate about 4% of New Zealand's supply.

Tidal and wind power generation have many similarities and some differences :

* Sea water is 830 times denser than air which means that a tidal turbine can generate much more power for the same flow
* Tidal power works for over 16 hours a day in all seasons
* Tidal turbines are totally submerged and therefore invisible
* Tidal turbines are silent

The Kaipara Harbour is one of the largest harbours in the world covering 900 square kilometres with 3000 kilometres of shoreline. It extends for 60 kilometres north to south. Halfway along its length it has a five kilometre mouth to the Tasman Sea.

The Kaipara Harbour is rarely used for shipping due to the treacherous tides and sand bars at its mouth. For this reason there are no large settlements close to its shores, although many small communities lie along its coastline.



The Kaipara Harbour has a number of factors making it suited to marine turbines. Most importantly, around 8,000 million cubic metres of water pass in and out of the harbour each day, which is equivalent to :

* Flooding the island of Manhattan to half the height of the Empire State Building (185 metres/600 feet)
* Covering the land within the London M25 orbital motorway to a depth of 2.8 metres/9 feet
* Occupying a cube of water 2 kilometres x 2 kilometres x 2 kilometres

Kaipara tides average 1.52 m during neap tides and 2.68 m during spring tides. The Kaipara Harbour has a temperate climate with an average annual air temperature of 16ºC (61ºF). It is close to New Zealand’s most populated city, Auckland with 1.5 million residents, and another large centre, Whangarei. There are readily available routes to sell electricity using existing transmission lines.

Prototype and commercial turbines are installed around the world. The best locations are where there are large currents created by tides, or where oceans meet.

Crest Energy believes the Kaipara Harbour is one of the best sites in the world to generate substantial amounts of electricity. The project maintains New Zealand’s tradition of harnessing renewable energy. Over 60% of New Zealand’s electricity is produced from hydroelectric, geothermal, wind and other sustainable sources.

Crest Energy hopes its application to use the resources of Kaipara Harbour for 35 years will be approved by mid 2007, at which point we plan to raise about NZ$50 million (US$33 million). The total costs over ten years are NZ$600 million (US$400 million) offset by modest but growing revenues from year three. Annual revenue from 200 operational turbines is about NZ$110 million at current wholesale electricity prices, and of course more at retail prices. Interested potential investors should visit our Investors page. As compared to the rest of the OECD, NZ has relatively low labour rates which improves the viability of the project, and the legal system is based upon English law.

Many bodies are actively involved in the management of Kaipara Harbour: Northland Regional Council, Auckland Regional Council, Kaipara District Council, Rodney District Council, Central Government and local community organisations.
^^Qué opinan de esto?
 
#21 ·
^^Allí arriba claramente dice que por habitante EU consume mucho más,aquí se consume más por kilómetro cuadrado(obviamente,PR es mucho mas denso que EU).

Bueno,yo puedo mencionar algo que me viene a la mente,aquí las casas son tan bajitas que casi no entra claridad,por lo tanto aquí se prenden las luces mucho más...
 
#22 ·
Abanico de alternativas energéticas
Por Marie Custodio Collazo / mcustodio@elnuevodia.com

El sol, el viento y la basura representan alternativas viables a un costo más bajo que los derivados del petróleo.

De acuerdo con la Alianza Energética, una iniciativa de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, uno de los mayores retos para la competitividad de la Isla es el alto costo de la energía. En el 2005, según Alex Casanovas, presidente de la Alianza, el kilovatio por hora (kWh) le costaba a los industriales unos 14 centavos; en la actualidad, esa cifra ha aumentado a 21 centavos.

Esto trae consigo el reto para el sector privado, la academia y la comunidad de buscar formas de bajar la dependencia del petróleo y la factura eléctrica de todos los que viven y hacen negocios en Puerto Rico.

Mientras la meta principal debe ser disminuir el consumo de electricidad, también se levantan voces con ideas probadas en otros países usando recursos renovables y tecnologías alternas.

Al momento, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) negocia seis proyectos de ese tipo con el potencial de generar 272 kWh. Dos de ellos utilizan el viento (energía eólica), otra es una tecnología experimental de energía oceanotermal (OTEC) y los restantes tres transforman la basura (“waste to energy”, WTE).


Arranca la brisa

En una actividad reciente de la Alianza, el presidente de Windmar Renewable Energy, Víctor L. González, explicó su propuesta de establecer un parque eólico con 12 ó 13 turbinas en Guayanilla, al sur de Puerto Rico. Esta iniciativa es conocida por la controversia que ha suscitado con grupos de la comunidad y ambientalistas que exponen los posibles impactos al ambiente y especies protegidas.

Luego de siete años y múltiples ajustes al proyecto para cumplir con regulaciones ambientales, González está listo para comenzar a instalar los molinos. Aunque la propuesta inicial es para producir 40 kWh, el empresario sugirió que la energía eólica podría ser una alternativa para las horas pico de consumo. Según explicó, la época de mayor demanda es el verano, cuando también son más fuertes los vientos del sur. Durante todo el año, dijo González, las horas pico de consumo son entre las 11 a.m. y las 7 p.m., cuando también la brisa es más fuerte.

No obstante, el ingeniero Juan F. Alicea Flores, director de Planificación y Protección Ambiental de la AEE, señaló que la agencia considera el viento (al igual que el sol) una fuente intermitente (que no está todo el tiempo) por lo que prefieren buscar otras alternativas, como la basura.


Basura energizante

Aunque Alicea Flores no reveló las compañías ni las tecnologías que se están vislumbrando en el área de “waste to energy”, la incineración o gasificación es la más común. En Estados Unidos hay 89 plantas de este tipo que producen unos 17,000 millones de kWh al año, suficiente para suplir la demanda de 2.3 millones de hogares, según información de la Asociación de Servicios Integrados de Desperdicios.

En Puerto Rico, dicha técnica ha causado polémica ante la preocupación de que las plantas contaminen el aire. No obstante, la agrupación arriba mencionada explica en su página electrónica que se toman medidas para que lo que se libere al ambiente sea básicamente bióxido de carbono, nitrógeno, oxígeno y agua.

Un tipo de tecnología WTE que no se ha probado en la Isla es la que utiliza plasma para disociar los compuestos y convertirlos en materiales útiles para la sociedad. El ingeniero químico Federico Padrón y la empresa que preside, Plasmatech Caribbean Corporation, están trabajando para promocionar este sistema, ya que entienden es más eficiente que la gasificación y más seguro, incluso para desperdicios tóxicos, biomédicos y electrónicos.

Con el plasma se separan los gases, carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (presentes en el ambiente), que luego se pueden recombinar para producir cualquiera de los alcoholes que se utilizan para generar energía y operar vehículos (etanol, metanol, etcétera).

El hidrógeno, dijo Padrón, es un combustible mucho más eficiente que los alcoholes. Según una gráfica que mostró el catedrático retirado de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, para operar vehículos, en comparación con la gasolina, el etanol rinde un 66%, el biodiesel 90% y el hidrógeno 279%.


Cuando calienta el sol

Una opción que la AEE no ha considerado es la energía solar porque considera que su costo inicial es muy alto, y además, es intermitente (no está disponible en las noches y en los días nublados los rayos no llegan con la misma intensidad).

Sin embargo, en una isla tropical donde el astro brilla con intensidad casi todo el año, la tecnología que atrapa los rayos para convertirlos en energía representa una gran alternativa para empresas e individuos.

Padrón también presentó opciones solares entre ellos los paneles fotovoltaicos (que ya distribuyen algunas empresas locales), con capacidad de producir hasta 25 kWh por casa. Sin embargo dos sistemas que no han llegado a Puerto Rico también tienen potencial: las membranas fotovoltaicas que son similares al material para impermeabilizar los techos y los concentradores solares, parecidos a un sistema de espejos que rebotan la luz solar para maximizar su absorción y capaces de generar 1,000 kWh.

Padrón expresó que es imperante motivar y presionar al Gobierno y la ciudadanía a que estén pendientes a los avances en las tecnologías alternativas para generar electricidad. Por ahora, todas se manufacturan fuera del País por lo que su costo inicial es alto, pero es posible que pronto haya empresas locales montando los molinos de viento y placas fotovoltaicas aquí.

http://www.elnuevodia.com/XStatic/e...spx?se=negocios&su=negocios&id=381229&te=nota
 
#23 ·
Retraso en gasoducto
No se ha iniciado la construcción porque aún no cuenta con ciertos permisos.

Por The Associated Press
PONCE — La construcción del gasoducto que llevaría gas natural desde Peñuelas hasta la planta generatriz Aguirre en Salinas se encuentra retrasada.


El director de planificación y protección ambiental de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Juan Alicea Flores, dijo que el proyecto, cuya construcción debía comenzar este mes, aún no cuenta con ciertos permisos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre.

“Hay dos facetas, una mitigación del área del guabairo, que ya completamos con Fish and Wildlife, ya llegamos a ese acuerdo, y el Cuerpo de Ingenieros está en su evaluación en la mitigación de los humedales”, sostuvo.


El funcionario de la AEE se expresó confiado en que podrá iniciarse en verano la construcción que tomaría de tres a cuatro meses.


A su juicio, el retraso en la concesión del permiso del Cuerpo de Ingenieros se debe al cambio de un técnico, que ha requerido información adicional sobre la cadena de humedales en la ruta del proyectado gasoducto.


Según Alicea Flores, la AEE adquirirá terrenos para mitigar el impacto de esa construcción en el hábitat del guabairo, ave en peligro de extinción cuya presencia en Peñuelas y Guayanilla ubica en parte del trayecto de la tubería.


No pudo precisar en qué lugares se comprarán los terrenos. Sólo manifestó que el Servicio de Pesca y Vida Sivestre los va a identificar.


La construcción desde Peñuelas, atravesando a Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, hasta Salinas tiene un costo de $74 millones.

http://www.elnuevodia.com/XStatic/e...e=noticias&su=puertoricohoy&id=384333&te=nota
 
#24 ·
^^No digo que no se puedan usar,pero no generan mucha energía y la gente protesta igual.

El aplastante peso de la energía

Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com

Los consumidores y las empresas que operan en la Isla gastarán este año unos $8,000 millones en gasolina, energía eléctrica y bienes relacionados, gracias al alza en el precio del petróleo.

En arroz y habichuelas, esta proyección ofrecida por el economista José Alameda significa que los consumidores pagarán un promedio de 98 centavos por litro este año, un 36% de aumento versus el 2007, cuando ese promedio se estimó en 72 centavos. A fines del 2008, los puertorriqueños verán un aumento promedio de $394 en sus cuentas de luz, según el estudio.

Los $8,000 millones representa el doble del gasto de los consumidores y empresas en el año 2000. Para aquel entonces, el gasto de petróleo representó el 5% del producto nacional bruto (PNB), y este año será un 10.3%.

Según Alameda, los consumidores dedicarán casi la mitad de ese aumento en el precio del crudo, es decir 46%, a la compra de gasolina, pues el precio promedio por galón de gasolina podría llegar a $3.78, o sea, 98 centavos por litro. Si se compara con el 2007, el aumento en el precio promedio del galón de gasolina este año será de casi $1.

En cuanto a energía, el precio del crudo llevará a los abonados a pagar en promedio $1,829 millones a las arcas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), es decir, $478 millones más que el año pasado. A base de ese estimado, se llega a los $394 adicionales en las facturas durante el año.

Según cifras de la AEE, la tasa de crecimiento promedio en el pago mensual de un cliente residencial ha aumentado 14% entre 2002 y 2006. En el caso de un comercio, esa factura ha aumentado 13% y en las industrias, 19.1%.

Pero cuando se analiza lo que pagaba un abonado residencial, industrial o comercial en el 2006, versus lo que se estima pagará este año, esa factura promedio reflejará un aumento de 34%.

“Eso es un aldabonazo a la economía local”, indicó Alameda, al subrayar que el 76% del consumo local se ha visto afectado por el alza en el crudo.

El economista advirtió que el impacto en la economía de Puerto Rico será mayor si no se articula un plan coherente que se enfoque en fuentes renovables de energía.

Según Alameda, pese a que conocedores del ramo sostienen que las reservas de petróleo en el planeta podrían durar al menos un centenar de años, los países están pagando petróleo más caro como secuela del desarrollo de países como China e India. “Sólo por el efecto Chinindia, estamos pagando $16 más por barril”, agregó.

De igual forma, se pagan aproximadamente otros $10 por barril por el llamado riesgo geopolítico, como resultado de la inestabilidad política y los conflictos bélicos que han prevalecido en el Oriente Medio, la región más rica en depósitos de crudo.

Según la Administración de Información de Energía, Puerto Rico consume 87 millones de barriles de petróleo anualmente.

http://www.elnuevodia.com/XStatic/e...spx?se=negocios&su=negocios&id=387024&te=nota
 
#25 ·
Millonaria inversión en energía renovable
La AEE comprará energía producida por molinos de vientos o aerogeneradores, por $220 millones por los próximos 20 años.

Por José Fernández Colón (AP)
PONCE — La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) le comprará a la empresa Windmar Renewable Energy energía producida por molinos de vientos o aerogeneradores, por $220 millones por los próximos 20 años, indicó el director ejecutivo de la corporación pública, Jorge Rodríguez.


El funcionario especificó que el contrato que estará firmando próximamente con Víctor González Barahona, propietario de Windmar Renewable Energy, es por un máximo de hasta $11 millones anuales.

“El contrato es dependiendo de lo que nos sirvan. Ese contrato no es fijo, cuando ellos me sirven energía, yo les pago y el tope que entendemos puede llegar es a $11 millones anuales, $220 millones en los 20 años del contrato. Ahora, si me sirven menos de 50 megavatios pago menos”, sostuvo en entrevista con Prensa Asociada.


Rodríguez indicó que el proyecto consta de 25 molinos de viento y la producción de 50 megavatios dependerá del viento diario, así que lo que se pague por la compra de energía variará.


“Eso es de acuerdo a lo que se obtenga, de acuerdo al viento que hay en el momento, en qué punto del día la necesitamos, así que este es un contrato que trabaja de acuerdo al servicio que se nos dé”, indicó.


Justificó el contrato señalando que es parte del plan del gobierno para dar paso a la energía renovable y lograr la diversificación del sistema eléctrico del país.


Los 50 megavatios que se generen mediante este sistema es de apenas 1% de toda la generación de la AEE y con esta cantidad se podría cubrir la necesidad de entre 4,000 y 8,000 hogares, precisó.


Dijo que este proyecto, así como el uso del gas natural en la generación eléctrica, ayudarán a reducir costos de producción para poder reducir la dependencia del petróleo y conceder una baja en las tarifas a los clientes.


Rodríguez admitió que todavía no se ha precisado el “punto de conexión” al parque eólico desarrollado en unas 110 cuerdas de terreno de un total de 720 en Punta Verraco, Guayanilla, al sistema de la AEE. Sin embargo, especificó que será en el “punto más cercano” para evitar pérdidas en la transmisión eléctrica.


Según Rodríguez, tampoco se ha precisado si la corporación pública o Windmar Renewable Energy pagará por el costo de conexión.

http://www.elnuevodia.com/diario/no...rsion_en_energia_renovable/387776#comentarios
 
#26 ·
Reposteo aquí lo que escribí hace media hora en el foro "Ponce, Imágenes y discusiones urbanas", sobre esta noticia que Quicksilver posteó en ése hilo:

Que rabia me da está noticia. Me imagino que la AEE está haciendo esto para al menos tener fundamentos a la hora de descartar en el futuro la energía solar o eólica por el gas natural. ¿Cómo es posible que el país pague $200 millones por unos molinitos? ¿Quién se está enriqueciendo con todo esto? ¿El dueño de la compañía Windmar que ya ha violado montón de leyes al invadir propiedades sin el debido permiso para tomar medidas y hacer otras cosas? ¿Los ejecutivos de la AEE? Que el gobierno de Puerto Rico le dé una llamadita al ministro de Energía de España y que de allí manden a un experto que le explique a Jorge Rodríguez y sus camaradas como es que un país da el salto hacia las energías verdes sin quedarse en la bancarrota. Por eso es que estamos como estamos, porque en todos los níveles de nuestra sociedad la gran mayoría de los puertorriqueños viven de la teta de la vaca que es el gobierno. Los pobres de los cupones, muchos de los clase medieros que trabajan en el gobierno de hacer menos con más y los millonarios de los jugosos contratos con los que supuestamente garantizan el "progreso" de la Isla.

Hagan el siguiente cálculo: Windmar va a producir en Guayanilla el equivalente a un 1% de toda la energía que produce la AEE. Por eso, le van a pagar la friolera de hasta $11 millones anuales, por operar unos 25 molinos de viento, lo que se traduce en $220 millones por veinte años. Si se fuese a producir energía eólica para todo el país a estos mismo costos, costaría unos $1.1 billones anuales y unos $22 billones en veinte años. Nada más haciendo estos cálculos uno se percata que la tajada que se van a llevar unos cuantos va a ser bastante grande.
 
#27 · (Edited)
Terrible dependencia
En Puerto Rico, la necesidad energética es un lujo.

Josean Feliciano / Vicepresidente Inteligencia Económica y Legislativa
En Puerto Rico, la necesidad energética es un lujo. En abril los clientes de la Autoridad de Energía Eléctrica pagamos 21.8 centavos por kilovatio hora por el aumento del petróleo. La dependencia del petróleo es 73%. Le sigue el carbón (13.6%), gas natural (12.8%) e hidroeléctrica (0.5%).

A nivel internacional, el precio se ha encarecido por la demanda de Estados Unidos y China, la reducción de la producción por la OPEP, la caída del dólar e interrupciones en la cadena de suministro.

La pasada semana, el barril cerró a más de $126 lo que representa un aumento de 25% en los primeros cinco meses del año. Si comparamos con la misma fecha del 2007 el aumento es 98%.

Mientras en Puerto Rico se pagan 21.8 centavos por kilovatio hora, en Estados Unidos es de 8.90 centavos de acuerdo con la Agencia Federal de Información Energética (EIA, por sus siglas en Inglés). La razón se debe a la diferencia en las fuentes energéticas. En términos generales, el panorama energético mantiene la siguiente estructura: carbón, 49%; gas natural, 20%; nuclear, 19%; hidroeléctrica, 7%; petróleo, 2%; y renovable, 2%.

En Puerto Rico estamos pagando 244% más que el promedio de Estados Unidos. La isla es la jurisdicción con un mayor costo energético.

La Autoridad de Energía Eléctrica nos ha dicho que tendremos que esperar hasta el 2010 o el 2015 para reducir la dependencia petrolera. Desgraciadamente las perspectivas no son las mejores, el banco de inversión Goldman Sachs prevé que el petróleo alcance los $200 en 24 meses.

Desafortunadamente cada vez que se presentan opciones energéticas al país, como se hizo en la Ley de Incentivos Contributivos, diversos sectores salen en defensa del monopolio energético de la AEE. Esos mismos grupos son los que atacan a los sectores productivos argumentando que son ‘grandes intereses’ y se olvidan que ellos son los grandes intereses que atentan contra el bolsillo del consumidor y la competitividad del País.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/negocios/negocios/terrible_dependencia/406789

^^Esto es increíble.

Yo entiendo que el carbón contamina mucho pero miren,EEUU depende solamente 2% del petróleo y PR un 73%!!!

Gas natural, mejor para el ambiente y el bolsillo
El Gobierno de Puerto Rico negocia con República Dominicana para adquirirlo más barato.

Por Yanira Hernández Cabiya / yhernandez@elnuevodia.com

Ante los altos precios del petróleo, que ayer volvió a alcanzar cifras sin precedentes en los mercados internacionales, el gobierno de Puerto Rico evalúa la posibilidad de promover el uso de vehículos de motor que utilicen gas natural como combustible.

La estrategia que se trabaja desde el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DEC), busca crear acuerdos con la República Dominicana (RD) y otras naciones caribeñas para comprar de forma conjunta gas natural y así abaratar aún más su costo.

Desde principios de año, Bartolomé Gamundi había anticipado el inicio de negociaciones con Dominicana para comprar -de forma conjunta- gas natural procedente de Qatar pero para la generación de energía eléctrica.

Sin embargo, Jean Modesti, secretario de Proyectos Estratégicos del DEC, confirmó que la agencia también se encuentra en el proceso de evaluar alternativas para comenzar a utilizar gas natural en la Isla como combustible para los vehículos de motor.

De acuerdo a información provista por el Departamento de Energía de Estados Unidos, el petróleo es 10 veces más caro que el gas natural, a pesar que al igual que el petróleo el precio del gas ha ido en aumento en los pasados años.

Otra de las ventajas de este combustible es que al ser más limpio, redunda en mantenimientos menos frecuentes del motor, y resulta mejor para el ambiente.

En Estados Unidos son cada vez más los gobiernos locales y empresas que están transformando sus flotas para utilizar gas natural. Aunque el uso individual todavía es bastante limitado.

“Nuestra idea es que el individuo en general tenga acceso, pero como proyecto piloto lo vemos para comenzar en el gobierno para los vehículos oficiales”, indicó Modesti.


Cara la conversión

A diferencia del gas propano, que ya se utiliza con éxito en Puerto Rico para flotas de vehículos en varias empresas, el gas natural es mucho más económico pero su infraestructura es más costosa.

El costo aproximado de modificar un automóvil ronda por los $3,000, pero Modesti indicó que estudian la posibilidad de negociar con la banca privada para que otorguen algún tipo de financiamiento al consumidor.

En cuanto al almacenamiento del producto, Modesti indicó que evalúan una posible expansión de las instalaciones de EcoEléctrica en Guayanilla para establecer un lugar de almacenamiento, compresión y distribución del gas natural.

EcoEléctrica ya se encuentra acondicionando su tanque principal, cuya capacidad de almacenamiento es de un millón de barriles de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés), para el proyecto del gasoducto del sur que elaboran en conjunto con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Además sería necesario llegar a acuerdos con los dueños de estaciones de gasolina para que permitan establecer allí los tanques con los que supliría al público.

Modesti explicó que la idea es utilizar estaciones móviles que no implican construcción de tanques especiales en las gasolineras.

No obstante están en espera de conversaciones con representantes de la empresa privada para conocer cuáles son sus necesidades y con la Comisión de Servicio Público -que regula el manejo de gas en la Isla- para evaluar la viabilidad de las alternativas.

http://www.elnuevodia.com/XStatic/e...spx?se=negocios&su=negocios&id=407323&te=nota
 
#28 ·
Doble vara para las fuentes energéticas de sol y viento
El argumento de que los sistemas de energía renovable son muy caros para el consumidor promedio fue debatido por expertos.

Por Marie Custodio Collazo / mcustodio@elnuevodia.com
El argumento de que los sistemas de energía renovable son muy caros para el consumidor promedio fue debatido por una científica social y un ingeniero eléctrico conocedores del tema.

La socióloga ambiental Marla Pérez, miembro del Instituto Tropical de Energía, Ambiente y Sociedad (ITEAS), cuestionó que se use una doble vara cuando se trata de las tecnologías de energía renovable (sol, viento, celdas de combustible, entre otras), cuando sus precios son comparables a los automóviles y las casas cuestan mucho más.

Un sistema residencial que genere unos 500 kilovatios-hora (kW-h) al mes, necesitaría 20 paneles fotovoltaicos (energía solar) de 170 vatios y una inversión de entre $27,000 y $35,000, según cálculos de ITEAS. La Autoridad de Energía Eléctrica calcula que el consumo promedio de una casa en Puerto Rico ronda los 800 kW-h.

“Cuando se habla de los carros y las casas no se habla de lo caros que son, sino de cómo facilitar la adquisición. Con las tecnologías renovables también deberíamos estar hablando de cómo financiar y facilitar la compra”, puntualizó la también profesora del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (conocida como el RUM).

Por su parte, Agustín Irizarry, ingeniero eléctrico y profesor universitario, expresó que las cooperativas de ahorro y crédito serían excelentes candidatas para financiar las tecnologías de energía renovable al tiempo que educan a la ciudadanía.

Otro obstáculo, según Pérez, es que la falta de datos sobre la probabilidad de riesgos de estos sistemas hace que las aseguradoras impongan primas muy altas o que no los cubran.

http://www.elnuevodia.com/diario/no...as_fuentes_energeticas_de_sol_y_viento/410251
 
Top