SkyscraperCity Forum banner

República Dominicana

259K views 964 replies 46 participants last post by  K-Bien 
#1 · (Edited)
LA CIUDAD CORAZÓN

He aquí algunas imágenes de la ciudad Santiago de los Caballeros, República Dominicana conocida como la ciudad corazón.

Santiago es la segunda ciudad de importancia de la República Dominicana, fundada a principios de los 1500s por Bartolomeo Colón, hermano del almirante.

Esta ciudad domina económicamente y culturalmente la región conocida como El Cibao de la República Dominicana.

Disfruten de este paseo virtual por la ciudad corazón:

AVENIDA LAS CARRERAS DE NOCHE POR EL MONUMENTO A LOS HEROES


EXPRESO SADHALA


EXPRESO SADHALA


EXPRESO SADHALA


GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
 
See less See more
4
#163 · (Edited)
Algunas características de la población dominicana

9.445.281 (Censo 2010)

74.4% vive en zonas urbanas.

Mulatos forman el 73%, blancos 16% y negros 11%. La mayoría de los blancos descienden de españoles y, en menor medida, italianos, franceses, ingleses y libaneses. El aporte europeo en la mayoría de los mulatos es mayormente de origen español, en ambos casos hay un predominio de origen canario y en menor medida andaluces, catalanes, gallegos, vascos, etc. En promedio, el mulato dominicano también suele tener aporte indígena (taíno) por el cual algunos estudios de ADN han demostrado que entre 5-11% del ADN de un dominicano promedio es de origen indígena y un 16% aproximadamente de la población tiene ADNmitocondrial taíno. También existen otros aportes étnicos siendo los de origen africano, árabe, italiano, francés, portugués y chino los más comunes, aunque en la mayor parte existe mezclado con español/taíno/africano u otras mezclas.

El 99% de los dominicanos tienen al español como lengua materna y la mayoría de la población es monolingüe. El dialecto dominicano, igual que en el resto del Caribe español, se acerca más al dialecto canario, y también al andaluz, por razones obvias.

Más del 90% de la población profesan la religión católica romana y apostólica.

Entre un 7-8% de la población está compuesta por inmigrantes y sus descendientes, principalmente de orígenes antillano, sudamericano y europeo. Los españoles lideran entre los inmigrantes europeos. Si bien hay españoles viviendo en todo el territorio nacional, las concentraciones suelen darse en el Gran Santo Domingo, Santiago y en los polos turísticos. Santo Domingo y Santiago ambos tienen un club social español, si bien no restringen sus membresías a españoles solamente, en estos clubes se agrupan muchas de las familias más prominentes de la colonia española en República Dominicana.

Más información: Casa de España – Santo Domingo y Centro Español – Santiago de los Caballeros

25145679


Distribución y densidad poblacional. Nótese que aproximadamente el 78% de la población dominicana se concentra en el área metropolitana de Santo Domingo y en el valle del Cibao (norte). En los polos turísticos vive menos del 5% de la población.

La cultura dominicana es, en su esencia, hispánica (mayormente canario) con influencias taínas (especialmente en la zona rural), africanas, árabes, puertorriqueñas, cubanas, estadounidenses, francesas, italianas, inglesas y portuguesas. Estas mezclas están presentes en absolutamente todo desde la sangre hasta en la música, el arte, la arquitectura, absolutamente todo. Un buen ejemplo es el merengue típico, el original, el cual se toca con por lo menos un acordeón (instrumento europeo), tambora (africana) y güira (taína).

Como dice un gran sociólogo dominicano, la cultura hispana es la espina dorsal a la cual se le añaden otras influencias que le dan el sabor dominicano a la cultura. xD
 
#164 ·
Santo Domingo


Catedral Santa María la Menor, Primada de América.


Izquierda, Palacio Borgellá (antiguo palacio del Gobierno).


Izquierda, Museo de la villa de Santo Domingo (Palacio Consistorial).


Puerta del Conde de Peñalba (entrada a la ciudad Colonial).


Fortaleza Ozama, Primada de América.


Alcázar de Colón y final de calle Las Damas.


Plaza de España


Final de calle El Conde de Peñalba.


Calle El Conde de Peñalba (área comercial).


Río Ozama
 
  • Like
Reactions: buho
#165 ·
La Vega Vieja (Ruinas)

La Vega Vieja es el nombre del lugar donde se encuentran las ruinas de la villa de Concepción de La Vega fundada en 1494 por D. Bartolomé Colón y en 1562 la ciudad fue destruida por un fuerte terremoto. Tras la destrucción, los habitantes de la villa decidieron fundar la ciudad en la orilla del río Camú a unos kilómetros hacia el oeste de donde se erigió La Vega original.

Estas son las ruinas de La Vega original, en la que se acuñó la primera moneda y se establecieron los primeros comerciantes en América, además de ser sede del primer obispado en el Nuevo Mundo. En esta villa pasaron tiempo Fray Bartolomé de Las Casas y Fray Pedro de Córdoba. Las ruinas se encuentran en la carretera Moca-La Vega, hacia el este, y casi en la falda, del Santo Cerro.

A pesar que las ruinas abarcan varios edificios, las fotografías son principalmente de la Fortaleza de la Concepción, construida por órdenes de D. Cristóbal Colón.





 
#166 ·
Aisha Syed Castro
La violinista dominicana por excelencia

Conozcan a Aisha Syed Castro, dominicana y natural de Santiago de los 30 Caballeros. Esta muchacha se ha destacado por su gran talento en tocar el violín, por ello está creando toda una sensación no solo en la República Dominicana, sino también en otros lugares en el mundo. Es, hasta ahora, la mejor violinista que ha producido la República Dominicana.

A continuación les presento un ejemplo de su talento:

 
#167 ·
Carnaval de La Vega
Concepción de La Vega

El carnaval de La Vega es considerado el mejor en República Dominicana y la UNESCO lo ha catalogado como el 4to más importante en el mundo, detrás de los de Río de Janeiro, Trinidad & Tobago y Santa Cruz de Tenerife (Canarias). A pesar de su calidad y reconocimiento, no suele ser visitado por muchos extranjeros, aquí la ciudad se inunda de dominicanos de todas partes del país, pero en especial de los alrededores en el valle del Cibao. El carnaval es una tradición introducida por los españoles a principios del siglo XVI y el de La Vega es una de las tradiciones occidentales más antiguas en América.

A continuación les presento algunas imágenes y un video del carnaval de La Vega:


http://farm6.staticflickr.com/5099/5464103158_b7f015c705_b.jpg


http://farm6.staticflickr.com/5298/5464123938_eb85a1b03f_b.jpg


http://farm1.staticflickr.com/25/99544549_61a61afc3a_b.jpg


http://farm8.staticflickr.com/7126/6893848780_e5dfd6fcf7_b.jpg


http://farm4.staticflickr.com/3662/3282585343_9179cf66e3_b.jpg


http://farm6.staticflickr.com/5214/5512907194_97d0847e79_b.jpg


http://farm6.staticflickr.com/5140/5448451491_799331850b_b.jpg


http://farm3.staticflickr.com/2732/4340304395_7d1c3ec0b4_o.jpg


http://farm5.staticflickr.com/4049/4367220548_9028f62758_o.jpg


En este video se siente la energía del carnaval de La Vega.
 
#168 · (Edited)
Palacio Nacional
Santo Domingo

El Palacio Nacional cubre un área de 18.000 metros cuadrados. Aquí se encuentran las oficinas del Poder Ejecutivo; sin embargo, el Presidente de la República no vive ahí, debido a que es costumbre que el Presidente viva en su residencia privada. El Palacio fue construido en estilo renacentista y diseñado por el arquitecto italiano Guido D’Alessandro. Después de dos años en construcción, la obra fue inaugurada el 2 de agosto de 1947. Esta obra fue comisionada por el general Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó el país desde 1930 hasta 1961.

Su fachada principal mira hacia la calle María Castillo, la trasera hacia la avenida Pedro Henríquez Ureña, el costado oeste hacia la calle Charles Piet y el costado este hacia la calle Uruguay.

A menos de una cuadra hacia el este queda el histórico sector de San Carlos de Tenerife (popularmente conocido como San Carlos), el cual fue una villa aparte de la ciudad de Santo Domingo fundada por inmigrantes canarios en el siglo XVIII. Desde mediados el siglo XX, la villa dejó de ser un pueblo aparte y se incorporó como un sector más de la ciudad capital.


Fachada principal del Palacio Nacional.


Vista inusual de las escaleras que les dan la bienvenida a todas las personas que entran por la entrada principal.


La cúpula central mide 34 metros de altura y 36 metros de diámetro.


El gran mural representa la época del Descubrimiento de América y, en particular, el descubrimiento de la Isla de Santo Domingo en 1492 por D. Cristóbal Colón.


El salón de las cariátides es, quizás, el de mayor prestigio. Su nombre se debe a las 44 cariátides que forman las columnas de soporte para la galería. También tiene muchos espejos y lámparas bacará, los cuales les da un aspecto suntuoso.


Vista más cercana de algunos de los espejos y cariátides.


El salón verde es otro que atrae mucho la atención.


Interior de la capilla de San Rafael, la cual se encuentra en los terrenos del Palacio Nacional y es la capilla oficial del Presidente de la República. El nombre de esta capilla es en honor al general Rafael Leónidas Trujillo, honor que él mismo se dio al construir y nombrar esta capilla. La religión es la oficial del Estado dominicano, entiéndase la Iglesia católica romana y apostólica.


Vista del altar de la capilla San Rafael.

Las imágenes son cortesía de la Presidencia de la República.
 
#169 · (Edited)
San Fernando de Montecristi

San Fernando de Montecristi (conocido como Montecristi) fue fundada en 1533 por Juan de Bolaños con 63 familias originarias de las islas Canarias. A mediados del siglo XVI, Montecristi se perfilaba como una de las villas más prósperas de la Capitanía General de Santo Domingo al servir como puerto marítimo para muchas importaciones y exportaciones. Sin embargo, dicha prosperidad estaba basada en el contrabando, especialmente el intercambio comercial con representantes de otras colonias no hispánicas en el Caribe, lo cual estaba prohibido por la Corona. Por ello, en 1606, Montecristi, y todos los pueblos en el oeste y el litoral norte de la isla, fue despoblada por órdenes de Su Majestad, y muchos de sus pobladores fueron asentados más cerca de la ciudad de Santo Domingo para mejor monitoreo de sus actividades económicas por las autoridades españolas asentadas en la ciudad capital. Con esa despoblación formaron algunos pueblos, como lo es Monte Plata, villa que en su nombre denota el origen de sus pobladores, quienes eran una mezcla de familias originarias de Montecristi y Puerto Plata.

En 1756 la villa de Montecristi fue reestablecida, esta vez para afrontar la creciente penetración francesa, la cual había crecido vertiginosamente cuando un puñado de piratas franceses establecieron bases en la despoblada costa noroeste de la isla y con ello se forma la colonia francesa de Saint Domingue, luego Haití. Esta repoblación se hizo con más familias canarias también y Montecristi volvió a ser una ciudad próspera hasta la invasión norteamericana de 1916, cuando los estadounidenses forzaron al país al libre comercio con ellos y, en ese afán, muchas empresas dominicanas, incluyendo empresas montecristeñas, tuvieron que clausurar ante la avalancha de productos estadounidenses que ingresaron al país. Hoy en día esto se conoce como “dumping”, lo cual es considerado como competencia desleal. Luego, en la dictadura de Trujillo, Montecristi siguió sumergida en el abandono gracias a que el régimen centralizó las exportaciones e importaciones en el puerto de Santo Domingo y clausuró los demás puertos marítimos. Montecristi no ha vuelto a surgir como potencia económica, pero su muy prospero pasado aún se atestigua con la presencia de casas antiguas muy elegantes de arquitectura victoriana y tabla de palma que dotan su centro histórico.

Es importante aclarar que este pueblo es la capital de la provincia del mismo nombre. Por ello se hace una distinción ortográfica. Cuando se escribe Montecristi se hace referencia al pueblo y Monte Cristi a la provincia.


El museo de Montecristi. Nótese la influencia hispana en su arquitectura, evidenciando el origen de este hermoso pueblo.


El reloj público de Montecristi, símbolo de este pueblo. Fue construido en Francia e importado al país a final del siglo XIX.


La elegante iglesia de San Fernando de Montecristi fue edificada en los años 20 del siglo XX.


Pequeño parque Manolo Tavárez Justo.


Un colmado en una casa muy tradicional de la zona.


Un ejemplar de cómo lucen las nuevas casas.


Casa antigua montecristeña.


El famoso Morro, el cual D. Cristóbal Colón denominó Monte de Cristo.


Vista del océano Atlántico desde la cima del Morro.


Casa donde vivió el general Máximo Gómez, dominicano de nacimiento y natural de Baní aunque vivió unos años en Montecristi. Este señor es considerado un héroe en Cuba por su rol en las luchas independentistas en esa hermana nación.


Parque Héroes 14 de junio


La vegetación que predomina en la zona delata el clima árido por el cual Monte Cristi es conocido.
 
#170 ·
Gente dominicana
Parte uno de dos.

El pueblo dominicano es el resultado de más de cinco siglos de mestizaje continuo entre, principalmente, españoles, africanos, taínos, árabes, chinos, alemanes, italianos, portugueses, franceses… en fin, un crisol. Este mestizaje tan profundo se ha producido por dos razones principales:

(1) La Capitanía General de Santo Domingo fue una colonia relativamente pobre donde incluso la mayoría de las familias de alto nivel vivían en una modestia tan fuerte, que la diferencia entre el amo y el esclavo se esfumó en gran parte de la población, dando lugar a un mestizaje harmonioso entre todos aquellos que llegaron a esta tierra.

(2) Las invasiones militares (no eran demográficas) haitianas en 1801, 1805, 1822, 1844, 1845, 1852 y 1856; en las cuales el pueblo dominicano se vio amenazado por una potencia vecina que deseaba incorporarlos a su dominio, a pesar que los dominicanos no deseaban tal unión por las diferencias culturales e históricas, además de valores muy distintos; hicieron que las personas de orígenes distintos que habitaban el territorio español de Santo Domingo, se ayudaran unos a otros en combatir el yugo haitiano. El resultado fue de blancos y negros ayudándose y protegiéndose unos a otros, lo que creo un sentimiento de hermandad entre vecinos tan dispares. Con el tiempo los hijos de uno se casaban con las hijas de otros y los padres, al ver que todos estaban en el mismo rollo y que todos tenían el mismo norte, que era defender el derecho de los dominicanos vivir libre sin intervención extranjera en suelo dominicano, por lo general no objetaban cuando se trataba de matrimonios interraciales.

Esta es una de las cosas más hermosas de mi país y uno de los pilares que me llenan de orgullo de ser de esta tierra en el mismo trayecto del sol.



















 
#172 ·
Estadio Quisqueya
Santo Domingo

El béisbol es el deporte más popular en República Dominicana, tanto espectadores como practicantes. El estadio Quisqueya es el más viejo de los estadios de béisbol en el país, construido por órdenes del general Rafael Leónidas Trujillo y originalmente nombrado estadio Trujillo. El Quisqueya es la casa de dos equipos de béisbol de la liga profesional dominicana, Escogido y Tigres de Licey. En total hay seis equipos de béisbol en la liga dominicana (2 en Santo Domingo, 1 en San Pedro, 1 en La Romana, 1 en San Francisco y 1 en Santiago).

A pesar que el estadio es de béisbol, de vez en cuando lo usan para conciertos e inclusive, lo preparan para otros deportes como el fútbol.

He aquí algunas imágenes del Quisqueya:









 
#174 · (Edited)
San José de Ocoa

San José de Ocoa es un pequeño pueblo enclavado en el extremo sur de la cordillera Central. Es un pueblo muy típico dominicano donde se conservan algunos ejemplares de la arquitectura vernácula del país. Es, además, la capital de la provincia del mismo nombre. Es muy raro que turistas internacionales conozcan esta zona.


Una hermosa casa de madera muy típica del país. Desafortunadamente, ya no se construye con este estilo arquitectónico y cada vez son más las casas como estas que son reemplazadas por casas o edificios modernos. Aunque la mayoría de estas casas son residenciales, también hay muchas que son usadas para fines comerciales.


Un pequeño suburbio de San José de Ocoa.


Al parecer, San José de Ocoa es un pueblo pequeño con diversidad gastronómica. Vaya, vaya… xD


La iglesia de San José de Ocoa es de estilo Art Deco.


Una calle con muchas casitas de madera.


Aunque ha disminuido muchísimo, este tipo de transporte aún se puede observar en varias zonas rurales del país.


El gazebo del frondoso parque Duarte de San José de Ocoa.


El pueblo de San José de Ocoa apoyando a su político favorito durante la campaña electoral de 2012.


Las grandes corporaciones dominicanas, y multinacionales, no desperdician cualquier evento público para mercadear sus productos.


Típico paisaje rural en los alrededores de San José de Ocoa.
 
#175 ·
Bachata

La bachata es uno de los géneros musicales de la República Dominicana. En los últimos años ha tenido cierto éxito en el ámbito internacional. Es conocida como la música del amargue, por los temas melancólicos que predominan en este género. Se dice que la bachata es un derivo del bolero.

A mí en particular no me gusta mucho este género, pero otros sí. xD

Les dejos algunos ejemplos de varios estilos de la bachata:











 
#176 ·
Los dos edificios nuevos en ave. Lincoln
Santo Domingo

Estos edificios de oficinas tienen unos diseños únicos en la ciudad de Santo Domingo y quizás a nivel internacional.


Quiebrasoles Lincoln 1057


Corporativo 2010
 
#177 · (Edited)
Altos de Chavón
La Romana

Los Altos de Chavón es un pequeño pueblo enclavado en un farallón con vistas impresionantes del río Chavón y sus alrededores. Fue construido en 1984 en estilo mediterráneo por Charles Bludhorn, un gran magnate estadounidense quien era el CEO de Gulf + Western, casa matriz de la Central Romana, esta última la empresa azucarera más grande en República Dominicana y una de las más grandes en el mundo. Decidió construir este pueblito a su hija, Dominique Bludhorn de De Camps, como regalo de cumpleaños. Su hija Dominique aún vive en la República Dominicana y es una de las damas más destacadas entre la alta sociedad de Santo Domingo y está casada con el político dominicano Hatuey De Camps.

En los Altos de Chavón se encuentran varias galerías de arte, una variedad gastronómica internacional, el museo arqueológico taíno más importante de la República Dominicana, un anfiteatro al estilo romano inaugurado en 1984 por Frank Sinatra, un recinto del prestigioso Parson’s School of Design, de Nueva York; y tiendas. Además, es unas de las atracciones más visitadas en el país por los turistas, especialmente ahora que con la nueva autopista El Coral queda a tan solo media hora del gran destino de Bávaro-Punta Cana.

Este lugar también ha servido como set de filmación de varios videos musicales para artistas internacionales y películas de Hollywood.











 
  • Like
Reactions: buho
#178 ·
Ingenio Boca de Nigua (Ruinas)
San Cristóbal

Las ruinas del ingenio Boca de Nigua es una de las ruinas más completas de un ingenio azucarero colonial en la República Dominicana. Construido en el siglo XVI, es de los primeros ingenios azucareros en América. El rescate de estas ruinas se inicia en el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer en 1976.

Estas ruinas son poco visitadas por turistas internacionales, aunque la gran distancia entre las mismas y los polos turísticos tiene mucho que ver en su poca explotación turística.











 
#179 ·
Lago Enriquillo

El lago Enriquillo es el lago más grande en las Antillas y a 45 metros bajo el nivel del mar, es también el punto más bajo en las mismas y en cualquier isla oceánica en el mundo. Es de agua salada, de hecho el lago es tres veces más salado que el mar, y es uno de los pocos lagos salados que alberga colonias de cocodrilos, ya que estos animales suelen vivir en zonas de agua dulce. El lago también es el lugar de la mayor congregación de flamencos en las Antillas durante los meses de invierno, además de colonias de tamaños apreciables de iguanas rinocerontes, escorpiones y otros animales en peligro de extinción.

En los últimos años el lago ha sufrido un aumento considerable de su tamaño. En 2004 el lago fue medido en 164 kilómetros cuadrados, mientras en 2011 la medición fue de 350 kilómetros cuadrados. Aún se desconoce la razón por este aumento, que ya ha causado pérdidas millonarias en la agricultura de la zona y ha forzado a cientos de lugareños abandonar sus casas. El lago en sí está protegido por ley como parque nacional, aunque se presume que si el lago crece, pues el área protegida también debe crecer, pero aún no se ha aclarado este asunto.

En los tiempos de D. Cristóbal Colón, el lago no existía porque formaba parte de una gran bahía. En las mismas escrituras del Almirante explica la vez que navegó dentro de la bahía hasta donde hoy se encuentra el lago y menciona la presencia de animales, como el manatí, que hoy no existe en esa área aunque sí en otras zonas de las costas dominicanas. No se sabe cuándo se elevó la tierra entre el mar Caribe y el actual lago Enriquillo, pero algunos geólogos piensan que ocurrió después de un gran terremoto.

Como podrán apreciar en algunas fotos, el clima en la zona es árido. Si no fuera por las tormentas tropicales y ciclones, es muy probable que en área nunca llovería.









 
  • Like
Reactions: buho
#180 ·
Cabarete
Puerto Plata

En años recientes el pequeño poblado de Cabarete ha recibido fama internacional por sus excelentes condiciones para todo tipo de deporte acuático como el windsurf, el kitesurf y el surfing, entre otros. Todos los años llegan miles de turistas jóvenes a sus playas para practicar todo tipo de deporte extremo en sus cristalinas aguas y cada junio toma lugar la competencia más grande de windsurf en América.















 
#181 · (Edited)
Merengue típico
Perico Ripiao

El Merengue típico, también conocido como Perico ripiao, es el merengue original del cual nacen los demás tipos de merengues. Este género comienza a mediados del siglo XIX en los alrededores de Santiago de los Caballeros, en el valle del Cibao. Consiste de tres instrumentos, como mínimo, el acordeón (introducido al país por inmigrantes alemanes), la güira (uno de los pocos instrumentos taínos que han sido incorporados en la cultura dominicana) y la tambora (de origen africano). A veces incluyen otros instrumentos adicionales como el saxofón, la marimba, la guitarra y otros.

A pesar que en los aeropuertos suele existir un conjunto de merengue típico dándoles la bienvenida a los extranjeros, la realidad es que este género tan solo tiene un público bien amplio en la región Norte del país y, en menor medida, en la ciudad de Santo Domingo. Es considerada música rural aunque tiene muy buena acogida en varias ciudades.

Estos son algunos ejemplares de este alegre género.


Su popularidad fue desde 1998 hasta 2005.


1960-1970


1975-1985


Actualidad


Actualidad
 
#182 ·
Desfile Militar Dominicano
Santo Domingo

Todos los años por motivo de la independencia del país, se celebra un desfile militar a lo largo del malecón de Santo Domingo. Tal como sugiere el nombre del mismo, en este desfile se pone de manifiesto muchas de las armas, vehículos y soldados que las Fuerzas Armadas de la República Dominicana tienen a su disposición.















 
#184 ·
Premios Casandra
Teatro Nacional Eduardo Brito – Santo Domingo

Premios Casandra es el evento más esperado en el mundo del espectáculo dominicano. En él los mejores artistas en distintos ámbitos son reconocidos y premiados por su excepcional talento. Aunque la mayoría de los premiados suelen ser dominicanos, también invitan y premian a personalidades internacionales. El nombre del evento conmemora a la gran actriz dominicana, Casandra Damirón.

Igual como sucede en eventos similares en otros países, el Casandra es también un lugar para las damas mostrar sus vestidos y luego se les hacen críticas en la prensa.

















 
#186 · (Edited)
Salvaleón de Higüey

Salvaleón de Higüey (o simplemente Higüey) es una de las ciudades más antiguas en América, aunque tan solo queda una sola estructura de la época colonial. Fundada en 1503 por D. Juan de Esquivel, es la capital de la provincia La Altagracia, una de las tres ciudades principales en la región Este y la ciudad más cercana al polo turístico de Bávaro-Punta Cana. En años recientes Higüey se ha caracterizado por su explosivo crecimiento demográfico con la llegada de cientos de miles de inmigrantes nacionales e internacionales.

En los últimos años muchas de sus calles han sido intervenidas por la construcción de un acueducto y los mismos trabajos se han retrazados. Esto quiere decir que gran parte de la ciudad luce polvorienta y poco presentable, además que el susodicho proyecto ha congelado los planes municipales de embellecimiento del paisaje urbano. El resultado es que los turistas internacionales se encuentran con su primera ciudad dominicana en condiciones caóticas, aunque por suerte muchos turistas aceptan esto como una aventura, no obstante que a nosotros los dominicanos nos produce un poco de vergüenza. ¡Qué se puede hacer! Tan solo esperar hasta que terminen el proyecto. xD

En otro orden, Higüey es una ciudad económicamente dinámica. Cuenta con una clase media relativamente amplia, aunque suele vivir más cercana a las afueras de la ciudad, y esto se evidencia con la gran cantidad de negocios dirigidos a ese estrato social en la ciudad. Además, en las últimas décadas se han desarrollado varios sectores residenciales de alto nivel, también en sus afueras.


La Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia es el templo religioso con el campanario más alto en América. Diseñado por unos arquitectos franceses y construido en los 1970s, este templo es el de mayor importancia para los peregrinos dominicanos y hasta de otros países antillanos.


La glorieta en el parque Duarte. Nótese las columnas poco usuales.


Típica avenida comercial. En Higüey todavía no han implementado un programa de decontaminación visual, como bien se puede observar con la cantidad exagerada de letreros comerciales. El lado positivo es que la cantidad de negocios en sus calles demuestran mucho dinamismo económico.


Nuevos sectores de casas acomodadas están creciendo en las afueras de la ciudad.


Higüey tiene que ser una de las ciudades con más motocicletas por kilómetro cuadrado en el mundo. xD


La iglesia de San Dionisio es el único edificio colonial higüeyano que ha logrado sobrevivir hasta nuestros tiempos. Este templo en particular tiene más de 500 años en existencia, uno de los más antiguos en América.


En la derecha está un inmigrante haitiano que parece es mototaxista y espera clientes, mientras en el fondo hay un colmado que también funge como bar en plena acera.


Es común ver a los hombres dominicanos con gorras de su equipo de béisbol favorito, bien si es de la liga dominicana o de la estadounidense.


La Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia es un hito en la ciudad.


Aún se conservan algunas casas de madera.


El dominicano siempre saca tiempo para sonreír y mostrar la buena cara ante la vida. Además, con la creciente clase media higüeyana, las perspectivas a futuro de las ventas de lavadoras tienen que ser buenas. xD
 
#187 ·
Procesión de Semana Santa
San José de las Matas

República Dominicana es un país netamente cristiano y católico, gracias a su herencia cultural de procedencia hispánica. Es por ello que, como en todos los países católicos en el mundo, en Semana Santa se producen muchas actividades para recordar el sufrimiento y crucifixión de Jesucristo. Por todo lo largo y ancho del país suceden escenas como las que les mostraré a continuación.

Estas escenas en particular son de San José de las Matas, un pequeño pueblo enclavado en la cordillera Central, en la provincia de Santiago, región del Cibao. Es uno de los pueblos donde el turismo internacional no llega principalmente por la distancia tan grande desde los polos turísticos.















 
Top