![]() |
|
|
![]() |
forums map | news magazine | posting guidelines |
|
Global Announcement |
As a general reminder, please respect others and respect copyrights. Go here to familiarize yourself with our posting policy. |
![]() |
|
Thread Tools |
![]() |
#41 | |
Visionario
Join Date: Sep 2002
Location: LCG
Posts: 9,879
Likes (Received): 38
|
Quote:
Un consejo: no te dejes comer el coco por los diferentes contratistas que pasan por la obra. Ten claro lo que quieres desde antes. Las modificaciones sobre la marcha cobradas a precio de oro son un gran beneficio para las empresas y una sangría para el que paga. No empieces la obra sin tener perfectamente claro cómo se va a terminar, a qué precio aproximado y en qué plazo. |
|
![]() |
![]() |
Sponsored Links | |||
Advertisement |
|
![]() |
#42 | |
.
Join Date: Aug 2003
Location: Madrid & La Mancha
Posts: 5,070
Likes (Received): 3
|
Quote:
El arquitecto no ha encargado el estudio geotecnico, supongo que se habrá basado en la información que tienen en el ayuntamiento sobre el terreno en esa zona del pueblo, aunque no lo sé, lo mismo esto es un disparate. En el proyecto lo que vienen son zapatas. El terreno yo creo que no tiene ningún problema, seguro que casi todas las casas de alrededor tienen los cimientos con zapatas. La duda venía porque el de la estructura, que es amigo de la familia, le ha comentado a mi suegro que era mejor con losa, pero no sé por qué. A ver si hablo yo con él este fin de semana cuando vaya para el pueblo y que me explique por qué piensa que es mejor con losa. La estructura la quiero empezar en febrero y me han dicho que está en un més, con el tejado incluido. Lo de la losa me incrementa el precio un 4%. Realmente es muy poco dinero, pero a mi eso no me importa, lo que quiero es que la esctructura de la casa quede lo mejor posible. Otra cosilla: El solar está en una zona del pueblo con pendiente, pero en la parte de mas abajo. Hacia la parte de arriba está toda la parte antigua del pueblo y antiguamente había en todas las casas pozos negros (y seguro que alguno queda). ¿Es posible que luego yo pueda tener humedades u olores en el sótano provenientes de filtraciones desde la parte alta? |
|
![]() |
![]() |
![]() |
#43 | |
Join Date: Nov 2003
Posts: 3,530
Likes (Received): 4
|
Quote:
![]() PD: ya te he mandado el private para que me envies los dibujillos de Seguridad y Salud.Muchas gracias |
|
![]() |
![]() |
Sponsored Links | |||
Advertisement |
|
![]() |
#44 |
Visionario
Join Date: Sep 2002
Location: LCG
Posts: 9,879
Likes (Received): 38
|
Un 4% es poca diferencia. Quizá valga la pena hacer la losa. Te puede librar de problemas de grietas en el futuro, por ejemplo. Pero eso sí, no les dejes cambiarlo por su cuenta sin que el arquitecto participe en la decisión. Eso es muy importante, porque luego todo el mundo huye de las responsabilidades.
Sobre las filtraciones: coloca un drenaje perimetral en el contorno del muro de sótano. Es un tubo ranurado, que te puede costar 2 € el metro. Lo metes en grava, envuelto en un geotextil, y eso capta las aguas subterráneas que te pudieran llegar. Le das salida hacia un terreno más bajo y ya está. Además, impermeabiliza los muros por fuera. Hay unas láminas con forma de "hueveras" (así se les llama informalmente) que son algo caras pero útiles. Las puedes mirar en: http://portal.danosa.com/danosa/CMSS...olImp;14;34;38 |
![]() |
![]() |
![]() |
#45 | |
In Urbanity I Trust
Join Date: Apr 2004
Location: Barcelona, SPAIN
Posts: 15,801
Likes (Received): 2384
|
Quote:
Bueno, que me estoy alargando demasiao ![]() Suerte con la casita! |
|
![]() |
![]() |
![]() |
#46 |
.
Join Date: Aug 2003
Location: Madrid & La Mancha
Posts: 5,070
Likes (Received): 3
|
Muchísimas gracias. Por supuesto que si hacemos lo de la losa lo consultaré antes con el arquitecto, aunque la verdad es que yo no soy muy amigo de estas modificaciones. Ya os iré contando, porque seguro que no es la última duda que me surge con la casita.
|
![]() |
![]() |
![]() |
#47 |
Join Date: Sep 2002
Posts: 380
Likes (Received): 0
|
Un par de preguntas conceptuales, basicamente:
En el thread del Madrid Arena salen a veces conceptos técnicos interesantes pero que desconozco y me gustaría enterarme más, hace poco, por ejemplo, Rutenio hablaba del cinturon de Rigidez de la Espacio y del hormigo usado, medido en un parámetro llamado Mpa. Si dicho valor es mas elevado de lo normal, que es lo que está indicando? Cual es la funcion basica del cinturón de rigidez en un edificio? El parámetro Mpa parece que mide la densidad del hormigon, ¿como influye esta densidad en la la eficiencia de dicho cinturón? Y otra pregunta menos rebuscada... Un chaflán es un recorte de una manzana en un cruce de calles para aportar más espacio, bien. Mi pregunta es, en un chaflán, como se llaman los remates (muchas veces en forma de pináculos ornamentales) que se hacen en estos edificios que hacen esquina, y que son tipicos de la arquitectura decimonónica y de los ensanches de nuestras ciudades? Ejemplo, para un madrileño, hablo del tipico remate decorativo en un esquinazo de un edificio del barrio de salamanca, por ejemplo. Hay varios tipos de estos elementos, yendo un poco más lejos haré una pregunta más: como se llaman especificamente esos "remates" que tienen como forma de llamemosle "cimborrio" o "pequeña cupula" ejemplo: remate del famoso edificio metropolis de la Gran Via Madrileña. Muchas gracias!!!! Last edited by azure80; December 22nd, 2004 at 12:46 AM. |
![]() |
![]() |
![]() |
#48 |
Visionario
Join Date: Sep 2002
Location: LCG
Posts: 9,879
Likes (Received): 38
|
Lo del chaflán se lo dejo a los especialistas, que no tengo ni idea.
Lo de los MPa, te cuento algo. Son Megapascales. Es una unidad de presión (fuerza/superficie) que se usa para describir la resistencia de un material. La equvalencia es: 1 MPa = 1.000.000 N/m2 = 1 N/mm2. Esto equivale (redondeando la gravedad a 10 en lugar de 9.81) a que un hormigón de 70 MPa (el del cinturón de rigidez de la Espacio) resiste 700 kg/cm2. Con la sección geométrica que tiene un pilar, por ejemplo, sólo hay que multiplicar para saber la carga máxima que es capaz de resistir. Ese valor de 70 MPa es el valor característico, es decir, una variable estadística que se basa en un nivel de confianza del 95%. O sea, si rompes en un banco de ensayos 100 probetas de hormigón como muestra, 95 superan ese valor. Se toma como referencia y se le aplica luego un coeficiente de seguridad. Un valor elevado lo que indica es que el hormigón es muy resistente, cosa normal en una estructura como la Espacio, que no puede llevar las resistencias típicas de los simples edificios de 10 pisos. El cinturón de rigidez y el núcleo de rigidez son partes de la estructura que están especialmente reforzadas para evitar que el edificio se deforme en exceso. |
![]() |
![]() |
![]() |
#49 |
Visionario
Join Date: Sep 2002
Location: LCG
Posts: 9,879
Likes (Received): 38
|
PD: Cuando se habla de resistencia del hormigón, nos referimos siempre al ensayo de compresión pura. La resistencia a tracción es mucho menor. Orientativamente se puede cifrar en un 10% de la de compresión.
|
![]() |
![]() |
![]() |
#50 |
Join Date: Sep 2002
Posts: 380
Likes (Received): 0
|
Muchas gracias Rute!
Si el MPa del cinturon de la espacio Epacio es de 70, cuanto cabe esperar del de la Repsol?, aun más alta y robusta, y con los cajones en el aire... |
![]() |
![]() |
![]() |
#51 |
In Urbanity I Trust
Join Date: Apr 2004
Location: Barcelona, SPAIN
Posts: 15,801
Likes (Received): 2384
|
Uff que bien que no te pueda responder a la pregunta que haces sobre como se llaman las cúpulas y demás
![]() ![]() Lo de los chanflanes, exactamente no sé a que te refieres, al menos lo que se entiende en el ensanche de barcelona por chanflán es simplemente una fachada más y de hecho algunos edificios del Eixample son triangulares porque en la reparcelación les tocó el solar de esa forma. ( En Barcelona hacen 20 metros de ancho) En chanflanes más estrechos se solían hacer tribunas, que son básicamente balcones acristalados. Yo creo que se hacían esas cúpulas como remante del edificio ya que al aparecer en la esquina se conseguía mayor representatividad. Respecto al tema de hormigones y la torre repsol, de bien seguro sean hormigones de resistencias similares. En la torre Espacio no sólo el cinturon rigidizador lleva HA70, los pilares y el núcleo de la torre lleva nada más y nada menos que 11.442 m3 de éste hormigón. Además será interesante ver las vigas cargadero del vestíbulo de 30 x 8 metros de canto! Volviendo a Repsol, el tema de las deformaciones horizontales se controlará de distinta manera. Por los datos hasta ahora barajados parece ser que la estructura, a grandes rasgos, estará formada por dos pilonas o pilares, como se le quiera llamar, principales y arriostrados (en castellano es así????) por grandes vigas metálicas cada grupo de 5 o 6 plantas. Además al parecer estos elementos metálicos serán los que transmitan las cargas de las plantas hacia los dos núcleos verticales. |
![]() |
![]() |
![]() |
#52 |
Visionario
Join Date: Sep 2002
Location: LCG
Posts: 9,879
Likes (Received): 38
|
Arriostrados. En castellano sí se dice así. Y a las vigas metálicas que realizan la función de arriostramiento se les llama riostras, como no podía ser de otro modo.
|
![]() |
![]() |
![]() |
#53 |
On board
Join Date: Aug 2004
Location: ALC-ELX
Posts: 13,919
Likes (Received): 12
|
Aprovechando que está de moda el tema y que me lo pidieron dejo esto aquí
más informacion-link original ÁREAS URBANAS Y METROPOLITANAS (versión 2.0) [email protected] enero-2001 I. Definiciones. • Área Urbana (AU): Área formada por uno o varios municipios adyacentes que cumplen las siguientes reglas: o Tener al menos un municipio con 20000 hbt o más. o Población total >= 50000 hbt. El nombre del área está formado por los nombres de los municipios principales separados por guiones, ordenados de mayor a menor población (considerando la del municipio más la de su zona de atracción específica). • Área Metropolitana (AM): Área urbana que tiene una población igual o superior a 500000 hbt. • Municipio Principal (MP): Municipio que forma parte de un área urbana y que cumple las siguientes propiedades: o Población >= 10000. o Tener zona de atracción específica o ser el más poblado del área urbana. • Municipio Secundario (MS): Municipio no principal perteneciente a un área urbana. • Tiempo de Viaje (TV): Duración en minutos del trayecto entre dos municipios, medido según los valores calculados por “VisualMap Profesional” a velocidad normal (105, 90, 75 y 65 km/h para carreteras de 1ª, 2ª, 3ª y 4ª categorías respectivamente). • Límite de Atracción (LA): Tiempo de viaje máximo para que otros municipios pertenezcan a la zona de atracción de un municipio principal. Se calcula a partir de su población (Pob) mediante la fórmula: LA = 2’8 x LN ( Pob / 10000 ) + 8 (LN => logaritmo neperiano) Un ejemplo de los valores obtenidos se muestra en la tabla siguiente: Población LA (min) 10000 8.0 20000 9.9 50000 12.5 100000 14.4 200000 16.4 500000 19.0 1000000 20.9 2000000 22.8 3000000 24.0 Francisco Ruiz: Áreas Urbanas y Metropolitanas (versión 2.0) - 2 - • Zona de Atracción (ZA) de un municipio M: Conjunto de otros municipios secundarios con población inferior a la de M, con tiempo de viaje al municipio M inferior al límite de atracción de M. • Zona de Atracción Específica (ZAE) de un municipio M: Municipios de la zona de atracción de M que cumplen alguna de las condiciones siguientes: o No pertenecen a la zona de atracción de otro municipio. o Pertenecen a la zona de atracción de otros municipios, pero el ratio de atracción de M es el mayor de todos. • Ratio de Atracción (RA): Es un indicador de la probabilidad o fuerza de pertenencia de un determinado municipio Mi a las zonas de atracción de otros municipios Mj, que compiten por incluirlo en su zona de atracción específica. Mi pertenecerá al municipio Mj con mayor ratio de atracción de todos. Se calcula aplicando el método de Huff 1 ∑= − − ⋅ × ⋅ ⋅ × ⋅ = n 1 k 2 2 TVik Pk TVij Pj RAij siendo RAij = ratio de atracción del municipio Mi por el Mj Px = Población del municipio Mx TVix = tiempo de viaje del municipio Mi al Mx n = municipios que tienen a Mi en su zona de atracción 1 Caixa (2001): Anuario económico de España 2001 - Metodología. Disponible en http://www.anuari.lacaixa.comunicac...metodologia.htm. |
![]() |
![]() |
![]() |
#54 |
Join Date: Nov 2003
Posts: 3,530
Likes (Received): 4
|
Tengo una duda acerca de las maximas alturas construibles entre muros de medianeria en chalets; me explico:
Cuanta altura de MURO puede elevar un vecino "pared con pared" con el muro medianero de un chalet? en mi caso particular es q conozco el caso de un chalet en construccion cuyo muro medianero tiene 4 m de altura mientras que el del vecino solo tiene entre 50 cm y 1,5 m (es escalonado).Es eso legal? Ademas el vecino pretende rellenar los 4 m de altura de tierras,para allanar su parcela,pero ante un diluvio,sus aguas verterian en cascada a la parcela vecina. Adjunto croquis para mejor comprension: ![]() En rojo aparece el muro del vecino A (altura entre 50 cm y 1,5 m) y en verde aparece el muro del vecino B (4 m de altura). En gris aparece la valla de alambrada de entre 80 y 100 cm (en ambos muros) se observa la diferencia de altura entre los niveles del terreno del vecino A (natural) y vecino B (relleno de tierras) |
![]() |
![]() |
![]() |
#55 |
In Urbanity I Trust
Join Date: Apr 2004
Location: Barcelona, SPAIN
Posts: 15,801
Likes (Received): 2384
|
Jorge, cada municipio tiene sus normativas, pero vamos, por lo general la valla a lo mucho tiene 2 metros (total de parte opaca más parte no opaca, vegetal, brezo o malla metálica o todo junto). Eso me tiene pinta de ser de lo más ilegal posible, así que seguramente ese vecino merece una denuncia como la copa de un pino.
@Pedrillo: Respecto lo que comentas en el tema de las torres Madrid arena de las rampas, creo que se hace por tramadas pequeñas y con hormigón poco fluido, para que no se "corra" hacia abajo. El hormigón es fluido, pero ni mucho menos es agua ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#56 | |
'Carregoogle' Member
Join Date: Sep 2004
Location: Eje del frío (BU-SO)
Posts: 9,053
Likes (Received): 160
|
Quote:
Para el que no sepa cómo se mide la consistencia de un hormigón, esto se hace mediante el rudimentario pero efectivo ensayo del "Cono de Abrams", regulado por la norma UNE 83-313-90. Aquí un enlace explicativo (es argentino pero bueno) http://www.hormigonelaborado.com/manual-7.htm Aquí una foto del equipo necesario: ![]() Y una de un ensayo real: ![]()
__________________
L&C Productions: I: Torre de Madrid - II: Torre Castilla - III: Torre de Valencia - LCP: Hospital Gómez Ulla Otros reportajes: Urbanismo atroz en Gamonal (Burgos) - Soria: esa pequeña gran desconocida "La gente debería venir a la obra de vacaciones en vez de al valle de Ordesa" (Manolo Melis) |
|
![]() |
![]() |
![]() |
#57 |
Visionario
Join Date: Sep 2002
Location: LCG
Posts: 9,879
Likes (Received): 38
|
Exacto. Se trata, en palabras bastas, de hacer un flan de hormigón y quitarle el molde para ver hasta qué punto se deshace. Si el hormigón es muy fluído se deshace completamente. En hormigones secos, apenas se deforma el tronco de cono.
|
![]() |
![]() |
![]() |
#58 |
Visionario
Join Date: Sep 2002
Location: LCG
Posts: 9,879
Likes (Received): 38
|
Por cierto: el Cono de Abrams es popularmente conocido en ciertos círculos como "El CoÑo de Abrams".
|
![]() |
![]() |
![]() |
#59 |
Join Date: Nov 2004
Posts: 4,277
Likes (Received): 0
|
Gracias por la info. Entiendo que el tio que va repartiendo el hormigón, generalmente con una manguera en estos casos, tiene que ser un hacha para echar la cantidad justa en cada sitio puesto que será mas complicado repartir la masa que en un hormigón mas líquido, y con eso de andar por dentro del llenado de hormigón con las botas, que lo suelo ver hacer, pues también tendrán que espabilar con este tipo de hormigones
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#60 |
Join Date: Nov 2003
Posts: 3,530
Likes (Received): 4
|
Que grande lo del Cono Abrams! recuerdo unas practicas de Materiales II en las que unos amigos confundieron la cantidad a amasar de arena y en su lugar pusieron grava.En hormigon era tan poroso que al levantar el cono de aluminio se produjo una succion de aire y ascendió! el profesor se giró de golpe y dijo" coño! es la primera vez que veo un cono Abrams negativo!!"
(para que nos entendamos: en la foto de Carretero,y en todos los ensayos,el flan de hormigon SIEMPRE es de inferior altura que el cono de aluminio,y en funcion del descenso en cm que sufre se dice que su consistencia es blanda,liquida,etc.El flan de mi amigo digamos que "ascendió" ...) XDDDDD |
![]() |
![]() |
Sponsored Links | |||
Advertisement |
|
![]() |
Thread Tools | |
|
|
![]() |
||||
Thread | Thread Starter | Forum | Replies | Last Post |
[Poznań] Sala koncertowa Akademii Muzycznej | Manfred | Inwestycje ukończone | 280 | November 10th, 2007 12:51 AM |