...tan sólo un sueño de todos los Guatemaltecos. Falta visión, y sobre todo voluntad política para encarar un proyecto ya que quien lo empieze no cortará el listón de inaguración.
...si tan solo...
...si tan solo...
Viendo la importancia y necesidad del transporte masivo y público en un Area Metropolitana del tamaño de la de Ciudad de Guatemala, les presento una propuesta personal de cómo se podría solucionar esta situación.
Mi propuesta contempla varias formas de transporte que se adaptan a las diferentes circunstancias de la ciudad y que pueden ayudar al desarrollo de cada área por donde se implementaría el proyecto.
En la propuesta se incluye: el presente proyecto de la Municipalidad, el Transmetro, así como un tren urbano y un tranvía. Muestro a continuación cierta información (de Wikipedia) sobre los sistemas así como fotografías de sistemas en otras ciudades del mundo.
No soy experto en sistemas de transporte, así que cualquier comentario, crítica constructiva y aseveración, es completamente bienvenida.
Mapa de la Propuesta
![]()
Linea Verde: Tren Urbano.
Linea Azul: Transmetro
Linea Roja: Tranvia.
Descripción de los Sistemas
Tren Urbano
El Tren Ligero (Light Rail) es una mezcla de tranvía y tren, es un excelente medio de transporte de viajeros a escala regional y metropolitana. El tren ligero permite la conexión entre núcleos urbanos y zonas rurales, creando además nuevos potenciales de desarrollo urbano. Una de sus características es que los vehículos operan en un sistema que está parcial o totalmente segregado del tránsito vehicular, con carriles reservados, vías apartadas, y señalización propia pero mínima.
Los trenes ligeros son casi universalmente alimentados por electricidad suministrada a través de catenaria, aunque algunos sistemas son alimentados por otros métodos, como los Docklands Light Railway, que usan un tercer rail standard para la toma de energía, y los tranvías en Burdeos (Francia), que usan alimentación de tercer carril, mediante la que el rail solo está eléctricamente cargado mientras el tranvía está sobre él, siendo más seguro que el tercer rail standard e incluso utilizable en zonas peatonales.
Ventajas
• Los sistemas de trenes ligeros son generalmente más económicos en construir que el de trenes pesados ya que que la infraestructura es relativamente menos robusta, y por lo general no se requieren los túneles usados en la mayoría de los sistemas del metro. Ademas que la capacidad de manejar curvas cerradas y pendientes escarpadas puede reducir el trabajo de construcción.
• Comparado con los autobuses, los sistemas de trenes ligeros tienen una capacidad más alta, contaminan menos, son silenciosos, cómodos, y en muchos casos más rápidos.
• Comparados con el metropolitano o "subte", ahorran muchísima energía puesto que no necesitan iluminación de estaciones (andenes y pasillos), salvo por la noche.
• Muchos proyectos de trenes ligeros modernos usan viejas redes de ferrocarril abandonadas de donde hasta transitaban trenes a vapor, un ejemplo es el moderno Tren de la Costa de Buenos Aires en Argentina, o el FFCC Alicante-Denia en el tramo de Mercado a El Campello en España.
• Se utilizan las redes ya existentes de ferrocarriles, como en el caso de Alicante en España, Karlsruhe y Chemnitz en Alemania, y Dublín en Irlanda.
• Generalmente son más silencios que los ferrocarriles o los metros, y la mitigación del ruido es más fácil de diseñar.
Inconvenientes
• Como todos los tipos de transportes de raíl, los trenes ligeros tienden a ser más seguros cuando se desplazan de manera totalmente separada del tráfico rodado y el peatonal. Sin embargo, la segregación del sistema no es siempre viable económica o físicamente.
• Los defensores del monorraíl señalan, para mostrar las desventajas de los trenes ligeros y promover el monorraíl, que los trenes ligeros son más pesados en relación a la carga útil transportada que los trenes pesados o los monorraíles, debido a que deben ser diseñados para soportar colisiones con automóviles.
![]()
![]()
![]()
Tranvías
Los tranvías son trenes ligeros de superficie que circulan en áreas urbanas, en las propias calles, sin separación del resto de la vía ni senda o sector reservado. En algunos casos la vía férrea del tranvía puede cubrirse de hierba, integrándola aún más al paisaje urbano. Los primeros tranvías eran arrastrados por caballos o mulas (tracción animal) que podían arrastrar más peso gracias a la característica básica que posibilitó el desarrollo del transporte por ferrocarril: el bajo coeficiente de rodadura entre rieles y rueda. Actualmente, y desde hace mucho tiempo, son de tracción eléctrica
Infraestructura
La mayor parte de las veces los tranvías utilizan un riel especial, denominado carril de garganta. Esto permite pavimentar a ambos lados de los rieles y hasta su nivel superior, para hacer posible la circulación de los automóviles, sin que se pierda un espacio del lado interno destinado a la pestaña de las ruedas del material rodante. Cuando van por una vía separada del tránsito automóvil, suelen utilizar el mismo tipo de riel que los trenes (aunque de menor sección y peso por metro lineal), con traviesas y balasto.
La energía eléctrica la toman de la catenaria, mediante un trole, un pantógrafo o un aro raspante. Existieron sistemas con dos troles (como los trolebuses) debido a que las ciudades en las que circulaban no permitian el retorno de la corriente por los rieles (Cincinatti y La Habana fueron las redes mas grandes). Tambien hubo tranvías que tomaban la corriente mediante un caño en la calle por la cual corria el cable de alimentacion. Los coches tenian un sistema especial de zapatas que subia y bajaba cuando terminaba el tramo en el cual se utilizaba el conducto. Esto fue muy comun en Londres y en Washington D.C. debido a que estaba prohibido tender líneas aereas de alimentacion en ciertas zonas de la ciudad. Actualmente un sistema moderno de alimentacion de corriente por el suelo se esta utilizando en parte de la red de tranvías modernos de la ciudad francesa de Burdeos y se piensa implantar en algunos otros tramos de las redes a inaugurar en otras ciudades de ese país.
Existen otros sistemas de propulsion de los tranvías (a caballos, a vapor, a aire comprimido, a nafta, a cable), siendo la red mas famosa la de los "cable cars" de San Francisco que circulan en tres líneas en la parte central de la ciudad.
Ventajas e inconvenientes
Ventajas
• es menos ruidoso y menos contaminante que un autobús (por su menor consumo unitario por viajero),
• consume menos energía eléctrica que el metro.
• ocupa un carril de calzada más angosto del que necesita un autobús, debido a que carece de desplazamientos laterales, lo que racionaliza el uso del escaso espacio público urbano.
• la construcción de su infraestructura es mucho más económica, lo que hace que sea más viable que el metro y
• la accesibilidad es más sencilla porque no hay escaleras para llegar a los andenes y además hay tranvías de "Piso Bajo", que permite ahorrar tiempo en las paradas, aumentando la velocidad comercial.
Inconvenientes
• Rigidez de sus recorridos, que no les permite sortear un obstáculo que hubiera sobre la vía
• Mayor costo tanto de la infraestructura como de los vehículos (en relación a los autobuses y trolebuses, pero menor costo por km. que el metro)
• Menor capacidad y velocidad (en relación a otros tipos de ferrocarril).
Transmetro![]()
![]()
El Transmetro es un sistema de transporte publico urbano por autobús articulado en la Ciudad de Guatemala, funciona desde el 03 de Febrero del 2007. El proyecto contempla varias fases de la cual la primera fase se desarrolla en el eje de la Calzada Aguilar Batres y la Avenida Bolívar. El sistema es una reproducción similar al transporte Metrobús de la ciudad de México en su mayoría y el sistema de transporte brasileño adoptado por los sistemas de transporte TransMilenio de Bogotá y Transantiago de Chile.
Ventajas
El control restringido, más el sistema prepago antes de abordar el bus, las cámaras en el lugar y policías en las estaciones, hacen sustancialmente más seguro que cualquier otro sistema de transporte.
En segundo lugar, al ir en la vía exclusiva el transporte será mucho más eficiente, fluido, y no estará pendiente dentro del tráfico, aunque el desorden de los autobuses urbanos genera problema, el mayor caos lo produce el número de automóviles que circula en la capital.
![]()
Esta fue una propuesta mía hace unos meses.
Yo sé que todos ansiamos un metro para Cd. de Guatemala y su área metropolitana, y las propuestas y promesas abundan pero la falta de voluntad no existe. Y si dicen que es muy caro, mientras más años pasen, más caro se convierte este proyecto. Es hora de actuar.
pues basicamente eso esta intentando los desarrolladores de alfa penta, hacer estudios de factibilidad economica para comprobar si es posible en alguna medida. Saludos.Igual paso en San Salvador, y aun hase poquito revivieron el tema de un Metro......esta muy dificil economicamente para nuestra region, y los empresarios buseros no soltaran tan facil el control que tienen.
ya lo arregle, intenta ahora:cheers:La página de alfa penta no abre.
Totalmente de acuerdo, solo que sea pensado de una manera integral, donde no se afecte las vias...La propuesta incluye un metro de superficie y un metro subterráneo, esto, alimentado por los transmetro, podría dar un buen resultado.
La ley de exporpiación es nuevamente un obstáculo para este sistema, así que primero se debe de actualizar esa ley.
En este caso no hay problema con la ley de expropiación, porque por ley, el espacio aéreo y el subsuelo son propiedad del Estado de Guatemala. En cuanto a las líneas ya existentes de tren, ahora se encuentran en un proceso de arbitraje donde al final se devolverán esos terrenos al Estado de Guatemala, por lo que podrían utilizarse estas vías para un metro de superficie.La propuesta incluye un metro de superficie y un metro subterráneo, esto, alimentado por los transmetro, podría dar un buen resultado.
La ley de expropiación es nuevamente un obstáculo para este sistema, así que primero se debe de actualizar esa ley.