SEVILLA: EL RENACER DE UNA CIUDAD
Sevilla se encuentra en un momento histórico importante, el mensaje ya está empezando a calar con fuerza en los círculos más selectos de la arquitectura mundial: Sevilla, la vieja ciudad histórica y monumental, está apostando fuerte por la arquitectura y el urbanismo de vanguardia. Como muestra, el proyecto Metropol Parasol, diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer para la Plaza de la Encarnación, que acapara buena parte del interés de la exposición sobre arquitectura española organizada por el Museum of Moder Art (MoMA) de Nueva York. También ha llamado la atención cuando fue expuesto el pasado mes de septiembre en el Atrium Foro de la Cultura de Berlín.
La idea que impulsa la profunda transformación que está experimentando Sevilla es la convicción de que existe un derecho a la calidad de los ciudadanos. De ahí que la ciudad esté apostando muy fuerte por la recuperación de los espacios públicos, por el protagonismo ciudadano y la participación, por la inversión productiva y por el impulso de la construcción de nuevas referencias arquitectónicas en las que la ciudad se reconoce a sí misma como protagonista de un tiempo nuevo.
Los grandes proyectos para la recuperación de los espacios públicos en el centro histórico son prioritarios. Ahí está el proyecto de la Alameda de Hércules, que recupera lo que este antiguo foro ha sido y ha significado para Sevilla y para sus ciudadanos, dando prioridad al peatón y embelleciendo este gran espacio. O el proyecto de la Piel Sensible, que prevé la reurbanización integral de las plazas de la Pescadería, Salvador, del Pan y la Alfalfa, en el corazón de la ciudad. Las obras de estos dos proyectos ya han comenzado y finalizarán a lo largo del próximo año. La inversión total asciende a casi cien millones de euros.
Tampoco hay que olvidar la periferia de la ciudad, por lo que el Ayuntamiento de Sevilla está emprendiendo un ambicioso Plan de Barrios, con una inversión de 114 millones de euros. Por sí solo supone el más importante paquete de inversiones en obras de infraestructuras, conservación y renovación urbana que nunca haya acometido Sevilla, a fin de acabar con situaciones de verdadera desigualdad mantenidas y agravadas con el paso de los años.
Otro eje es el transporte, plasmado en la construcción de la línea 1 del Metro de Sevilla, con 19 kilómetros de longitud y que acercará a la ciudad a su corona metropolitana, o el Metro_Centro, un metro ligero en superficie que en su primera fase, que estará lista en la primavera de 2007, unirá el Prado de San Sebastián con la Plaza Nueva. Y de trasfondo la peatonalización de la Avenida de la Constitución que plantea estos proyectos y que ya es una realidad.
Esta transformación de las infraestructuras de nuevo cobra impulso en Sevilla: la construcción de la SE-40, el segundo anillo de circunvalación de la ciudad, comenzará este año por el tramo este, entre Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, y tendrá una longitud de 22 kilómetros. Y sin olvidar las importantes mejoras que se están acometiendo en el Puerto de Sevilla, con una inversión total de 350 millones de euros.
El cuarto eje de esta transformación que protagoniza Sevilla se centra en la dotación de equipamientos, con casi 15.000 viviendas protegidas construidas en los últimos cuatro años, la ampliación de la Red Dotacional de Centros de Salud en la capital o la puesta en servicio de nuevas comisarías de policía.
Otro pilar de este desarrollo es el medio ambiente urbano, plasmado en la Dehesa de Tablada, una gran zona verde de 367 hectáreas que se va a transformar en un espacio libre de ocio y recreo para los sevillanos y sevillanas. Y junto a ello el proyecto de ampliación del Parque del Alamillo, de carácter metropolitano, que duplicará su extensión actual, o los cuatro proyectos de acondicionamiento ambiental de las riberas de nuestro río, que se ejecutan en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
El sexto eje de este renacer es la cultura, el patrimonio histórico-artístico y la memoria de la propia ciudad porque nunca antes se había rehabilitado tanto el caserío en el centro histórico de Sevilla.
El séptimo eje es el empleo, la promoción socioeconómica y empresarial y la innovación y el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, plasmando en la realidad de la ciudad la nueva sociedad de la información y el conocimiento. La ciudad recientemente ha inaugurado el nuevo Centro de Innovación Empresarial-San Jerónimo CREA Sevilla, que se une al ya anunciado Parque Empresarial de Arte Sacro para dar cabida y respuesta a los centenares de artesanos que trabajan en la ciudad. De lejos, pero no tanto, la ampliación del Palacio de Exposiciones y Congresos, que contará con la mayor sala de congresos de España con capacidad para 3.500 personas.
Y no hay que olvidar en este desarrollo la iniciativa privada, protagonistas de otros proyectos claves para la ciudad: Puerto Triana, definitivamente desbloqueado, por lo que las obras comenzarán este año y finalizarán en 2010; la nueva factoría en Sevilla de EADS-CASA para el ensamblaje del avión de transporte militar A400M, para lo que se está construyendo en la ciudad una nueva factoría con una superficie en torno a 450.000 metros cuadrados y que estará operativa en 2006; las nuevas instalaciones de Heineken España aseguran el mantenimiento por otros cien años de la actividad industrial cervecera en Sevilla; las nuevas instalaciones de Renault de Sevilla permitirán cubrir desde la fábrica de San Jerónimo la mitad de las necesidades mundiales de cajas de cambio del grupo; las nuevas instalaciones de Abengoa en Palmas Altas suponen un impulso definitivo a la consolidación en la ciudad de esta importante multinacional sevillana; o la nueva Biblioteca Universitaria que la Hispalense construirá en el Prado de San Sebastián diseñada por la prestigiosa arquitecta Zaha Hadid.
Esta apuesta de Sevilla por la innovación se ha materializado en la completa colmatación del Parque Científico Tecnológico Sevilla, uno de los centros de innovación más importantes y rentables de la geografía española. Cartuja 93 es un complejo científico y tecnológico que se extiende sobre una extensión global de casi 950.000 metros cuadrados situada a 10 minutos a pie del centro de la metrópoli.
Hace apenas 25 años la idea de Sevilla como centro internacional de la arquitectura y el urbanismo de vanguardia habría sido simplemente impensable. La celebración en Sevilla de la Exposición Universal de 1992 supuso la incorporación de la ciudad al debate de la arquitectura contemporánea. Ahí están la Estación de Santa Justa, de Antonio Cruz y Antonio Ortiz, el nuevo aeropuerto de Rafael Moneo y el Puente del Alamillo, de Santiago Calatrava.
Ahora, en 2006, 14 años después de aquel acontecimiento que tan profundamente transformara la estructura urbana de la ciudad, una nueva generación de proyectos de vanguardia están haciendo que Sevilla vuelva a concitar la atención de lo más selecto de la arquitectura y el urbanismo internacional.
Emilio Carrillo Teniente de alcalde delegado de Urbanismo de Sevilla
Estos días, el Proyecto Metrosol Parasol, diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer para la Plaza de la Encarnación, situada en el centro del centro histórico de la ciudad de Sevilla, acapara buena parte del interés de los visitantes que recorren el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, en el corazón de Manhattan, que hasta el próximo 1 de mayo acoge una exposición sobre la “Nueva Arquitectura en España”. También acaparó la atención del público alemán cuando fue expuesto el pasado mes de septiembre en el Atrium del Foro de la Cultura de Berlín.
Los visitantes del MoMA estudian, como hicieron entonces quienes visitaron la exposición de Berlín, su espectacular estructura orgánica, que hunde sus raíces en la profundidad de la historia, su funcionalidad, y su diseño radicalmente contemporáneo, que representa una fuerte apuesta por el rejuvenecimiento de la ciudad. Se trata de un edificio de firma, en la mejor acepción del término, y nadie duda de que va a convertirse en una de las nuevas señas de identidad de la ciudad de Sevilla. Representa la prueba de que una arquitectura de vanguardia de gran calidad puede encontrar acomodo en el centro de una ciudad con miles de años de historia.
Y al hilo de esta exposición un mensaje ya está empezando a llegar con fuerza a los círculos más selectos de la arquitectura mundial: Sevilla, la vieja ciudad española histórica y monumental, está apostando fuerte por la arquitectura y el urbanismo de vanguardia; la ciudad está construyendo o se dispone a construir varios proyectos de arquitectura y urbanismo creativos, nuevos, provocadores, diseñados por españoles y por arquitectos de todo el mundo, y gran parte de esta nueva arquitectura es de “clase mundial”. Porque el proyecto Metrosol Parasol – como sucede con la gran mayoría de los grandes proyectos arquitectónicos de vanguardia - , no representa un hecho aislado, sino que constituye un símbolo – otro más - del renacer de esta ciudad. Por este motivo no es el único ejemplo.
En la jerarquía urbana española Sevilla es una ciudad de primera importancia demográfica y funcional, sólo precedida por las aglomeraciones de Madrid y Barcelona. La gran Sevilla engloba a más de 40 municipalidades que forman un mismo mercado de trabajo local de 1.350.000 habitantes en una isócrona de 15-20 minutos, de los que 740.000 residen en la ciudad central. Esta realidad convierte a Sevilla en la quinta mayor ciudad peninsular, la cuarta ciudad española y la primera de la Comunidad Autónoma Andaluza. En el contexto europeo estas cifras hacen que Sevilla se sitúe en el mismo plano funcional que las ciudades de Valencia, Bolonia, Nápoles, Génova, Venecia, Florencia, Marsella, Toulouse, Estrasburgo, Birminghan, Glasgow, Edimburgo, Colonia, Dusseldorf, Basilea, Ginebra, La Haya, Utrech, Amberes, Viena y Lisboa.
Abierta desde hace siglos al Mediterráneo y al Atlántico, Sevilla desempeña hoy un papel protagonista como el principal centro de servicios y negocios del sur de España, y capital política y económica de Andalucía: Sevilla es hoy una ciudad viva, dinámica, cosmopolita, acogedora. Una ciudad moderna e irrepetible, punto de encuentro de las más diversas culturas a lo largo de la historia, abierta a todos, rica en tradiciones, maestra durante siglos en el arte de vivir y convivir.
La idea que impulsa la profunda transformación que está experimentando la ciudad de Sevilla es la convicción de que existe un derecho a la ciudad de los ciudadanos. De ahí que la ciudad esté apostando muy fuerte por la recuperación de los espacios públicos, por el protagonismo ciudadano y la participación, por la inversión productiva, y por el impulso de la construcción de nuevas referencias arquitectónicas en las que la ciudad se reconoce a si misma como protagonista de un tiempo nuevo. Y todo ello a través de un urbanismo riguroso, sosegado y transparente, que persigue fortalecer la cohesión social, la integración urbana, y los servicios públicos: construyendo miles de viviendas sociales de calidad; favoreciendo el diseño de espacios que favorecen la convivencia; adaptando los espacios públicos a las necesidades sociales; facilitando la materialización de importantes proyectos empresariales.
Y de ahí también la convicción de que los ciudadanos, a través de sus asociaciones, y a través de los agentes económicos y sociales, no pueden quedar al margen de las decisiones sobre el desarrollo, orientación y crecimiento de la ciudad, de la ordenación del territorio, de la conservación, promoción y enriquecimiento del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico, de aspectos cruciales como son la accesibilidad y la movilidad; de derechos tan fundamentales como el de disfrutar de una vivienda digna y adecuada, o a participar, en comunidad y para todos, en las plusvalías que genera la acción urbanística. El Plan Estratégico Sevilla 2010 y el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística constituyen los principales instrumentos con los que los responsables municipales están impulsando, en estrecha colaboración con las asociaciones y entidades sociales, culturales y económicas de la ciudad, una agenda compartida de cuestiones de extraordinaria relevancia cuyas prioridades son las siguientes:
En primer lugar, las personas, los espacios de convivencia y la cohesión social, para hacer de la ciudad la gran casa de todos los sevillanos. Los grandes proyectos para la recuperación de los espacios públicos en el centro histórico son prioritarios. Ahí está el proyecto de la Alameda de Hércules, que recupera lo que este antiguo foro ha sido y ha significado para la ciudad de Sevilla y para sus ciudadanos, dando prioridad al peatón, y embelleciendo este gran espacio. O el proyecto de la Piel Sensible, en las plazas de El Pan, La Pescadería y La Alfalfa, y sus entornos, que desarrolla todo un programa de apropiación cívica de esta zona del centro histórico a través de su peatonalización y la reconversión de estos espacios en lugares didácticos de su magnífico pasado; o el ya citado proyecto Metropol Parasol, que desarrolla todo el potencial de la Plaza de la Encarnación, transformándola en un espacio emblemático de prestigio y alcance internacional que soportará una gran variedad de actividades turísticas, culturales y comerciales, y también de recreación y de encuentro con el patrimonio histórico; todos ellos proyectos cuyas obras comenzaron en 2005 y finalizarán en 2007, cuya inversión total asciende a casi 100 millones de euros.
En segundo lugar, los barrios, como sostén de una visión de Sevilla y de su realidad cotidiana, articulada, equilibrada y solidaria. A través del ambicioso Plan de Barrios el Ayuntamiento de Sevilla está invirtiendo un montante total de 114 millones de euros con objeto de dar cumplimiento a las demandas ciudadanas en relación con la conservación, rehabilitación y recualificación de los barrios de la ciudad. Supone el más importante paquete de inversiones en obras de infraestructuras, conservación y renovación urbana que nunca haya acometido Sevilla, a fin de acabar con situaciones de verdadera desigualdad mantenidas y agravadas con el paso de los años. El Plan de Barrios actúa sobre una superficie total de más de 3 millones de metros cuadrados. Impulsa la renovación de más de 500.000 m2 de calzadas y de casi 800.000 m2 de acerados; la construcción de 17.000 nuevas plazas de aparcamiento, de 25 kilómetros de carriles bici y más de 2.000 rampas para personas discapacitadas, además de la mejora de zonas verdes, del alumbrado público, del mobiliario urbano, y la inversión de más de 26 millones de euros en la renovación de redes de saneamiento y abastecimiento de agua potable.
El tercer eje es la apuesta clara y transparente por el transporte público como el único medio capaz de dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de accesibilidad y movilidad de una gran ciudad como Sevilla: La línea 1 del Metro de Sevilla, actualmente en construcción, conectará Aljarafe Sur y Dos Hermanas, atravesando el casco urbano de Sevilla en sentido oeste - este, con 19 kilómetros de longitud. Supone un enorme salto tecnológico en la configuración de la ciudad y una inversión de 428,5 millones de euros. El Metro – Centro, un moderno metro ligero en superficie cuya primera fase de obras se inicia esta primavera, conectará el Prado de San Sebastián con Plaza Nueva, para en una segunda fase prolongarse hasta Plaza de la Magdalena, Plaza de Armas, Plaza del Duque (ramal a Alameda de Hércules y La Barqueta), Plaza de la Encarnación, Puerta Osario y Santa Justa. Supone asimismo la definitiva peatonalización de la Avenida de la Constitución, principal arteria del centro de la ciudad, con lo que la peatonalización progresiva del núcleo central del casco histórico se convierte en un proceso irreversible e imparable, como ya sucede en otras capitales europeas.
A lo largo de las últimas décadas Sevilla ha experimentado una profunda transformación en lo que se refiere a sus infraestructuras y servicios de telecomunicaciones (red europea de carreteras de gran capacidad, red europea de ferrocarriles de alta velocidad, red europea de gas natural, único puerto comercial fluvial de España, aeropuerto internacional y los nodos de telecomunicaciones) con objeto de garantizar la multimodalidad de sus sistemas de transportes y, paralelamente, ofrecer un espacio competitivo para el desarrollo e implantación de nuevas actividades. Esta transformación de las infraestructuras de nuevo cobra impulso: la construcción de la SE-40, el segundo anillo de circunvalación de la ciudad, comenzará este año 2006 por el tramo Este, entre Alcalá y Dos Hermanas; tendrá una longitud de 22 kilómetros y permitirá un total de seis enlaces con otras carreteras de la provincia. Y, en otro orden de cosas, la apuesta por el ambicioso proyecto de ampliación y mejora del Puerto de Sevilla, verdadero emblema del magnífico pasado de esta ciudad, pero también de su presente y de su futuro, garantiza un inversión total de más de 350 millones de euros, con obras – ya comenzadas - que suponen la mejora de los accesos marítimos y la construcción de una nueva esclusa, el dragado del río, la construcción de nuevas zonas de actividades logísticas, que se extenderán por una superficie de más de 52 hectáreas, equipadas con todos los servicios avanzados que hoy necesitan los operadores logísticos, o las actuaciones en la Dársena del Cuarto, que incorporan a la actividad portuaria una superficie aproximada de 100 hectáreas, o la de Puerto Delicias, cuyas obras terminan este año, que incluye una línea de atraque para cruceros de 615 metros de longitud y siete metros de calado y la construcción de un acuario que según sus promotores alcanzará más de un millón de visitas anuales.
El cuarto eje de esta profunda renovación de la estructura urbana de Sevilla es el acceso a la vivienda y la dotación de equipamientos. A través de una política basada en la cohesión social, en la integración urbana, y en el fortalecimiento de los servicios públicos la ciudad de Sevilla está construyendo viviendas sociales de calidad a un ritmo desconocido: casi quince mil viviendas protegidas en cuatro años. Y junto a la política de vivienda, la política de equipamientos sociales, sanitarios, culturales y deportivos: la ciudad está renovando y ampliando la Red Dotacional de Centros de Salud, gracias al Convenio suscrito con la Junta de Andalucía; la Red de Comisarías del Cuerpo Nacional de Policía, que se ampliará con cinco nuevos Centros; está construyendo nuevos Centros Cívicos (en los barrios de San Jerónimo, Los Remedios, Torreblanca y Su Eminencia), nuevos pabellones polideportivos cubiertos (se inicia este año la construcción de los de Sevilla Este, La Paz, C/ Mendigorria y San Luis); nuevas piscinas cubiertas municipales (en San Jerónimo, Los Mares – Pino Montano, y Bellavista), etc.
El quinto eje es la sostenibilidad y el medio ambiente urbano, como punto central de la calidad de vida. Sevilla está impulsando el desarrollo de la más ambiciosa política de creación de zonas verdes que jamás haya puesto en marcha, con una inversión global en cuatro años de más de 130 millones de euros. En esta estrategia la Dehesa de Tablada, colindante con la ciudad consolidada y con una superficie de 367 hectáreas, es una pieza esencial del salto de calidad medioambiental, y un elemento estratégico en la vertebración del territorio municipal y metropolitano: un recurso territorial de primer orden como espacio libre de ocio y recreo para el disfrute de los ciudadanos de Sevilla y de la aglomeración, al tiempo que un factor de sostenibilidad de la ciudad metropolitana que contribuirá a la mejora sustancial de su calidad y condiciones de funcionamiento. Y junto a ello el proyecto de ampliación del Parque del Alamillo, de carácter metropolitano, que duplicará su extensión actual, consolidándose como uno de los espacios fundamentales para entender el carácter de esta ciudad a través de la gente que lo habita. Y los proyectos de acondicionamiento ambiental de las Riberas del Guadalquivir, que se ejecutan en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, e implican la ejecución de obras de reurbanización y acondicionamiento medioambiental en distintos tramos del río Guadalquivir a su paso por Sevilla. Muchas de estas actuaciones ya han comenzado, y el resto lo harán a lo largo de este año; todas estarán finalizadas en 2008... Actuaciones que se complementan con la construcción – ya iniciada - de una Red de Carril Bici de 70 kilómetros de longitud, sobre la base de ocho itinerarios principales que van a comunicar toda la ciudad, además de la construcción de la red de carriles bici para el centro histórico, y de una red verde para peatones y ciclistas.
El sexto eje de este renacer es la cultura, el patrimonio histórico-artístico y la memoria de la propia ciudad, viendo en estas esferas y valores una oportunidad para el progreso urbano y nunca una amenaza para el mismo. Porque Sevilla está sabiendo mantener sus particulares rasgos diferenciales, provenientes de una larga historia en la que deben integrarse los desarrollos y elementos urbanos futuros. La política de rehabilitación del caserío en el Centro Histórico avanza en los últimos tres años a un ritmo desconocido hasta ahora en la historia de la ciudad. Y la ciudad se muestra también cada vez con más fuerza como un lugar de ocio especializado, entre cuyos elementos más emblemáticos se encuentran los recorridos por la ciudad histórica, los eventos deportivos, el Parque Temático Isla Mágica, puertos náuticos fluviales, amplia oferta de campos de golf, una extensa y variada agenda cultural incluyendo temporada lírica, o las grandes fiestas de la primavera, la Semana Santa y la Feria de Abril, auténticos acontecimientos internacionales de cultura y ocio que convierten a Sevilla en un destino turístico de marca internacional. Su impresionante legado monumental de diferentes épocas, que ha sabido preservar y poner en valor como recurso turístico, unido a la conocida animación de su vida urbana y a su pertenencia a uno de los más destacados destinos turísticos mundiales como es España, genera un continuo flujo de visitantes, procedentes de todos los rincones del mundo.
De este modo, Sevilla se define hoy por ser una ciudad con un papel destacado como foco de actividades culturales y deportivas, que ha sido capaz de dotarse no sólo de equipamientos de primer nivel (estadios, teatros, auditorios, museos, salas de exposiciones, galerías de arte, etc.), sino de una intensa vida cultural y deportiva, en la que junto a programaciones estables de alto nivel (certámenes deportivos, ópera, teatro, danza, música, arte...), se desarrolla una rica y diversa producción artística y cultural, muchas veces al aire libre, que hacen de la ciudad un referente cada vez más significativo. La base: los activos de su patrimonio histórico y su fuerte y singular identidad cultural. El elemento conformador de esta identidad urbana, a la vez que cultural, es esencialmente, el paisaje urbano que se define en el marco del espacio que conforma el conjunto monumental en torno a la Catedral, Archivo de Indias, y los Reales Alcázares, - declarados por UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987 -, y el barrio de Santa Cruz, al que se le suma el ensanche de la exposición del 29 y el escenario del Guadalquivir, integrado en la ciudad entre los puentes de Triana las Delicias, que se enriquece y amplía en la última década con la recuperación del río al norte de Chapina y la incorporación de La Cartuja.
El séptimo eje es el empleo, la promoción socioeconómica y empresarial y la innovación y el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, plasmando en la realidad de la ciudad la nueva sociedad de la información y el conocimiento. La ciudad recientemente ha inaugurado el nuevo Centro de Innovación Empresarial - San Jerónimo CREA Sevilla, que presta toda una gama de servicios de acompañamiento, tanto convencionales como especializados, dirigidos a emprendedores, y tiene en marcha diversos proyectos de reurbanización emprendidos en el marco del Plan Revitalización Integral de Espacios Industriales, la construcción del Parque Empresarial de Arte Sacro, que se levantará sobre una parcela de 20.000 metros cuadrados en el barrio de San Jerónimo, cuyas obras comenzarán este año y concluirán en 2007; y se dispone a emprender la construcción del ambicioso proyecto de ampliación del Palacio de Congresos y Exposiciones, que contará con la mayor sala de congresos de España – con un aforo de 3.500 personas – lo que supondrá un impulso definitivo al segmento de turismo de reuniones congresos, que reportó a Sevilla más de 300 millones de euros en el ejercicio 2005.
A estas iniciativas estrictamente municipales se suman otros proyectos claves para el presente y futuro de Sevilla, que, además de su valor intrínseco, sirven de acicates para su desarrollo sostenible y cohesionado, y para la potenciación de su liderazgo como capital de Andalucía y gran ciudad española y europea. Se trata de proyectos como Puerto Triana, definitivamente desbloqueado, por lo que las obras comenzarán este año y finalizarán en 2008; la nueva factoría en Sevilla de EDAS-CASA / AIRBUS, para el ensamblaje del avión de transporte militar A400M, para lo cual se está construyendo en la ciudad una nueva factoría con una superficie en torno a 450.000 m2, equivalente a 45 campos de fútbol, un tercio de ellos cubiertos, que estará operativa en 2006.
Las nuevas instalaciones de Heineken España aseguran el mantenimiento por otros cien años de la actividad industrial cervecera en Sevilla; las nuevas instalaciones de Renault – Nissan de Sevilla permitirán cubrir desde la fábrica de Sevilla la mitad de las necesidades mundiales de cajas de cambio del grupo; las nuevas instalaciones de Abengoa en Palmas – Altas suponen un impulso definitivo a la consolidación en la ciudad de esta importante multinacional sevillana; han sido diseñadas por el estudio de arquitectura londinense Richard Rogers, líder mundial en diseños sostenibles y de eficiencia energética, que cuenta entre sus obras el diseño del Centro Pompidou de París, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo o el centro empresarial Chiswick Park, en Londres.
La Universidad de Sevilla, que hace poco celebraba sus quinientos años de historia, tampoco permanece ajena a esta ola de renovación urbana. La reordenación acordada entre el Ayuntamiento y la Universidad para la mejora de las dependencias e instalaciones universitarias supone un impulso definitivo de calidad para la profunda renovación de una de las grandes Universidades españolas al servicio de la excelencia, el conocimiento y la innovación, cuyo primer hito será la construcción en el Prado de San Sebastián del edificio de la nueva Biblioteca Universitaria, presentado hace apenas unos días por el arquitecto Ricardo Bofill. El edificio escogido ha sido el diseñado por la arquitecta angloiraquí Zaha Hadid, la primera mujer en recibir el Premio Pritzker de Arquitectura, que ha proyectado para Sevilla, en palabras del jurado, un proyecto totalmente innovador, técnica, estética y formalmente, desde el punto de vista de las energías, las estructuras y la geometría; un edificio que, como el resto de la obra de Zaha Hadid, trasmite optimismo, y su firme compromiso – que lo es también de esta ciudad – por la libertad, la creatividad y la innovación tecnológica.
Esta apuesta de Sevilla por la innovación se ha materializado en la completa colmatación del Parque Científico Tecnológico Sevilla – Tecnópolis, uno de los centros de innovación más importantes y rentables de la geografía española. Cartuja 93 es un complejo científico – tecnológico que se extiende sobre una extensión global de casi 950.000 m2 situada a 10 minutos a pie del centro de la metrópoli. Con una facturación en 2004 de 1.400 millones de euros (un 12% más que en 2003) y 10.500 empleados Cartuja’93 constituye, diez años después de su inauguración, uno de los referentes del desarrollo científico y tecnológico de España.
Hace apenas 25 años la idea de Sevilla como centro internacional de la arquitectura y el urbanismo de vanguardia habría sido simplemente impensable. La celebración en Sevilla de la Exposición Universal de 1992 supuso la incorporación de la ciudad al debate de la arquitectura contemporánea. Ahí están la Estación de Santa Justa, de Antonio Cruz y Antonio Ortiz, el nuevo aeropuerto, de Rafael Moneo, y por supuesto el Puente del Alamillo, de Santiago Calatrava.
Ahora, en 2006, 14 años después de aquel acontecimiento que tan profundamente transformara la estructura urbana de la ciudad, una nueva generación de proyectos de vanguardia están haciendo que Sevilla vuelva a concitar la atención de lo más selecto de la arquitectura y el urbanismo internacional.
Direccion:
http://www.mappinginteractivo.com/plantilla.asp?id_articulo=1193
Bueno tras la 1ª transformacion por completo que tuvo la ciudad a finales de los 80 principios de los 90 con motivo de la EXPO92, Sevilla vuelve a tener una 2ª transformacion y lo mas importante que es a golpe de la ciudad, con esto Sevilla volvera a cambiar por completo, de hecho ya lo esta haciendo, como pueden verse ya algunos proyectos en obras y terminados.
Creo este hilo para poder poner todas las listas esas interminables que hacian foreros sevillanos con los proyectos en marcha en la ciudad y los proyectados que hacian en temas desperdigados, lo que quiero conseguir con esto es tenerlos agrupados y poder ver de una manera directa todos los proyectos sin andar buscando.
Bueno eso es todo que anque algunos sigan pensando que Sevilla esta dormida no es asi, Sevilla esta dando pasos grandes en silencio y cuando salga a la luz la gente no se creera la Sevilla que tienen delante, sobre todo la gente de fuera de Sevilla.