Las elecciones en 15 países en 2006 y 2007 podrían debilitar la disciplina económica. El organismo confía que las políticas sociales no afecten la macroeconómica.
El Fondo Monetario Internacional advirtió hoy que la región de América Latina y el Caribe corre el riesgo de un retorno a políticas populistas debido a la frustración por los escasos avances sociales registrados en los últimos años.
Este riesgo hace “todavía más urgente la necesidad de desarrollar y empujar la aplicación de una agenda de reforma estructural fortalecida, que no sólo aumente el crecimiento sino que también fortalezca las instituciones para asegurar que los beneficios de este crecimiento sean ampliamente compartidos”.
El informe “Proyecciones Económicas Regionales” para el Hemisferio Occidental señala que América Latina “enfrenta desafíos importantes y frustraciones en aumento con los resultados sociales”.
“El crecimiento en América Latina va atrás de otras regiones de mercados emergentes, y la pobreza, así como la desigualdad en el ingreso, continúan siendo altas”, dice el reporte.
“Estos problemas podrían favorecer un retorno a políticas populistas, si no se enfrentan de manera decisiva”, añade. El Fondo recomienda profundizar las reformas estructurales.
El informe también advierte que las elecciones que tendrán lugar en 15 países de la región entre 2006 y 2007 presentan “claramente riesgos de que las campañas y los resultados debiliten la disciplina en las políticas, paralicen las reformas estructurales, y renueven la volatilidad macroeconómica”.
Esto volvería a introducir “los costosos ciclos de crecimiento y explosión del pasado”, señaló el Fondo.
A pesar de estos aspectos negativos, el reporte del FMI evaluó positivamente que las transiciones de gobierno en los últimos años en América Latina se han podido hacer en un marco de estabilidad macroeconómica.
“Aún más importante, en varios países de la región, gobiernos de centroizquierda han aplicado políticas para satisfacer las prioridades sociales sin sacrificar la prudencia macroeconómica”, señala.
El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Anoop Singh, enfatizó este aspecto en la conferencia de prensa en la que presentó el informe.
“La región ha mejorado su historial en estabilidad macroeconómica y este historial ha de hecho mejorado en el curso de elecciones y de transiciones que han tenido lugar en los últimos cinco años”, dijo Singh.
“La estabilidad macroeconómica ha sido fortalecida en lugar de debilitada en las transiciones (de gobierno) que han tenido lugar en los últimos cinco o seis años. Nuestra expectativa es que esto continúe”, agregó.
Singh se dedicó durante toda la conferencia a destacar los aspectos positivos de la evolución económica de América Latina y evitó responder varias preguntas críticas diciendo que él no iba a “especular”.
Al ser interrogado sobre los comentarios contenidos en el informe acerca del riesgo de un retorno al populismo, Singh respondió que “en los últimos cinco a seis años, la estabilidad macroeconómica se ha fortalecido y no debilitado en el curso de las transiciones” de gobierno.
Ante la pregunta de si el FMI tiene preocupación por el triunfo de Ollanta Humala en Perú, o de Andrés Manuel López Obrador en México, Singh dijo que no iba a “especular” sobre el resultado de las elecciones o las políticas que los futuros gobiernos de esos países adopten.
“Los temas de reforma en México son parte de los debates de ese país. Están siendo debatidos, y hay muchas propuestas. Lleva tiempo ganar el consenso para implementarlas, así que hay que esperar. La diferencia hoy respecto a cinco o diez años atrás es que hay un consenso real sobre lo que hay que hacer. Está siendo sometido a un gran debate público, y eso es lo que debe hacerse”, indicó.
Las elecciones
En 2006, el calendario electoral de América Latina marca diez elecciones: ya ganaron los candidatos de izquierda en Chile (Michelle Bachelet) y Bolivia (Evo Morales).
Este año, en Perú, México, Ecuador, Haití, Brasil y Venezuela los candidatos de izquierda son favoritos. Sólo en Colombia y Costa Rica la derecha va adelante.
AL creció 4.3 por ciento en 2005, y las proyecciones son de 4.3 por ciento para 2006 y 3.6 por ciento para 2007, según las estimaciones del FMI y el Banco Mundial.
Derechos Reservados © Grupo Editorial Milenio 2006