Junio 16 de 2006
3:40 p.m.
Se presentaron cinco propuestas para licitación del aeropuerto El Dorado
La licitación tiene como objeto modernizar y administrar por 20 años el aeropuerto El Dorado, el más grande y de mayor operación del país.
Se espera que en cinco años, este terminal pueda movilizar 16 millones de viajeros y cerca de 1,5 millones toneladas de carga.
Hoy El Dorado es el primer aeropuerto en la movilización de carga y el tercero en pasajeros en Latinoamérica.
La licitación se abrió a mediados de diciembre, con miras a que el 18 de abril se cerrara la licitación, sin embargo fue ampliado para el 18 de mayo, luego para el 5 de junio y por última para el 16 de junio, fecha límite que se vencía hoy a las tres de la tarde.
Las aerolíneas que operan en Bogotá esperan que con la renovación del aeropuerto, las tarifas no se disparen como en otros proyectos de la región.
Largo proceso
Después de varios meses de zozobra, finalmente hoy a la tres de la tarde se cerró el proceso licitatorio .
De los nueve consorcios que compraron pliegos licitatorios, sólo cinco presentaron su oferta a la Aerocivil.
Nueve consorcios adquirieron pliegos con el fin de participar en la concesión por 650 millones de dólares para modernizar el aeropuerto y convertirlo en el centro de conexiones más importante de Suramérica.
Sin embargo, cuatro no presentaron propuesta. Entre estos están el consorcio del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien en una carta enviada al Gobierno anunció que no participará en la licitación.
Tampoco estarán en la puja por el proyecto las españolas Aena y Abertis, quienes a pesar de comprar pliegos por separado, hacen parte del conosorcio de Sarmiento Angulo, junto con Pisa y otras compañías.
También está Corporación América S.A, Casa, conocida como Aeropuertos Argentina 2000.
Entre los que presentaron sus propuestas están el grupo de ConConcreto; Stratis; MNV-Grupo Capital; Odinsa y Mario Huertas.
Este proceso, considerado como el más importante en el sector aéreo de Suramérica, por ser el aeropuerto que más moviliza carga y el tercero en tráfico de pasajeros, fue abierto a finales de diciembre.
Sin embargo, fue ampliado en tres ocasiones, para darles más tiempo a los empresarios con el fin de que pudieran cumplir con los requisitos exigidos por la Aerocivil.
Estos nuevos plazos y las seis modificaciones de los pliegos licitatorios generaron una serie de rumores e informaciones que llevaron al Gobierno a pensar, en un momento determinado, en suspenderlo indefinidamente.
Pese a que en audiencia pública el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, invitó a los asistentes a denunciar las supuestas irregularidades que favorecían a un grupo, ninguno de los presentes dijo nada y siguió el trámite que hoy culmina en su primera fase.
Frente al proceso, que lleva más de seis meses, hay mucha preocupación por parte de las aerolíneas y de los usuarios, quienes señalan que una vez se firme el contrato podría pasar lo que ocurrió en otros aeropuertos de la región, es decir, que se incrementaron notablemente las tarifas aeroportuarias.
La Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (Alto) señaló que en la mayoría de los aeropuertos de la región las tarifas se dispararon una vez se firmaron los contratos con los operadores.
Actualmente Aeropuertos Argentina 2000 renegocia la concesión, a tal punto que está pidiendo el 30 por ciento de la concesión a cambio de la deuda que tiene con el Gobierno argentino.
EL TIEMPO / PORTAFOLIO