Hoy en El Colombiano publicaron una columna donde casualmente hablaron de la plaza.
El camino es la arquitectura
Por
Diego León Sierra Franco
No ha sido fácil la relación política-técnica en la administración pública de ciudades y países a lo largo de la historia, refiriéndome a los técnicos para esta reflexión como los planificadores, diseñadores y gestores de ciudad y territorio, quienes han estado al margen de las decisiones políticas no siempre bien encaminadas en pro del bienestar de sus habitantes.
Han sido tradicionalmente los ingenieros quienes han liderado los temas de diseño urbano, de vías, de planeación y ordenamiento, bajo el objetivo de funcionalidad y economía, en otras palabras, buscando la eficiencia en términos de ecuación matemática, ¿los resultados? Buenos en muchos casos, la gran mayoría, diría yo, si el parámetro de medida es el ya descrito, malos también cuando la inoperancia y la corrupción permean los presupuestos y la dirigencia en detrimento de las comunidades.
Medellín, en los últimos años, volteó su visión a otra parte, volteó su mirada hacia la arquitectura, y no me referiré a la arquitectura privada, de la cual habría un interminable inventario para analizar, me refiero a la arquitectura aplicada a lo público, a la arquitectura en cada rincón de la ciudad y en casi cualquier cosa con la que hasta el más modesto y desprevenido ciudadano tenga contacto en su vida cotidiana, valga decir que en gran porcentaje aplicada en zonas de alta vulnerabilidad; aparece el concepto de parques biblioteca y nuevos colegios, nacido de la idea de dotar la ciudad de espacios de calidad para soportar no sólo lo social sino plantear un gran proyecto de educación, en la cual los estratos más deprimidos tengan acceso a instalaciones no sólo dignas sino de primera categoría, a diferencia del pasado, cuando instalaciones educativas nuevas en estratos bajos fácilmente podrían confundirse con bodegas o construcciones transitorias.
Los paseos urbanos, las intervenciones en quebradas y sitios anteriormente intransitables, intervenciones en Metrocable, etc., la intervención de los arquitectos desde la Empresa de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Transporte, de Obras Públicas, la Oficina de Proyectos Especiales del Municipio y otras secretarías que también trabajan en el mismo sentido, se ha buscado el espacio perdido para dotar de calidad y sensibilidad la nueva cara de la ciudad; arquitectos de mucha trayectoria liderando los proyectos, pero también muchos arquitectos jóvenes en contacto con la comunidad trabajando para dar solución a los retos que se presentan.
Entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá han dado la misma preponderancia a sus proyectos, teniendo arquitectos en sus líneas de toma de decisiones y dando un respaldo, especialmente desde 2005, con el Congreso Colombiano de Arquitectura, la Gobernación de Antioquia a su vez hizo lo propio confiando a los arquitectos no sólo el diseño, lo cual es obvio, sino también la gestión y el liderazgo para lo que será su nueva sede y la sede de los antioqueños, La Plaza de la Libertad.
Como gremio no podemos hacer otra cosa que respaldar las decisiones que en buena hora nos han elegido como la conciencia creativa de la ciudad y el territorio, porque es innegable que a partir del decidido protagonismo que hemos cobrado como pensadores de lo público, Medellín se ha convertido en referente para las demás ciudades de Colombia y algunas de otros países. Esta dinámica y apoyo de los gobernantes actuales no puede perderse y deberemos hacer los esfuerzos pertinentes para que se consolide en las próximas administraciones.
*Presidente Sociedad Colombiana de Arquitectos
^^ Posteado originalmente por Dimota en otro thread.
Y pues, en mi opinión si la harán solo que hay que esperar, no todos los proyectos empiezan cumplidos.