itxlan7 said:
A ver si alguna mente privilegiada desenreda esto:
pues sólo hay que tirar del hilo de las fotos y ver a qué sitio virtual nos lleva... por lo que parece es un proyecto de un estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tecnologia (TUGraz) de Graz (Austria), incluído en un proyecto de difusión común de artistas y jóvenes arquitectos que usan ese portal,
Xarch-Experimentelle Architekturserver Graz -aparentemente subsidiario de la TU-, para intercanviar flujos creativos..
el estudiante -ya graduado- en cuestión se llama Martin Frühwirth, y el proyecto este se llama "Terrain Vague", hecho en Barcelona durante el congreso internacional de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) de 1996... - donde por cierto, Peter Eisenman, de actualidad esta semana por el Memorial del Holocausto en Berlin en forma de bosque de hormigón, se puso una camiseta del Barça, en su conferencia conjunta con Norman Foster, Daniel Libeskind y Thomas Herzog, que hizo delante del MACBA, en un escenario en la Plaça dels Àngels -
y si vas aquí:
http://xarch.tu-graz.ac.at/home/az0/mmf/mvdrp/barca/start.htm .. pues ya está todo explicado...: antes de la Torre del Gas y antes del PRBB, eso era "nowhere land" o como el tipo este lo llama (en francés) "Terrain Vague".. Tierra de Nadie... su proyecto consistía en unir el Parc de la Ciutadella con el Mar (igual que el Pla ya proyectado por Enric Batlle y Joan Roig, y la misma estrategia diseñada durante la Expo del 29 para poner un puente de conexión entre ambas zonas, proyecto que no se llevó a cabo...)
La idea de su proyecto tiene que ver con la linealidad de los espacios urbanos y las secuencias, tanto visuales como espaciales. Se inventa y sistematiza unos códigos que vienen referenciados, por un lado, por las características urbanas que ha detectado (desde topográficas hasta acústicas pasando por sensoriales -experiencia personal- y de sistemas, flujos y frecuencias de tráfico, luz, etc), y por otro lado, por los elementos urbanos (edificios, viales, etc) que él considera importantes.
Éstos códigos, que se pueden medir y dimensionar, los convierte en diagramas.. y después, en un triple salto mortal -y ahí está el valor del proyecto, si es que tiene alguno- en "estructuras tridimensionales teóricas" (según sus palabras), que no són nada reconocible (en el sentido de "ser" que puedan tener un puente o una farola o un paso de zebra), sinó que marcan la conexión entre las dos zonas, de acuerdo con todo lo detectado en el terreno, con unas estructuras abstractas que podrán tener un uso o no según las necesidades urbanas futuras...
Esto es un proyecto de escuela.. no sé tiene que construir, no hay definición de materiales, ni cálculo estructural, ni se ha decidido de qué color será el monocapa... es un proyecto teórico.
Además está hecho en el '96... en la recta final del Deconstructivismo.. y el proyecto no sólo refleja eso en los gráficos que has puesto sino también en su justificación urbanística (el tipo cita al filósofo y antropólogo francés Marc Auge, igual que Eisenman cita a Derrida).. y algunas cosas de sus ideas me recuerdan y derivan (nunca mejor dicho) hacia las teorias de Guy Debord (Théorie de la Dérive) y los Situacionistas franceses de los '50-'60, que enlaza precisamente con lo de la Tierra de Nadie que había -y, en cierta medida, aún hay- en la playa de vías de la Estación de Francia y la desconexión de la Barceloneta respecto del Parc de la Ciutadella...
Si te gustan o interesan este tipo de proyectos, fíjate en el parque de la Villette en París que hizo Bernard Tschumi, gran gurú del Deconstructivismo, y veras una estrategia no muy diferente (la red de
follies de Tschumi, aún partiendo de una base analítica diferente, acaba formalizándose de manera similar a la secuéncia de máscaras propuesta para el Parc de la Ciutadella), o la plaza del barrio de Cannaregio en Venecia de Peter Eisenman (fragmentación de capas de significado y redes+lineas de fuerza) que es otra referencia para el proyecto de este estudiante austríaco (también Libeskind ha hecho cosas de estas).
Parc de la Villette:
(por cierto, esta foto de una de las
follies de Tschumi, tiene delante una rueda de bici enorme, semi-enterrada en el suelo, hecha por el escultor que hizo Els Mistos, en Horta-Guinardó (delante del Parc de la Vall d'Hebrón de Eduard Bru), Claes Oldenburg)
Cannaregio:
Y todo esto arranca de los constructivistas rusos de principios de siglo.. pero eso ya es otra historia...