SkyscraperCity Forum banner

ARGENTINA | Central Nuclear Atucha II

21425 Views 112 Replies 47 Participants Last post by  romanito
Atucha II es una central nucleoeléctrica de una potencia de 745 MWe que va a aportar 692 MW eléctricos netos al sistema interconectado nacional.

Se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115km de la Ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I, aprovechando gran parte de su infraestructura. Atucha II se integrará al parque de generación nuclear del sistema eléctrico argentino, en adición a Atucha I (357 MWe) y Embalse (648 MWe).
Estará aportando energía al país en 2010 y cuando entre en funcionamiento comercial el turbogrupo de Atucha II pasará a ser la máquina de mayor potencia unitaria del sistema interconectado nacional, posición que ahora ocupa la de la Central Nuclear de Embalse.
Atucha II es una central nuclear moderna, similar a las últimas centrales construidas en Alemania, así como a las de Trillo en España y Angra II en Brasil. Desde el punto de vista del diseño y construcción cuenta con sistemas de seguridad actualizados, que incluyen el concepto de defensa en profundidad con barreras sucesivas, esfera de contención, separación física entre sistemas de seguridad y programa de vigilancia en servicio, entre otros conceptos.
Cabe destacar también que Atucha II se está construyendo de acuerdo con la licencia de construcción, las normas y el programa de inspección oportunamente dispuesto por la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina (ARN).
Para continuar las tareas de finalización de Atucha II Nucleoeléctrica Argentina SA ha formulado un detallado plan de trabajos que incluye todas las actividades de ingeniería, construcción y montaje pertinentes. Los materiales y equipos necesarios se encuentran ya almacenados en la obra.

Fotos de la construcción en los meses de julio, agosto, septiembre y ocubre:

Julio:


1.



2.



3.



4.



5.



6.



7.



8.



9.



10.



Agosto:


1.



2.



3.



4.



5.



6.



7.



8.



9.



10.



Septiembre:


1.



2.



3.



4.



5.



6.



7.



8.



9.



10.



Octubre:


1.



2.



3.



4.



5.



6.



7.



8.



9.



10.


Fuente: www.na-sa.com.ar
1 - 20 of 113 Posts
buenisimo el proyecto, una obra mas que necesaria.

Es hora de empezar a apostar de lleno a la energia nuclear
que linda central, que bueno q en su pais y brasil se opte por esta energia tan eficiente y limpia, no entiendo porque en chile se tiene tantos prejuicios contra esta energia, en 2020 chile requerira el doble de la energia que hoy produce, y mas aun con la paralizacion de proyectos hidroelectricos creo que se puede venir una crisis energetica grande en mi pais :(, felicitaciones!
Que bueno ojala se siga inviertiendo asi invertir invertir sin parar
Le falta poco para su terminacion y puesta final en funcionamiento. Gracias por el thread.
Nuestra 3er central. :p

sabes algo de la historia de la primera? fue en 1940?
La primera, Atucha 1 se empezó a construir en 1968 y se terminó en 1974. La segunda, Embalse, entró en actividad en 1984. Saludos.
Que bueno. hay que apostar a la energía atómica. Las ciclo combinado son muy lindas pero tienen un gran problema... el gas.
Que bueno. hay que apostar a la energía atómica. Las ciclo combinado son muy lindas pero tienen un gran problema... el gas.
Reservas de gas en Neuquén para los próximos 100 años ...
Reservas de gas en Neuquén para los próximos 100 años ...
Las enormes reservas de gas no convencional recientemente encontradas en Neuquen nos permitiran ganar a la crisis energetica en el mediano plazo, que sera aplastada por una gran cantidad de centrales de ciclo combinado que funcionaran con este gas no convencional y que seran construidos en los proximos años. Pero para largo plazo debemos apostar solo a la energuia renovable como lo es nuclear, eolica y hidroelectrica(a solar no la tomo en serio ya que no es eficiente y no puede competir con otros tipos de energia).
que linda central, que bueno q en su pais y brasil se opte por esta energia tan eficiente y limpia, no entiendo porque en chile se tiene tantos prejuicios contra esta energia, en 2020 chile requerira el doble de la energia que hoy produce, y mas aun con la paralizacion de proyectos hidroelectricos creo que se puede venir una crisis energetica grande en mi pais :(, felicitaciones!
Que pena que Chile no apuesta por la energua limpia y renovable como es nuclear y hidraulica. Parece que les esta pasando lo mismo que a muchos pises de Europa que por sus prejuicios y fobias se niegan a construir centrales nucleres y hidraulicas y solo apuestan por enegia termica con gas importado desde Russia y otros paises y tambien alaban a la energia eolica que es muy cara y tiene bajo potencial generador. Me parece una estrategia energetica muy poco seria, y hasta suicida(si no contas con reservas de gas propias).:eek:hno:
Buen proyecto, pero seguro repercutira contaminado el rio.

Que inversion se requiere para un proyecto asi?

saludos.
Buen proyecto, pero seguro repercutira contaminado el rio.

Que inversion se requiere para un proyecto asi?

saludos.
Esta central no generara ningun tipo de contaminacion, solo utiliza agua del rio que sera calentada por el calor producido por el recator nuclear y esa una vez hirviendo generara vapor que empujara la turbina que generara la electricidad. Un proceso limpio y seguro, si esta bien manejado.:)
Qué gran obra. Lo que me gusta de las nucleoeléctricas es que son compactas, no como las presas que son enormes y tienen que inhundar grandes regiones, y lo mejor de todo es que son más limpias, sólo arrojan vapor de agua a la atmósfera :rock:

Buen proyecto, pero seguro repercutira contaminado el rio.

Que inversion se requiere para un proyecto asi?

saludos.
Más o menos por la potencia que leí que va a tener esta central, ha de costar unos 3500 millones de dólares. Tienen el dato??
^^ Tengo entendido que unos U$S 2000 millones.
^^ Creo que costo 1.700 millones de USD


Estas son sus caracteristicas segun Nucleoelectrica Argentina



  • TIPO DE REACTOR Recipiente de Presión
    POTENCIA TÉRMICA 2.175 MWt
    POTENCIA ELÉCTRICA BRUTA/NETA 745/692 MWe
    MODERADOR Y REFRIGERANTE Agua pesada (D2O)
    COMBUSTIBLE Uranio natural
    GENERADOR DE VAPOR Dos verticales, tubos en "U" Incolloy 800
    TURBINA Una etapa de alta presión. Dos etapas de baja presión.
    Vel.: 1500 rpm.
    GENERADOR ELÉCTRICO Cuatro polos. Tensión de generación 21 KV. 50 Hz
Esto sí es progreso, implica que se muevan millones de cosas importantes que a su vez mueven más y más cosas más pequeñas y todo funcione como un hermoso reloj de ciencia y tecnología.
Producción de agua pesada, mayor inversión en ciencia nuclear, necesidad de llamar a los ingenieros nucleares argentinos que tuvieron que abandonar el país, mayor incentivo a las universidades por necesidad de profesionales. A mayor profesionales mejor trabajo remunerativo, a mejor poder adquisitivo, mejor calidad de vida y a mejor calidad de vida, país competitivo y feliz.
La energía nuclear es el futuro ante la crisis energética y se le debe dar importancia absoluta. Tenemos la técnica y los cerebros, espero que no lo desperdiciemos.
Parece que se viene Atucha III una vez que se termine Atucha II. Esto decia Cristina Kirchner cuando hacia una visita a la obra:

Vamos por Atucha III y el reactor Argentino

Por Raúl Dellatorre

Con la ceremonia de cierre del recipiente de presión del reactor de Atucha II, el gobierno nacional selló ayer el compromiso de impulsar el programa nuclear como eje de la política energética para los próximos años. En su exposición, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, subrayó esa proyección estratégica, repitiendo en el mismo discurso varias veces la frase “estamos en el camino correcto”. Y elevó la apuesta: no sólo afirmó que Atucha II se terminará en fecha (puesta en marcha en 2011), sino que proclamó que “tenemos que ir por más, por Atucha III y por el Carem, el reactor nuclear argentino”.

Atucha II es una enorme esfera (la mitad, enterrada) que se erigió sobre la margen derecha del río Paraná, a la altura de la localidad de Lima (norte de la provincia de Buenos Aires), 15 kilómetros antes de que el curso del río llegue a Zárate. Comparte un mismo predio con Atucha I, pero la duplicará en potencia eléctrica bruta (745 Mwe contra 357 Mwe). Dentro de la esfera se encuentra el reactor, una especie de botella gigante de 3300 toneladas, una altura de 14 metros y un diámetro de 7,30 metros, a la que ayer “se le puso la tapa”. El tapón gigante, de 290 toneladas de peso, permanecía suspendido a 30 centímetros de su lugar de colocación final esperando la llegada de Cristina Kirchner, quien presenció la maniobra de cierre del recipiente. Dentro del reactor se produce el vapor en base al uso de uranio natural como elemento combustible y agua pesada para el cambio de temperatura. Ese vapor es el que accionará las dos turbinas ubicadas en una construcción contigua (ya montadas) para generar energía.

El reactor de Atucha II es de diseño alemán y uno de los de mayor tamaño en el mundo, según el titular de Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, empresa encargada del montaje. Es “la pieza” que, después de Atucha III, la Presidenta señaló que aspiraba a que pudiera ser hecha por argentinos. “Me decía el titular de la empresa (Nucleoeléctrica) que, para alimentar diariamente este reactor, necesita una carga de uranio que entra en una camioneta (180 kilogramos). En cambio, si fuera una turbina de carbón, necesitaríamos 12 millones de kilos diarios para hacerla funcionar. Esto marca la importancia de seguir incorporando a nuestra matriz la energía nuclear”, señaló Cristina. Según los responsables de la planta de Atucha, su funcionamiento aventaja además a las centrales térmicas no sólo en volumen de combustible utilizado (gas o fuel-oil) sino que además no enfrenta un horizonte de agotamiento tan próximo como el que representan estos combustibles fósiles.

La central de Atucha II fue planeada en los ’70, recorrió un camino sinuoso de avances y retrocesos hasta que en 1993, con Carlos Menem presidente y Domingo Cavallo ministro, se paralizó definitivamente. Lo dramático es que la obra civil (infraestructura física) estaba hecha en un 80 por ciento. Condiciones políticas, y no precisamente de orden nacional, determinaron que Argentina no debía avanzar en el terreno nuclear.

En 2005 se tomó la determinación de retomarla y terminarla. En 2006 se reanudó la obra civil, fundamentalmente la correspondiente a la toma de agua del río, plantas de bombeo y tendido de cañerías para enfriamiento. Y al año siguiente se puso en marcha el montaje y tendido de cañerías de los equipos mecánicos. Al momento actual se encuentra ejecutado el 95 por ciento de la obra civil, mientras que el montaje electromecánico registra un avance del 75 por ciento. Se estima que la inversión necesaria para la terminación de la obra ronda los dos mil millones de dólares, que posibilitarían su puesta en marcha (inicio de la generación de energía) en el año 2011.

En este sentido, la Presidenta exhibió ayer el plan nuclear como un claro ejemplo diferenciador de dos modelos de país. “La energía es necesaria cuando el país produce y genera trabajo. En los ’90 se paralizó porque no era necesaria. Cuando solamente se pretende ser un país de servicio financiero no es necesaria la energía, sólo se necesita explotar a un pueblo para que siga pagando la fiesta de otros”, disparó.

http://www.tomamateyavivate.com.ar/extras/vamos-por-atucha-iii-y-el-reactor-argentino/
^^
¡Excelente! :banana:
1 - 20 of 113 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top