^^ Muy interesante el thread, seria bueno que como en el foro hay arquitectos, e ingenieros, nos den su aporte o comentario, y que a la larga prodia beneficiarnos (en mi caso,como estudiante)
kay: 
Arquitectura: El futuro de la arquitectura está en los materiales tradicionales
No obstante la utilidad de las sofisticadas técnicas avanzadas de diseño por computadora, muchos de los profesionales de la arquitectura dirigen su atención hacia las técnicas y materiales constructivos tradicionales, pues se ha comprobado que son mucho más respetuosos con la ecología y que incluso pueden ayudar a mejorar las condiciones ambientales (Vie, 15 Oct 2010)
Es innegable que una de las tendencias que determinará el futuro de la arquitectura en los próximos años es el parametricismo1, pues la computadora y los nuevos programas para el diseño arquitectónico, cálculo estructural, cuantificación y organización de obra se han convertido en herramientas que, tanto en términos de técnicas como de sensibilización, le han permitido a los creadores del nuevo milenio desarrollar soluciones más eficientes y adaptables a las variables ambientales más diversas.
No obstante la utilidad de las sofisticadas técnicas avanzadas de diseño por computadora, los severos cambios climáticos que ha experimentado el planeta en los últimos años, han promovido que muchos de los profesionales de la arquitectura y la construcción dirijan su atención hacia las técnicas y materiales constructivos tradicionales, pues se ha comprobado que son mucho más respetuosos con la ecología y que incluso pueden ayudar a mejorar las condiciones ambientales.
Debido a lo anterior, cada vez con mayor frecuencia podemos encontrar propuestas arquitectónicas resueltas a partir de modelos, técnicas y materiales ancestrales estrechamente relacionados con el medio ambiente que, hasta hace algunos años, se encontraban guardadas en el baúl de los recuerdos.
De esta forma, han reaparecido en el escenario de la arquitectura los muros de bajareque (2), los repellados de cal y arcilla, el adobe y muchos otros materiales que los constructores de la era de la máquina dejaron atrás, favoreciendo lo artificial y todo lo que ostentara una imagen fabril que simbolizara el progreso económico y la evolución de la arquitectura.
No obstante que en la actualidad muchos comparten aquella visión, cada vez es más frecuente que, en favor de una mejor calidad de vida, se exalten los valores de lo “primitivo” y lo “autóctono”. En proyectos de diversas escalas y tipologías (viviendas, hoteles, escuelas, pabellones, proyectos de urbanización y regeneración urbana, etc.), los arquitectos vuelven a observar el sol, analizar el clima y el comportamiento de los materiales en las diferentes estaciones del año; vuelven a integrar los edificios con el paisaje y hasta imitar a la propia naturaleza; tal como lo hicieran los constructores de las civilizaciones ancestrales.
La tendencia es generar hábitats que no ejerzan dominio sobre la naturaleza sino que se conviertan en parte de ella. Un interesante ejemplo es el proyecto denominado como “Casas Mariposa” (“Soe Ker Tie Hias” en idioma tailandés) diseñado por TYIN Tegnestue, un grupo de estudiantes de arquitectura que trabajan sin fines de lucro. Este proyecto de vivienda, ubicado en Noh Bo, Tak, Tailandia, consiste en una serie de casas prefabricadas de bambú, cubiertas con unos techos abatibles o “alas de mariposa”, que a la vez que permiten una eficaz ventilación, recogen las aguas pluviales para su posterior reciclaje. Estas casas de dimensiones mínimas, concebidas según los métodos tradicionales, fueron prefabricadas y ensambladas en el lugar.
Otro fascinante proyecto que retoma soluciones ancestrales para generar ambientes confortables en lugares de clima extremo es “La Casa enterrada” diseñada por el despacho de arquitectura Productora. Esta residencia, ubicada en el desierto de Chihuahua, uno de los lugares de clima más extremo de México, fue parcialmente enterrada para aprovechar la masa térmica del suelo y equilibrar las diferencias de temperatura. Esta solución permite que el suelo, más frío alrededor de la casa, absorba el calor acumulado durante el día, para calentar la vivienda por la noche. Los espacios al interior de la casa se organizan alrededor de una serie de patios y aberturas en el techo que ofrecen unas vistas espectaculares, mayor entrada de luz y ventilación. Las habitaciones y las terrazas de la vivienda están esculpidas siguiendo la inclinación de la casa. En la planta baja, una serie de patios rectangulares en forma de terrazas; encima, todos los espacios encuentran su lugar bajo un enorme techo inclinado o topografía artificial en medio de un paisaje natural, único y agreste
En países como el Reino Unido de Gran Bretaña, cada vez con más frecuencia se llevan a cabo obras con materiales milenarios que incluso, habían quedado en el olvido. Uno de ellos es la polémica cannabis, un material altamente resistente, térmico y ecológico. Este noble material, recientemente se ha utilizado para construir algunos prototipos de vivienda, incluso, el proyecto denominado como Hempod, un pequeño modelo desarrollado por la Universidad de Bath (para mayor información ver artículo: ¿cannabis para un edificio ecológico?), fue construido como un pequeño laboratorio donde durante 18 meses científicos y académicos de la universidad registrarán el comportamiento de este material para confirmar que es uno de los mejores que existen en la actualidad, tanto desde el punto de vista ecológico, estructural y económico.
Algunos arquitectos, como en el caso del chileno Smiljan Radic, utilizan el barro, la madera, el cobre y la piedra de forma poética para conformar espacios que pueden incluso considerarse como escultóricos, pues más allá de establecer una forma y organización de vida, proponen una estética que, si bien, no pierde su carácter arquitectónico, tiende hacia lo plástico. Lejos de las leyes del mercado y de las modas arquitectónicas, la obra de Radic ofrece un punto de vista independiente, sutil y metafórico que habla de tradiciones, cultura y medio ambiente, sin escapar a las necesidades del nuevo milenio.
Para los arquitectos del presente siglo, las raíces de la arquitectura representan una fuente inagotable de inspiración, que desde el momento en que propone la integración con la naturaleza representa la propia evolución de la arquitectura.
1. Término anunciado en la 11° Bienal de Arquitectura de Venecia y que ofrece un nuevo enfoque de la arquitectura, tomando como base las herramientas y técnicas avanzadas del diseño por computadora. (Para mayor información sobre el tema da clic en: ¿Cuál es el estilo de la década pasada? Patrik Schumacher le llama “parametricismo”, y está listo pa...)
2. Bajareque /Bahareque. Muro construido a partir de un tejido de palos y cañas recubiertos con arcilla. En un principio el bajareque fue utilizado por los campesinos y personas de bajos recursos para construir sus viviendas.
El futuro de la arquitectura está en los materiales tradicionales
Lucia León
[email protected]
Hogar, dulce y ecológico hogar
En mayo se expondrá un prototipo de casa amigable al ambiente.
Alrededor del mundo hay personas que han tomado el salto y han asumido un compromiso con el planeta al vivir en casas amigables con el ambiente. Estas familias han ido más allá de medidas positivas como apagar las luces cuando no se estén empleando o clasificar y reciclar los desechos sólidos.
Ellos habitan en casas diseñadas especialmente para reducir la contaminación y con la capacidad de producir la energía que consume a partir de fuentes renovables. Aunque la mayoría de edificaciones ecológicas se encuentra en Europa, México o EE.UU., del 2 al 16 de mayo los guatemaltecos podrán darle un vistazo a un prototipo ecológico que lleva el sello alemán. Durante ese lapso se realizará la exposición de la Casa Alemana en el Parque Central, una muestra itinerante que ha recorrido parte de Latinoamérica.
Proyecto académico
El diseño de la Casa Alemana se basa en las propuestas ganadoras de la Universidad Técnica Darmstadt en el concurso internacional Solar Decathlon, que se realizó hace tres años. El proyecto busca establecer un vínculo con Latinoamérica, pues gran parte de su diseño se basa en la incorporación de energía solar, abundante en esta parte del Planeta. Desde el año 2010 la casa viaja en una gira que la llevará a 13 países latinoamericanos. Empezó en Brasil y este mes llega a nuestro país para transmitir el conocimiento técnico de esta orientación ecológica en la arquitectura. De acuerdo con María Gordillo, coordinadora del Proyecto Casa Alemana, la exposición demuestra que la estética y la comodidad son capaces de integrarse a la eficiencia energética y la aplicación de energías renovables. Para ello se vale de la aplicación de medidas tecnológicas y pasivas para no necesitar una alimentación externa de energía en las diferentes temporadas del año.
Debido a que es un proyecto itinerante, la casa únicamente muestra los materiales necesarios para su construcción y mantenimiento. La corriente de energía solar se genera por medio de módulos fotovoltaicos ubicados en las superficies del techo y las paredes, en dirección al sol para proteger, garantizar la privacidad y regular la luz del día. Esta tecnología es aún más eficiente en sitios remotos, pues la generación de energía es gratuita, exclusiva e independiente.
![]()
Asesoría y exposición
La muestra estará disponible de, 2 al 16 de mayo en el Parque Central de las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde. El lunes 9 del mismo mes estará cerrado por limpieza de las instalaciones. La exposición está dirigida a público en general y académicos que deseen conocer más sobre medidas de construcción sostenible.
Vida normal
Las actividades diarias no deberían sufrir mayores inconvenientes con este tipo de tecnología. La construcción cuenta con una cocina minimalista capaz de adaptarse a un espacio reducido y con un consumo energético mínimo, que también se puede cubrir con energía solar. La iluminación interior permite diferentes posibilidades en la estancia. Se vale de tecnología LED para aprovechar al máximo la energía proveniente del sistema fotovoltaico. Según se necesite en su momento, el aire refrigerado o calentado entra a la habitación a nivel del suelo. El aire de salida se aspira de forma centralizada, y se evacua por el techo.
http://www.s21.com.gt/vida/2011/04/28/hogar-dulce-ecologico-hogar
La casa del futuro
Ante el creciente aumento de energía y con el reto de afrontar el calentamiento global, se han empezado a desarrollar energías renovables; una muestra de ello es la Casa Alemana, que está expuesta en la Plaza de la Constitución, desde ayer, hasta el 16 de mayo.
POR áXEL VICENTE
Quizá no sea la inmensa mansión que muchos sueñan, pero sí la casa del futuro. La Casa Alemana es una estructura que combina nuevas tendencias arquitectónicas con fuentes renovables de energía, como la solar, una acción favorable para el medioambiente.
El Sol, en una hora, suministra más energía a la Tierra de la que se utiliza en un año y eso lo convierte en una favorable fuente de energía. Así surge la bionergía, geotérmica o la energía solar; y es esta última la fuente de abastecimiento de esta vivienda. “Es una casa solar que pretende dar a conocer cómo se puede aplicar esta energía en espacios habitables”, dice Liza García, gerente de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Alemana.
Estructura
No se trata de una vivienda convencional sino de una nueva tendencia de beneficio ecológico, unido a los conceptos modernos de arquitectura. En otras palabras, es una forma de comprobar que la estética y el confort de vivienda son perfectamente compatibles con energía que no perjudica al medioambiente.
“Queremos transmitir dos conceptos básicos: la construcción sostenible y la eficiencia energética a través de diseños modernos, que pretenden optimizar los espacios habitables mediante la tecnología alemana”, dice García.
Innovadora
La casa está compuesta por dos contenedores que sostienen un techo flotante. Uno de ellos está diseñado con una cobertura correctamente aislada —en el sentido térmico—, para que no precise de alimentación energética externa.
El otro contenedor muestra estructuras de paredes masivas, pero livianas, que generan y acumulan calor. La corriente principal de energía solar se genera por medio de los módulos que se encuentran en la superficie del techo y en las paredes termoaislantes que concentran el calor, pero al mismo tiempo evitan el sobrecalentamiento.
Funcionamiento
La técnica es conocida como fotovoltaica, inofensiva para el ambiente y a la vez muy eficiente. Se trata de un sistema de laminillas de madera que van montadas en dirección hacia el Sol. Estas laminillas, además de servir para la generación de energía, funcionan como protectores solares al regular la luz del día. El techo tiene unos módulos tipo CIS —contiene diseleniuro de cobre—, que captan la energía solar para que funcionen los electrodomésticos.
La fachada está compuesta por ocho módulos que funcionan como paneles solares. Cuenta con ventilación transversal —a través de las ventanas— natural y equipos de climatización —por medio de páneles ubicados en las paredes—. Además, integra aparatos domésticos de bajo consumo energético, como refrigeradora, cafetera y grifos de agua, en un espacio que se limita a lo esencial.
La iluminación interior está basada en la técnica de diodos luminiscentes (LED), que son eficientemente ahorradores.
http://prensalibre.com.gt/vida/Titulo-articulo-edicion-impresa_0_473952690.html
Construcción con ahorro cobra auge
Lograr ahorro de energía de hasta 70 por ciento es posible en las denominadas construcciones verdes, una tendencia donde el control de la iluminación, el aire acondicionado y los sistemas de riego son indispensables, según expertos consultados.
POR BYRON DARDÓN G.
Rodolfo Campollo, ejecutivo de la empresa de tecnología de automatización Aktiva, explicó que al tener un sistema de luminarias de un edifico o vivienda con atenuación de las luces en horas en que no son tan necesarias, se ahorra entre 10 y hasta 70 por ciento, en comparación a un sistema normal.
De acuerdo con José Labbe, de la empresa Studio Domus, los niveles de inversión son relativos al tamaño del proyecto, pero a nivel corporativo o comercial el retorno de la inversión es mayor y puede darse entre dos y cinco años.
En proyectos residenciales, el retorno podría estar en alrededor de cinco años, aunque según Labbe existen costos asociados como el confort en la casa o que los colaboradores en una empresa sean más productivos, lo que no se puede contabilizar numéricamente.
Indicó que las edificaciones sostenibles proporcionan beneficios de ahorro energético, ubicación cercana a diferentes servicios, y calidad ambiental interior, lo que implica confort superior.
Este tipo de edificaciones también pueden ahorrar hasta 70 por ciento en consumo de agua entubada, reducir 40 por ciento la emisión de dióxido de carbono, así como de los desechos sólidos.
Según Caleb Castañeda, asesor de ventas de la compañía Green, una casa puede tener un calentador solar con una inversión de entre US$2 mil a US$3 mil, y un ahorrador de energía para llegar a tener un ahorro de un 50 por ciento en la factura.
“Lo que se hace es atacar los equipos que más gasto representan en una casa, como el calentador eléctrico, que consume de 30 a 50 por ciento, la refrigeradora, la lavadora, secadora de ropa, la secadora de pelo o la bomba de agua”, agregó.
Un ejemplo de este tipo de construcción verde es el edificio Domani, en la zona 15, que tendrá eficiencia en el consumo de energía y será amigable con el ambiente. Abrirá en octubre del 2012 y se invertirán US$12.5 millones.
http://www.prensalibre.com/economia/Construccion-ahorro-cobra-auge_0_536346370.html
Las ventajas de la Construccion sostenible
En Guatemala aún no hay ningún proyecto certificado como “verde”, a pesar de que hay dos en proceso.
Ana Isabel Villela
La certificación Leed se ha venido usando en Estados Unidos y otros países desarrollados desde hace algunos años, y ahora se hace presente en Guatemala para dar a los proyectos de desarrollo inmobiliario las herramientas para construir según estándares de sostenibilidad aceptados internacionalmente. “No cualquiera que dice que su proyecto es verde tiene un proyecto verde, por eso es tan importante que en el país ya exista el Consejo de Construcción Sostenible de Guatemala, o la GGBC, por sus siglas en inglés (Guatemalan Green Building Council), pues este tiene la autoridad para certificar que un desarrollo es sostenible a través de la certificación Leed, la cual inicia su trabajo de certificación desde el lugar en donde se fabrican los materiales para comenzar una edificación”, comenta el ingeniero José Pablo Labbé, miembro de dicho Consejo. Y es que quizá valga la pena recalcar que, de acuerdo con cifras estadounidenses, contrario a la percepción pública, el sector que más CO2 emana al ambiente es el de la construcción, seguido por el transporte y la industria.
El uso adecuado de la energía y del agua, el manejo de los desechos sólidos, la situación en términos generales del lugar a desarrollar y la emisión de CO2, son algunos de los factores que el equipo de certificación toma en cuenta a la hora de calificar un proyecto como verde. “La certificación sigue, por decirlo de alguna manera, al edificio desde que se diseña, mientras se construye y hasta que se demuele o se reutiliza. Todo el proceso empieza desde la adquisición del terreno, pues de su ubicación, por ejemplo, dependerá el impacto que la construcción vaya a tener sobre el medio ambiente, hablo de cuántos accesos tiene, de cuan retirado está de la ciudad, de si existe transporte público para llegar y en fin, toda una serie de factores que hará que su construcción sea sostenible o no. Edificar, por decir algo, en Carretera a El Salvador tiene más impacto que hacer un edificio en la zona 9”, agrega Labbé.
El Consejo brinda además algunos consejos al desarrollador para que su proyecto pueda ser certificado. “Es importante que se usen maderas que provienen de árboles de crecimiento rápido, como el bambú, y no de maderas exóticas, y mejor si certificadas en el sentido, por ejemplo, de que no trabajan niños en la plantación, o que se prefiera un mármol local en vez de uno importado… La idea es empezar desde cero, incluso por los materiales, los cuales deberían de estar al alcance de unas 500 millas a la redonda”, insiste Labbé. A la pregunta de si construir amigablemente con el ambiente representará un gasto mayor para el desarrollador, el ingeniero afirma que, aunque en un principio sí (4 a 5 por ciento más caro), a la larga significará un ahorro considerable para todos, y beneficios incluso en el rubro de la salud de quienes habiten o frecuenten la edificación. “Muchas veces los edificios cerrados ocasionan que quienes están dentro se mantengan enfermos, lo cual se da por el mal uso del aire acondicionado, son los llamados edificios enfermos”, concluye Labbé. Si los aspectos verdes se consideran desde los planos, el ahorro será más factible.
La certificación
Leed significa en inglés Lidership in energy and environmental design, lo cual traducido al español viene a ser algo como Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental.
Varios tipos de certificación
Las hay para todo tipo de edificaciones, desde casas hasta grandes complejos de oficinas, pasando por colegios, hospitales, universidades y entidades públicas. Por lo general se busca que toda construcción sea socialmente responsable, ecológicamente amigable y económicamente viable, que son los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad. Guatemala es el primer país de Centro América que forma su Consejo de Construcción Sostenible, Costa Rica y Panamá están en el proceso.
Más información
Para conocer más acerca de las certificaciones Leed o del Consejo (cómo ser miembro) visite www.guatemalagbc.org. Si quiere conocer más acerca de los foros que se han llevado a cabo sobre el tema visite www.qualicons.com.gt.
Para saber que es verde…
Algunos detalles hacen que una edificación sea sostenible, por ejemplo:
>El inquilino o usuario puede caminar o usar su bicicleta desde el edificio hacia diferentes puntos de su interés.
>En el edificio hay mingitorios que no usan agua.
>En el edificio se instalaron inodoros de doble acción.
>En el edificio se recolecta agua de lluvia para su uso posterior.
>El edificio usa aguas grises para regar.
>En el edificio se tratan de manera adecuada las aguas negras (bien hecho, esta agua puede llegar a ser bebible).
>En el edificio se plantaron plantas nativas, que por lo mismo no necesitan mayor mantenimiento.
>También tiene una serie de detalles a favor del ahorro de energía eléctrica, como paneles solares, bombillas ahorradoras o led, sensores de prendido y apagado de luz según sea necesario y aire acondicionado controlado.
>En el edificio se usan electrodomésticos inteligentes.
>En el edificio hay muros y/o techos verdes.
![]()
http://www.elperiodico.com.gt/es/20110823/espacios/199886/
Casa Semilla combina ecología con economía
Un grupo de profesionales de diferentes ramas desarrolló—tras varios años de investigación y trabajo de campo— el diseño de una propuesta de vivienda bioclimática y sostenible, como parte de una iniciativa para aportar a la mitigación de la huella ambiental y a la vez reducir el déficit habitacional de dos millones en el país.
![]()
POR AGUSTÍN ORTIZ
El resultado de los estudios, que incluyen la visita y recopilación de información de más de dos mil hogares de todas las regiones del país, es el primer prototipo de lo que han denominado: Casa Semilla.
Se trata de la aplicación de conocimientos de varios profesionales reunidos en la iniciativa G22 —Guatemala-22—, una organización sin fines de lucro que se dedica a la capacitación y formación de niños y jóvenes bajo un método vivencial en el cuidado del medioambiente y la adaptación de ideas ecológicas.
El arquitecto Alfredo Maul, fundador de G-22, refirió que la casa modelo será construida como un proyecto educativo en el Centro Rural —área de recreación y capacitación con una extensión de 17 manzanas, próximo a abrirse en el kilómetro 24 de la carretera a El Salvador—, pero la meta en el mediano plazo es que se convierta en un proyecto comercial.
“Hasta ahora, las tecnologías y soluciones ecológicas que nos presenta el mercado son caras, por lo que solo está al alcance de pocos. Nuestro objetivo es hacer económicamente accesibles estas ideas, enfocándonos principalmente a la población con menor capacidad adquisitiva del país”, dijo Maul.
De esa cuenta, el precio de una Casa Semilla básica podría oscilar en unos Q25 mil, aproximadamente la mitad de lo que costaría una casa de block o concreto con similares características. En la medida que la vivienda se va equipando con sistemas de ahorro de agua, reciclaje de desechos y eficiencia energética, entre otros, el costo podría alcanzar hasta Q50 mil.
Del pasado, pero futurista
Según explicó Henry Lewin, socio de Maul en la iniciativa G22, la Casa Semilla está planificada para levantarse en un área de 40 metros cuadrados de construcción. Es una vivienda estimada para una familia de 6.5 integrantes.
“Con aplicar ciertas variantes, el modelo es adaptable a la climatología, pero más importante, a los principios culturales de la población”, enfatizó.
Lewin indicó que desde el diseño estratégico de su orientación, pasando por los accesorios que se le integrará para los diferentes servicios, hasta los materiales que se emplean para su edificación, están pensados en el ahorro de los recursos, el reciclaje y reducción de desechos.
Dicho de otra forma, no es más que la aplicación de los principios de la permacultura, que trata sobre la integración armónica de la vivienda con el entorno natural —paisaje—.
“Desde el terremoto de 1976, se transformó la construcción de una vivienda relacionada con la naturaleza a una que se distancia y diverge de esta. Nuestra propuesta es regresar a una vivienda del pasado, pero que tenga las cualidades del futuro, porque el respeto a la naturaleza también es sinónimo de una mejora en la calidad de vida”, enfatizó Maul.
Ambiente y economía
Una de las primeras innovaciones de la Casa Semilla es su techo invertido para recolectar el agua de la lluvia en tiempos de invierno, mediante una canaleta central galvanizada. El techo es de un tipo de lámina elaborado a base de plástico reciclado de color verde con características termo acústicas.
Por ahora, la lámina para el techo marca Onduline es importada de Francia. Sin embargo, la idea de Maul es que en un futuro alguna empresa la fabrique en el país, con lo cual se generaría inversión y fuentes de empleo, así como una descontaminación de los ríos y una mejor gestión de los desechos, al ser estos la materia prima para su elaboración.
Según Maul, hasta ahora existen empresas que se dedican a la comercialización de los componentes del proyecto y se buscan alianzas con otras que provean soluciones ecológicas y fabriquen materiales, tecnologías de energías alternativas, colección y tratamiento de agua, ahorro de leña, y prefabricación de sistemas adaptables a la Casa Semilla.
Otra de las ventajas económicas de la nueva propuesta de vivienda es la reducción de la factura energética entre 50% y 75%.
La primera posibilidad de ahorro es la instalación de un tragaluz centralizado —en el techo—, que permite la entrada de iluminación natural, lo que implica menos dependencia a la luz eléctrica.
Las paredes
Las paredes se hacen con paneles prefabricados de bambú, que ayudan a mantener la inercia térmica y acústica dentro de los espacios interiores, y la hacen una estructura sólida en caso de movimientos sísmicos.
También se propone que la casa cuente con una cocina mejorada que haga más eficiente la combustión y permita el ahorro en el consumo de leña.
También empleará un sistema de plomería flexible que utilizará la gravedad para dirigir el agua; una pila de más capacidad de almacenaje y un sanitario seco, según los planes de diseño.
En el perímetro exterior de la casa habrá un espacio para almacenar leña, un lugar de separación de desechos sólidos y orgánicos; los biodegradables se ubicarán en una estación de compostaje cercana al huerto doméstico, de manera que los nutrientes puedan regresar a la naturaleza; esto reduciría a la mitad una tonelada de desechos anuales.
http://www.prensalibre.com/economia/Casa-Semilla-combina-ecologia-economia_0_561543928.html
....Echenle un vistazo a este proyecto
"vivienda inovadora" de un arquitecto chileno.
![]()
http://archen.mr926.me/2011/01/monterrey-housing-elemental/
Muy interesante verdad....
No, no es solo de Guatemala, es de lo que pueda influenciar a Guatemala, lo que habías puesto estaba bien, mas aun si se puede tomar como ejemplo para hacer mejores viviendas.^^ me di cuenta que es solo de Guatemala..![]()