SkyscraperCity Forum banner

Ayer y hoy

2017487 Views 7197 Replies 400 Participants Last post by  taka
Buenos Aires AYER y HOY !... (fotosss)

**************





*****************





********************





*******************





***************************





*************************





*************************





***********************





******************





***************





****************





**************





********************
See less See more
24
1081 - 1100 of 7198 Posts
Veo que lo que más conmoción generó es la esquina de Perón y Suipacha. En lo personal, cuando fui a sacar el "hoy" pensaba encontrarme con el edificio en pie, en mal estado, pero en pie, cuando vi eso fue duro jaja. Pero la verdad, no es lo que más me duele, toda esa zona está muy degradada, de existir el edificio, tendría mil localcitos, marquesinas enormes y oxidadas, estaría pintado de verde loro o amarillo, y arriba sería un conventillo, toda negra de hollín la fachada...en esa zona mucho no se puede pedir. Se salvó de vivir un presente atroz.
Lo del Jockey Club es muy duro, esas Galerías Jardín son una patada en el hígado. Duele en serio la degradación de la calle Florida, la que fue una calle comercial de categoría con las mejores tiendas de la ciudad y hoy casi un mercado persa. La Diagonal Norte, con muchos de los edificios más impresionantes de la ciudad en estado lamentable y con intervenciones en planta baja que dan miedo. Los pocos edificios de la época que quedan sobre la peatonal en estado lamentable, tapados de marquesinas y carteles, agujereados por aires acondicionados. Duele ver a las grandes tiendas en el estado que están. Gath y Chavez es lo que es, sobre Florida desaparecieron los bloques de carrara de los muros y se llenó de locales de 2x6 m que venden vinchas y medias...Harrods abandonada.
También me da bronca ver arruinadas las visuales desde plaza San Martín, el Palacio Haedo apuntalado con andamios y lleno de torres que dan dolor de panza. Y la Plaza del Congreso, o la Anti-Plaza de Mayo que da pena. Ah, el Kavanagh lleno de aires y splits!!
Más allá de demoliciones puntuales, me da pena ver lo que sobrevivió, que no es poco, muchas veces en mal estado (sobre todo las plantas bajas, porque en general se ven bien conservados muchos edificios) arruinado por el entorno. Los cables que invaden todo el espacio aéreo, y las medianeras de edificios setentosos por toda la ciudad.
No dejaron panorámicas en la ciudad...basta alejar un poco el zoom y se llena de cables, carteles, marquesinas, medianeras despintadas, fachadas de vidrio transparentes con marcos oxidados...no importa donde. Pasa en todos lados, sea Recoleta o La Boca.
Un poco de catarsis jajaja pero creo que con poco se podría mejorar mucho. En todo este hilo se vió lo mucho que perdimos, pero queda bastante en pie y hay que proteger lo que queda...enterrando los cables, eliminando carteles y marquesinas y obligando que esos edificios de terror de los 70 y 80 (esos como los de Perón y Suipacha, que abundan en toda la ciudad) cubran sus fachadas con materiales nuevos (vidrios espejados por ejemplo) la ciudad cambiaría radicalmente.

Mañana posteo la Parte 2
See less See more
Igual lo del Jockey Club no quedaba otra ya que fue incendiado por "patriotas" que creen que el envase te mata y no el veneno de adentro...

Igual podrían haber hecho algo lindo, no como lo perdido, pero algo mejor que esas galerías.
Hay o había una villa por ahi???...
Habia un asentamiento. No en el terreno en sí, pero estaba cerca. Podría decirse que el molino corría riesgo de ocupación.
Este si que es para cortarse las venas pero al menos esta el consuelo de que hoy en día esta el Rosedal.

Pabellón Nacional de los lagos de Palermo...

See less See more
gracias Aloy.. un amigo vos che!! :eek:hno: no puedo entender como a alguien se le ocurrió desmontar esto para poner flores.. que algún historiador me diga que se quemo a causa de un cortocircuito o algo !!!
Este si que es para cortarse las venas pero al menos esta el consuelo de que hoy en día esta el Rosedal.

Pabellón Nacional de los lagos de Palermo...

Fue una mezquita o solo parece? Que es lo que tenia encima de la cupula?

Hay que rastrar al que la tiro abajo y cortarle las manos!
Je supongo que tendremos que cortar las manos de Roca y de Thays
PARTE 2

15 – Plaza Libertad en 1920
Vista panorámica de la Plaza Libertad. A la izquierda sobresale el Teatro Colón y a la derecha la torre de la iglesia Nuestra Señora de las Victorias (Paraguay esquina Libertad).



Hoy....



Calle Paraguay desde Cerrito


Esquina de Paraguay y Libertad


Iglesia Nuestra Señora de las Victorias


16- Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125)
El viejo edificio del Teatro Coliseo Argentino fue inaugurado en 1905, obra del arquitecto Carlos Nordmann (autor del también demolido Teatro Variedades, el casco de la estancia La Ventana de E. Tornquist, ente otros). El edificio fue pensado inicialmente para albergar espectáculos ciercenses, y poseía una cobertura de hierro y vidrio. Tenía capacidad para 2.500 espectadores.
Desde esta sala, por primera vez en el mundo, se emitió una ópera completa, Parsifal, inaugurando la era de la radiotelefonía. El edificio fue demolido en 1940 para dar paso al edificio actual, inaugurado en 1961.







17 – Av. Alem y Reconquista (1920)
Al fondo se divisan las chimeneas de la vieja fábrica de gas.





18 – Pasaje Tres Sargentos (1930)

Vemos al fondo el edificio de las Tiendas Harrods


A la izquierda vemos en primer lugar parte del Hotel Lancaster y junto un elegante edificio de los Arqs. Sanches, Lagos y De la Torre (arqs. del Edificio Kavanagh)


19 – Av. Corrientes y Florida (1934)
La foto fue tomada poco tiempo antes de demoler la cuadra que se ve en dirección norte, como parte de las obras de ensanche de la avenida. En la foto no se lee, pero el cartel en la ochava de la deracha, frente a Casa Mayorga (venta de artículos de cuero instalada en lo que fue el Palacio Elortondo Alvear, hoy Burger King), dice “Ensache Corrientes, nos vamos, liquidación total, precios de derrumbe”.







20 – Palacio Ortiz Basualdo (Arenales entre Maipú y Basavilvaso)
El Palacio Ortiz Basualdo fue inaugurado en 1904, obra del arquitecto belga Julio Dormal (ex Residencia Peña en calle Florida y hoy sede de la Sociedad Rural, Confitería Richmond, Palacio Pereda, culminó la obra del Congreso Nacional a la muerte de V. Meano, intervino en la construcción del Teatro Colón, etc.). Constaba de tres alas rodeadas de jardines y una fuente de mármol. El palacio fue demolido en 1969 luego de permanecer varios años en estado de abandono.





21 – Pabellón Argentino (Arenales entre Maipú y Florida)
El Pabellón Argentino representó a nuestro país en la Exposición Universal de París en 1890. Fue diseñado por el arquitecto francés Albert Ballú. Era una estructura de hierro y vidrio completamente desmontable, profusamente decorado y muy moderno. Obtuvo el Primer Premio entre los pabellones de países extranjeros. Ocupaba una superficie de 1600 metros cuadrados y pesaba unas 1600 toneladas. Las cuatro fachadas poseían escudos de cerámica policroma y en las dos esquinas del frente se ubicaron los grupos escultóricos “Alegoría a la Navegación” y “Alegoría a la Agricultura”.
Poseía dos pisos, decoraciones en mosaicos, porcelanas y vitrales. Todos los materiales de su contrucción eran franceses.
Llega al país a fines de 1890 y se lo instala sobre la calle Arenales, frente a la plaza San Martín (por esos años la calle Arenales llegaba hasta el bajo). Se concedió su reconstrucción y explotación a la cervecería Bieckert. En los años siguientes albergó la Exposición Nacional de 1898, el Museo de Productos Argentinos de la Unión Industrial (1900), la Exposición Internacional de Arte del Centenario (1910) y el Museo Nacional de Bellas Artes (1910 a 1931).
En 1932 comienza el ensanche de la plaza, la calle Arenales se integra a la misma y el pabellón es desarmado y vendido como chatarra. Sus esculturas se dispersan por la ciudad. Se pierde su rastro hasta que en 1998 algunas de sus partes son encontradas en una herrería del barrio de Mataderos.





Interior


Calle Arenales, Palacio Ortiz Basualdo y Pabellón


Hoy


El sendero de la Plaza San Martín coincide con el recorrido de la calle Arenales, a la izquierda estaba ubicado el pabellón.




22 – Plaza Hotel (Florida y Marcelo T. de Alvear)
A principios del 1900 el empresario Ernesto Tornquist decide levantar un hotel que pueda compararse com los más famosos hoteles de Londres, Nueva York y París. Encomienda el proyecto al arquitecto alemán Alfredo Zucker y se inaugura en 1909, a tiempo para recibir a los visitantes ilustres de los festejos del centenario. El proyecto original no incluía la estructura que da sobre la ochava de la esquina de las calles M. T. de Alvear y Florida. La imagen actual responde a la ampliación realizada en 1913 por los arquitectos Giré y Molina Civit. Se agrega el volumen sobre la ochava que incluye la entrada para vehículos, locales comerciales y un salón colonial en la parte alta.
En 1933 la fachada se adecuó a los gustos art-decó vigentes en la época, se eliminan ornamentos y las esculturas exteriores.
En las década de 1940-1950 se anexan nuevos cuerpos y en 1978 con proyecto de Clorindo Testa se renuevan las comodidades. El hotel no sufrió cambios significativos en su exterior desde las reformas de 1933, aunque las sucesivas modificaciones afectaron la ambientación original del proyecto.

Hotel antes de la reforma de 1913. No tenía la estructura semicircular en la ochava que sirve de entrada de vehículos.


Con todos sus ornamentos, luego de las reformas de 1913 en que se agrega la ochava semicircular y antes de la reforma de 1933.


Luego de 1933, cuando pierde ornamentos y esculturas exteriores. A la derecha vemos la residencia Tornquist, la primera residencia particular de la ciudad en poseer ascensor.


Hoy










23 – Florida y Marcelo T. de Alvear

Foto de principios del 1900, cuando Florida era una de las calles más elegantes de la ciudad, y las familias aristocráticas la elegían para instalar sus residencias.



En lugar del edificio con cúpula de la derecha, hoy tenemos un edificio de rentas obra de Alejandro Bustillo.







24 – Edificio Kavanagh (Florida 1065)

Inaugurado el 3 de enero de 1936, es obra de los arquitectos Sanchez, Lagos y De la Fuente. Con 120 metros de alto, fue por un tiempo el edificio de hormigón armado más alto de Sudamérica y el primer edificio para viviendas de la ciudad en contar con aire acondicionado central. Desde 1999 es monumento histórico nacional. El Kavanagh es una síntesis magistral de racionalismo y art decó, genialmente proyectado teniendo en cuenta la dificultad que implicó levantar una torre de su magnitud en la barranca en que se asienta, y en lo personal es para mi el edificio más lindo de la ciudad.















Desde mi ventana


25 – Parque Japonés (Av. Del Libertador entre Callao y Pueyrredón)
El Parque Japonés fue un parque de diversiones inaugurado en 1911. Se trató de una obra faraónica obra del Arq. Alfredo Zucker (Plaza Hotel). Entre sus atracciones destacaban las reproducciones del Volcán Fujiyama, el Circo Romano con sus 120 columnas y seis esfinges, dos pabellones que flanquean el escenario y capacidad para 3500 espectadores, el Tah Majal, botes que recorrian cavernas que desembocaban en un lago, trenes, montañas rusas, animales.
El final del parque llega el 26 de diciembre de 1930 cuando es destruido completamente por un incendio.
En 1960 se inaugura en el predio el Ital Park y hoy podemos disfrutar del tranquilo Parque Carlos Thays.







26 – Nuevo Parque Japonés (Retiro)
Este parque se inaugura en 1939 en el predio de los antiguos depósitos ferroviarios de Catalinas. Era un parque de diversiones con juegos mecánicos, locales de baile, circo, etc. Este nuevo parque no poseía el brillo de su antecesor. El primer parque japonés era un parque temático con un diseño muy cuidado mientras que éste era una feria de atracciones donde abundaban los kioscos de tiro al blanco, se exponían personajes curiosos (me imagino algo así com la mujer barbuda, el calvo con la cabeza llena de clavos...) y abundaban los juegos como montañas rusas, autos chocadores, calesitas, etc. Durante la Segunda Guerra Mundial cambia su nombre a Parque Retiro. Hacia fines de los años 50 comienza el declive y el cierre definitivo se produce en 1960, cuando inaugura en los terrenos del viejo parque japonés un moderno competidor, el Ital Park. Hoy en su lugar se levanta el Hotel Sheraton.



See less See more
48
Bien completito todo, gracias por la info :eek:kay:...
Algún día iré a Buenos Aires...lo sé.

Pero por lo pronto, alguien me puede explicar cual fue el primer barrio que se fundó en B.A.???

saludos
Lo del palacio Ortiz Basualdo es para llorar... muy muy triste, similar a lo que paso con tantos otros palacios, como el de Mariano Unzue, hoy Biblioteca Nacional, tetrico! :(
Andres, fascinante tu resumen especialmente con cosas como el Pabellón Argentino, obra que siempre me sorprendio.

Por cierto, es curiosisimo, pero hay otra foto circulando de esa misma esquina: Florida y Corrientes pre-ensanche que muestra el mismo cartel. Por qué se habra fotografiado tanto esa esquina justo en ese momento? Ese cartel era sumamente ironico, pues mostraba a los obreros con palas levantando entre escombros ropa, que era lo que vendia ese local que ademas había colgado cosas como "por FULMINANTE desalojo municipal" y "precios de DERRUMBE".
PARTE 3

27 – Edificio La Nación (Florida 343)
Este edificio de estilo plateresco, inaugurado en 1930, albergó la sede del Diario La Nación. Es obra del Arq. Estanislao Pirovano. Se caracteriza por sus trabajos en herrería, por sus farolas y sus relieves de flores y vegetales.
Hoy alberga una de las tres tiendas Falabella instaladas sobre la calle Florida.





28 – Palacio Miró (Actual Plaza Lavalle)
Fue la residencia del matrimonio integrado por Mariano Miró y Felisa Dorrego, sobrina de Manuel Dorrego. Inaugurado en 1868 sobre la calle Viamonte, frente a lo que sería la Plaza Lavalle, fue obra de los arquitectos genoveses Nicolás y José Canale. Basado en un esquema palaciego, el edificio tenía dos niveles, galerías perimetrales y un mirador. El jardín y el parque que lo rodeaba eran motivo de permanente admiración. En 1937 es demolido para llevar a cabo la ampliación de la Plaza Lavalle, sumando así su tercera mazana.





29 – Parque de Artillería y Palacio de Justicia (Plaza Lavalle)
El parque de artillería se instala en 1822 en la zona conocida como el “hueco de Zamudio”. Poseía una fábrica de armas y un depósito de pólvora. Luego, la plaza que lo rodeó pasa a llamarse Plaza del Parque y en 1878 toma su nombre actual de Plaza Lavalle en homenaje a Juan Lavalle. El Parque de Artillería, ubicado donde luego se construiría el Palacio de Justicia, fue el escenario principal de la Revolución del Parque de 1890 contra el gobierno del presidente Miguel Juárez Celman, y es tomado por los revolucionarios radicales al mando de Leandro N. Alem.



El Palacio de Tribunales se comienza a contruir en el lugar en que estaba emplazado el Parque de Artillería a partir de 1906 y es inaugurado en 1910. Es obra del Arq. Norbert Maillart (Palacio del Correo, Colegio Nacional Buenos Aires).



Hoy, sus fachadas han sido objeto de una de las mejores restauraciones que he visto en edificios públicos de la ciudad.













30 - Mirador Massué (Tucumán y Talcahuano)
Ubicado en el cruce de las calles Talcahuano y Tucumán, se levanta en 1909 por encargo de David Costaguta al arquitecto francés Alfred Massué. Uno de los edificios más extravagantes que tuvo la ciudad, de estilo art noveau, su torre mirador está ornamentada por 4 rostros femeninos. Abundan los motivos florales, las líneas curvas y los escudos tan característicos de este movimiento arquitectónico. En 1989 el edificio es demolido y se conserva solo la torre que se integra a la nueva construcción de cristal logrando una interesante fusión.







El edificio a la derecha del Massué sobre Talcahuano permanece en pie.



31 - Edificio de Rentas (Talcahuano entre Tucumán y Viamonte)
Edificio de rentas construido en la década de 1920. En la actualidad se conserva sin modificaciones y recientemente restaurado. A su derecha se observa el viejo edificio de la Escuela Nicolás Avellaneda (Viamonte y Talcahuano) inaugurado en 1886. De estilo italianizante, poseía dos niveles y terraza con balaustres. Durante la Revolución del Parque (1890) la escuela fue cantón de los revolucionarios. El edificio es demolido en 1936 para dar lugar al edificio que vemos en la actualidad, inaugurado el 25 de mayo de 1938.





32 – Teatro Colón y Plaza Estado del Vaticano (Arturo Toscanini y Libertad)
En la foto, tomada en la década de 1910 se observa la fachada del Colón en la intersección de las calles Libertad y A. Toscanini, junto a la Plaza Vaticano.
La Plaza Estado del Vaticano fue inaugurada en 1909, un año después que el teatro, y es obra del paisajista Carlos Thays. El proyecto de Thays se basó en un parterre trapezoidal central y dos laterales de forma triangular. La forma respondía a la necesidad de organizar el transito de los carruajes que ingresaban al teatro. La plaza contenía una escultura de Martín Noel, balaustres, faroles, bancos y palmeras.
Lamentablemenente, en 1937 la plaza es demolida para permitir la construcción del taller de escenografía subterráneo. En los '70 el arquitecto Mario Alvarez (Galería Jardín) amplia los talleres del subsuelo. La plaza queda convertida en un estacionamiento.



Hoy, como parte de las interminables obras de restauración del teatro, la plaza está siendo reconstruida con un nuevo diseño. Será una plaza seca, con un escenario para realizar espectáculos al aire libre.





33 – Iglesia San Nicolás de Bari
La primitiva Iglesia de San Nicolás estaba emplazada en la intersección de lo que hoy son la Av. Corrientes y la calle Carlos Pelegrini. La obra de la iglesia fue comenzada por el Capitán Domingo de Acassuso y fue terminada por Francisco Araujo en 1721.
El 23 de agosto de 1812 en la torre del antiguo templo ondeó por primera vez la andera celeste y blanca en la ciudad de Buenos Aires. Con motivo de la apertura de la Av. Nueve de Julio y el ensanche de Av. Corrientes, la iglesia es demolida en 1931.
En su lugar se erige el Obelisco, obra del Arq. Alberto Prebisch e inaugurado el 23 de mayo de 1936 en conmemoración del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad. Obra del modernismo racionalista, se convirtió en el ícono de la ciudad.





34 – Edificio La Equitativa del Plata (Diagonal Norte 500-599)
Inaugurado en 1929 es obra del Arq. Alejandro Virasoro, máximo exponente del Art Decó en el país. Otra de sus obras emblemáticas es la Casa del Teatro (Av. Santa Fe 1243). Muy criticado en su momento, poco a poco Virasoro fue alejándose de la ornamentación de connotación clasicista. Se pone de manifiesto en la fachada de la Equitativa la determinación de reducir y simplificar todos aquellos signos de representación academicista, dando lugar a un proyecto netamente racionalizado. La magnífica cúpula escalonada es una de las más elegantes de la ciudad. Esta obra fue muy criticada por los porteños de aquel entonces que llegaron a mofarse de sus modernas y limpias fachadas. Incluso Borges llegó a referirse a la obra de Virasoro escribiendo “los reticentes cajoncitos de Virasoro, que para no delatar el íntimo mal gusto, se esconden en la pelada abstención...”







35 – Edificio Banco de Boston (Florida esquina Diagonal Norte)
Es construído entre 1925 y 1928 por los arquitectos Paul Chambers y Louis Thomas. Su extraordinada fachada es de piedra calcárea tallada traída de Estados Unidos. Combina el estilo plateresco español con la arquitectura bancaria norteamericana. En la actualidad es uno de los pocos grandes edificios de la diagonal que pertenece aún la institución para la cual fue construido, aunque bajo otro nombre, hoy Standard Bank.
Frente al edificio se encuentra uno de los grupos escultóricos más logrados (y continuamente atacado por pegatinas y grafitis) de la ciudad, el monumento al presidente Roque Sáenz Peña. Inaugurado en 1936, es obra del escultor José Fioravanti (autor de los relieves de la Sala de los Bustos y Hall de Honor de la Casa Rosada y de alguno de los bustos de ex presidentes allí expuestos) en un inconfundible estilo Art Decó.









36 – Edificio Banco Argentino Uruguayo (San Martín esquina Diagonal Norte)
El edificio, inaugurado en 1928, es obra del arquitecto Eduardo Le Monnier (Ex Palacio Fernandez de Anchorena hoy Nunciatura Apostólica, Ychat Club Argentino, Edificio Bencich de Arroyo y Suipacha, los dos Bencich de Florida y Diagonal Norte, entre otros). Hoy alberga la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional.





37 – Diagonal Norte Presidente Roque Sáenz Peña
Esta importante avenida se comienza a construir en 1913 y se termina en 1943. Une simbólicamente las sedes del poder ejecutivo y del poder judicial, extendiéndose desde Plaza de Mayo hasta Plaza Lavalle. Fue definida como “una herida diagonal en la trama cuadriculada de la ciudad colonial”. A fines del siglo XIX y principios del XX se pretendía que la ciudad respete ciertas pautas estéticas. Se aprobaron reglamentaciones que rigieron la uniformidad y armonía de las nuevas construcciones y se buscaba respetar cierta coherencia programática. Un rasgo característico de la diagonal es la uniformidad de altura de las cornisas, determinando un panorama de continuidad edilicia que no se observa en ninguna otra avenida de la ciudad.
La foto data de 1926. Todavía no había sido construido el Edificio Bencich de cúpulas gemelas, cuya obra comenzaría al año siguiente en base a un proyecto de Eduardo Le Monnier. En su lugar se encuentra la tienda y perfumería James Smart. El edificio del Banco de Boston se encuentra en pleno proceso de terminación.
En la tercera foto se observa hacia la derecha la esquina del edificio de la Compañía Italo Americana de Navegación (del Arq. Francisco Gianotti) hoy Banco Comafi. También se ve una plazoleta hoy inexistente.









38 – Cruce calles Rivadavia, San Martín y Diagonal Norte
La foto fue tomada alrededor de 1920. Vemos la intersección de las actuales calles San Martín, Rivadavia y Diagonal Norte. En primer plano vemos el Palacio de la Municipalidad de Buenos Aires y la serie de construcciones sobre la calle Rivadavia. A la izquierda vemos a la Catedral Metropolitana. Es curioso ver a la recientemente abierta Diagonal Norte, arbolada. Donde están los arbolitos de la izquierda se levantó el Banco Argentino Uruguayo y en la esquina con Rivadavia (arboles de la derecha) se levantó el edificio de la Compañía Sudamericana de Seguros. Este último es un acabado ejemplo de la arquitectura de oficinas de la década de 1920. Obra de los arquitectos Gilbert y Gantner es inugurado en 1926. Hoy alberga a la Superintendencia de Servicios de Salud.



Banco Argentino Uruguayo (árboles de la izquierda)




Compañía Sudameriacana de Seguros (árboles de la derecha)


39 – Basílica de San Francisco y Capilla San Roque (Alsina y Defensa)
La orden de los franciscanos es la primera en instalarse en la ciudad. En 1583 Juan de Garay les otorga la manzana donde está ubicada la basílica. La actual iglesia comienza a construirse hacia 1731 sobre un proyecto del jesuita Andrés Blanqui (Cabildo de la Ciudad). La basílca adquiere su imagen actual en 1911 por obra del arquitecto alemán Ernesto Sackman. La nueva fachada deja atrás la simpleza hispanocolonial y se basa en el barroco bávaro. El grupo escultórico central representa a San Fransisco de Asís junto a tres devotos de la órden, el poeta Dante, el pintor Giotto y Cristobal Colón.
El edificio fue el más afectado durante la quema de iglesias de 1955, perdiéndose por completo su policromía interior y el altar mayor. En lugar del retablo destruido se colocó un tapiz diseñado por Horacio Butler llamado “La glorificación de San Francisco”, que es el segundo en tamaño del mundo, luego del de la catedral de Coventry, con sus 8 por 12 metros.
(Me fue imposible tomar una foto donde aparezcan juntas la Basílica y la capilla San Roque ya que toda la calle Defensa y la esquina de la Basílica está ballada, en pleno proceso de colocación de adoquines y de restauración de los Altos de Elorriaga, por lo que no se podía acceder a esa esquina que es desde donde podría haber hecho la toma)







40 – Catedral Metropolitana
El actual es el sexto templo erigido en el lugar, y su construcción comienza alrededor de 1754. Debido a la falta de fondos la construcción fue muy lenta, plagada de marchas y contramarchas, cambios de proyectos y escasez de dinero. El cuerpo principal del templo se termina en 1794. En 1804 se prtende terminar lo que faltaba, el frontis y las torres, pero las obras se suspenden en 1807 por falta de fondos. Pasada la turbulenta década de 1810, es en 1822 cuando el gobernador Martín Rodriguez decide terminar con las obras faltantes. Se encarga al arquitecto Próspero Catelin la construcción del frontis y la columnata.
Recién en 1862 son revocadas las columans, agregando los capiteles corintios y se realizan los relieves del tímpano, obra del escultor francés Dubordieu, autor también de la escultura de La Libertad que corona la Pirámide de Mayo y de las cuatro figuras alegóricas que la rodeaban hoy ubicadas frente a la Basílica de San Francisco. El relieve representa el encuentro de José con sus hermanos en Egipto. El templo fue declarado monumento histórico nacional en 1942.

Catedral antes de 1862, con las columnas sin revestir y sin relieves del tímpano.






Catedral hoy


41 - Cabildo de Buenos Aires (Bolivar 65)
Al fundar la ciudad en 1580, Juan de Garay destina un solar frente a la que sería la Plaza de Mayo para instalar el Cabildo y la cárcel de la ciudad según lo establecido por las Leyes de Indias. El cabildo se ocupaba del gobierno de la ciudad y de la administración de justicia. El edificio que vemos hoy es resultado de una larga serie de cambios que casi llevan a su completa demolición.
El edificio original del cabildo es demolido en el siglo XVIII y en 1725 comienza a construirse el nuevo edificio en base al proyecto del jesuita Andrea Blanqui. Era un sencillo edificio de estilo colonial en dos plantas, con cinco arcos a cada costado, torre y coronado por techo de tejas. Las obras tardaron décadas, se agregaron calabozos y una capilla. Se termino por completo poco antes de 1810.



En 1861 se modifica la torre, alargando sus ventanas, para incorporar los relojes adquiridos a la casa inglesa Thwaites and Reed.





En 1880 pasa a ser la sede del Tribunal Nacional de Justicia. El edificio debe adecuarse a su nuevo papel y se encargan las obras a Pedro Benoit. En sintonía con el sentimiento antihispano de la época, se procede con la italianización del edificio. Se agrega un tercer cuerpo a la torre a la que se corona con azulejos, se agregan calumnas corintias, esculturas, se eliminan las tejas para convertir la azotea en una terraza con balaustres. Las reformas también alcanzan al interior del edificio.





En 1889, con motivo de la apertura de la Avenida de Mayo, se demuelen tres arcos del extremo norte. Como consecuencia, para evitar el riesgo de derrumbe, se elimina también la torre de Benoit.







En 1931 se comienza a construir la Diagonal Sur Pte. Julio A. Roca y para ello se demuelen los tres arcos del extremo sur. En estos años, com el edificio completamete mutilado se plantea su demolición. Es salvado por la labor del diputado Tomás Santa Coloma. El 31 de mayo de 1933 es declarado Monumento Histórico Nacional. En 1940 se encomienda al arquitecto Mario Buschiazo (Pórtico de acceso al cementerio de la Recoleta) su reconstrucción. Basado en fotos y pinturas antiguas, intentó devolverle el especto original que tuvo en la época de la colonia. Para mantener las proporciones, la torre que se levantó tiene una altura menor que la torre original del siglo XIX.





42 – Teatro Nacional (Florida 142)
Foto de fines del siglo XIX del Teatro Nacional, ubicado sobre la calle Florida entre las actuales Perón y B. Mitre desde 1880. Destruido en un incendio a principios del 1900 hoy se levanta en su lugar la Galería Boston.





43 – Diario La Nación (calle San Martín entre Av. Corrientes y Sarmiento)
Entrada por calle San Martín, fue la sede del Diario La Nación hasta que se inauguró el edificio sobre la calle Florida, exactamente detras de este edificio. Se encontraba junto a la casa del director y dueño del diaro, Don Bartolomé Mitre.
En la actualidad existe un edificio de oficinas y un entrada a la Tienda Falabella.





44 – Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155)
Inaugurado en 1930, es obra del arquitecto Andres Kálnay (Cervecería Munich, Cine Teatro Florida). De estilo Art Decó, se lo consideró una de las obras más importantes de Sudamérica.
Hoy en el edificio funciona un hotel. Se ve que se agregó una estructura de vidrio y metal en la terraza, rompiendo con las lineas origianles del edificio.







45 – Av. Alvear entre Av. Callao y Rodriguez Peña
Foto del año 1920 que muestra la Av. Alvear al 1700, mirando desde Callao hacia R. Peña.
En el fondo puede divisarse la esquina de la antigua residencia Duhau, hoy residencia Maguire, obra del arquitecto Carlos Ryder (al igual que su hermana del frente, la actual Casa Nacional de la Cultura, ex Residencia Casey). Data de 1890 y sus jardines fueron diseñados en 1913 por Carlos Thays. Ninguna de las residencias que aparecen en la foto sobrevivió, salvo la residencia Maguire, sino que fueron reemplazadas por edificios de renta.





Residencia Maguire


46 – Costanera Sur
Esta foto, tomada alrededor de 1930, nos muestra lo que fue la costanera sur en sus épocas doradas. En la actualidad, el espigón sirve de acceso principal a la Reserva Ecológica.







See less See more
71
Andres... sos el Abraham de Buenos Aires... excelente tus aportes.
Increible tu laburo Andrés, me emociona saber que hay fotos de hasta la segunda mitad del siglo XIX de Bs As...
1081 - 1100 of 7198 Posts
Top