PARTE 3
27 – Edificio La Nación (Florida 343)
Este edificio de estilo plateresco, inaugurado en 1930, albergó la sede del Diario La Nación. Es obra del Arq. Estanislao Pirovano. Se caracteriza por sus trabajos en herrería, por sus farolas y sus relieves de flores y vegetales.
Hoy alberga una de las tres tiendas Falabella instaladas sobre la calle Florida.
28 – Palacio Miró (Actual Plaza Lavalle)
Fue la residencia del matrimonio integrado por Mariano Miró y Felisa Dorrego, sobrina de Manuel Dorrego. Inaugurado en 1868 sobre la calle Viamonte, frente a lo que sería la Plaza Lavalle, fue obra de los arquitectos genoveses Nicolás y José Canale. Basado en un esquema palaciego, el edificio tenía dos niveles, galerías perimetrales y un mirador. El jardín y el parque que lo rodeaba eran motivo de permanente admiración. En 1937 es demolido para llevar a cabo la ampliación de la Plaza Lavalle, sumando así su tercera mazana.
29 – Parque de Artillería y Palacio de Justicia (Plaza Lavalle)
El parque de artillería se instala en 1822 en la zona conocida como el “hueco de Zamudio”. Poseía una fábrica de armas y un depósito de pólvora. Luego, la plaza que lo rodeó pasa a llamarse Plaza del Parque y en 1878 toma su nombre actual de Plaza Lavalle en homenaje a Juan Lavalle. El Parque de Artillería, ubicado donde luego se construiría el Palacio de Justicia, fue el escenario principal de la Revolución del Parque de 1890 contra el gobierno del presidente Miguel Juárez Celman, y es tomado por los revolucionarios radicales al mando de Leandro N. Alem.
El Palacio de Tribunales se comienza a contruir en el lugar en que estaba emplazado el Parque de Artillería a partir de 1906 y es inaugurado en 1910. Es obra del Arq. Norbert Maillart (Palacio del Correo, Colegio Nacional Buenos Aires).
Hoy, sus fachadas han sido objeto de una de las mejores restauraciones que he visto en edificios públicos de la ciudad.
30 - Mirador Massué (Tucumán y Talcahuano)
Ubicado en el cruce de las calles Talcahuano y Tucumán, se levanta en 1909 por encargo de David Costaguta al arquitecto francés Alfred Massué. Uno de los edificios más extravagantes que tuvo la ciudad, de estilo art noveau, su torre mirador está ornamentada por 4 rostros femeninos. Abundan los motivos florales, las líneas curvas y los escudos tan característicos de este movimiento arquitectónico. En 1989 el edificio es demolido y se conserva solo la torre que se integra a la nueva construcción de cristal logrando una interesante fusión.
El edificio a la derecha del Massué sobre Talcahuano permanece en pie.
31 - Edificio de Rentas (Talcahuano entre Tucumán y Viamonte)
Edificio de rentas construido en la década de 1920. En la actualidad se conserva sin modificaciones y recientemente restaurado. A su derecha se observa el viejo edificio de la Escuela Nicolás Avellaneda (Viamonte y Talcahuano) inaugurado en 1886. De estilo italianizante, poseía dos niveles y terraza con balaustres. Durante la Revolución del Parque (1890) la escuela fue cantón de los revolucionarios. El edificio es demolido en 1936 para dar lugar al edificio que vemos en la actualidad, inaugurado el 25 de mayo de 1938.
32 – Teatro Colón y Plaza Estado del Vaticano (Arturo Toscanini y Libertad)
En la foto, tomada en la década de 1910 se observa la fachada del Colón en la intersección de las calles Libertad y A. Toscanini, junto a la Plaza Vaticano.
La Plaza Estado del Vaticano fue inaugurada en 1909, un año después que el teatro, y es obra del paisajista Carlos Thays. El proyecto de Thays se basó en un parterre trapezoidal central y dos laterales de forma triangular. La forma respondía a la necesidad de organizar el transito de los carruajes que ingresaban al teatro. La plaza contenía una escultura de Martín Noel, balaustres, faroles, bancos y palmeras.
Lamentablemenente, en 1937 la plaza es demolida para permitir la construcción del taller de escenografía subterráneo. En los '70 el arquitecto Mario Alvarez (Galería Jardín) amplia los talleres del subsuelo. La plaza queda convertida en un estacionamiento.
Hoy, como parte de las interminables obras de restauración del teatro, la plaza está siendo reconstruida con un nuevo diseño. Será una plaza seca, con un escenario para realizar espectáculos al aire libre.
33 – Iglesia San Nicolás de Bari
La primitiva Iglesia de San Nicolás estaba emplazada en la intersección de lo que hoy son la Av. Corrientes y la calle Carlos Pelegrini. La obra de la iglesia fue comenzada por el Capitán Domingo de Acassuso y fue terminada por Francisco Araujo en 1721.
El 23 de agosto de 1812 en la torre del antiguo templo ondeó por primera vez la andera celeste y blanca en la ciudad de Buenos Aires. Con motivo de la apertura de la Av. Nueve de Julio y el ensanche de Av. Corrientes, la iglesia es demolida en 1931.
En su lugar se erige el Obelisco, obra del Arq. Alberto Prebisch e inaugurado el 23 de mayo de 1936 en conmemoración del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad. Obra del modernismo racionalista, se convirtió en el ícono de la ciudad.
34 – Edificio La Equitativa del Plata (Diagonal Norte 500-599)
Inaugurado en 1929 es obra del Arq. Alejandro Virasoro, máximo exponente del Art Decó en el país. Otra de sus obras emblemáticas es la Casa del Teatro (Av. Santa Fe 1243). Muy criticado en su momento, poco a poco Virasoro fue alejándose de la ornamentación de connotación clasicista. Se pone de manifiesto en la fachada de la Equitativa la determinación de reducir y simplificar todos aquellos signos de representación academicista, dando lugar a un proyecto netamente racionalizado. La magnífica cúpula escalonada es una de las más elegantes de la ciudad. Esta obra fue muy criticada por los porteños de aquel entonces que llegaron a mofarse de sus modernas y limpias fachadas. Incluso Borges llegó a referirse a la obra de Virasoro escribiendo “los reticentes cajoncitos de Virasoro, que para no delatar el íntimo mal gusto, se esconden en la pelada abstención...”
35 – Edificio Banco de Boston (Florida esquina Diagonal Norte)
Es construído entre 1925 y 1928 por los arquitectos Paul Chambers y Louis Thomas. Su extraordinada fachada es de piedra calcárea tallada traída de Estados Unidos. Combina el estilo plateresco español con la arquitectura bancaria norteamericana. En la actualidad es uno de los pocos grandes edificios de la diagonal que pertenece aún la institución para la cual fue construido, aunque bajo otro nombre, hoy Standard Bank.
Frente al edificio se encuentra uno de los grupos escultóricos más logrados (y continuamente atacado por pegatinas y grafitis) de la ciudad, el monumento al presidente Roque Sáenz Peña. Inaugurado en 1936, es obra del escultor José Fioravanti (autor de los relieves de la Sala de los Bustos y Hall de Honor de la Casa Rosada y de alguno de los bustos de ex presidentes allí expuestos) en un inconfundible estilo Art Decó.
36 – Edificio Banco Argentino Uruguayo (San Martín esquina Diagonal Norte)
El edificio, inaugurado en 1928, es obra del arquitecto Eduardo Le Monnier (Ex Palacio Fernandez de Anchorena hoy Nunciatura Apostólica, Ychat Club Argentino, Edificio Bencich de Arroyo y Suipacha, los dos Bencich de Florida y Diagonal Norte, entre otros). Hoy alberga la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional.
37 – Diagonal Norte Presidente Roque Sáenz Peña
Esta importante avenida se comienza a construir en 1913 y se termina en 1943. Une simbólicamente las sedes del poder ejecutivo y del poder judicial, extendiéndose desde Plaza de Mayo hasta Plaza Lavalle. Fue definida como “una herida diagonal en la trama cuadriculada de la ciudad colonial”. A fines del siglo XIX y principios del XX se pretendía que la ciudad respete ciertas pautas estéticas. Se aprobaron reglamentaciones que rigieron la uniformidad y armonía de las nuevas construcciones y se buscaba respetar cierta coherencia programática. Un rasgo característico de la diagonal es la uniformidad de altura de las cornisas, determinando un panorama de continuidad edilicia que no se observa en ninguna otra avenida de la ciudad.
La foto data de 1926. Todavía no había sido construido el Edificio Bencich de cúpulas gemelas, cuya obra comenzaría al año siguiente en base a un proyecto de Eduardo Le Monnier. En su lugar se encuentra la tienda y perfumería James Smart. El edificio del Banco de Boston se encuentra en pleno proceso de terminación.
En la tercera foto se observa hacia la derecha la esquina del edificio de la Compañía Italo Americana de Navegación (del Arq. Francisco Gianotti) hoy Banco Comafi. También se ve una plazoleta hoy inexistente.
38 – Cruce calles Rivadavia, San Martín y Diagonal Norte
La foto fue tomada alrededor de 1920. Vemos la intersección de las actuales calles San Martín, Rivadavia y Diagonal Norte. En primer plano vemos el Palacio de la Municipalidad de Buenos Aires y la serie de construcciones sobre la calle Rivadavia. A la izquierda vemos a la Catedral Metropolitana. Es curioso ver a la recientemente abierta Diagonal Norte, arbolada. Donde están los arbolitos de la izquierda se levantó el Banco Argentino Uruguayo y en la esquina con Rivadavia (arboles de la derecha) se levantó el edificio de la Compañía Sudamericana de Seguros. Este último es un acabado ejemplo de la arquitectura de oficinas de la década de 1920. Obra de los arquitectos Gilbert y Gantner es inugurado en 1926. Hoy alberga a la Superintendencia de Servicios de Salud.
Banco Argentino Uruguayo (árboles de la izquierda)
Compañía Sudameriacana de Seguros (árboles de la derecha)
39 – Basílica de San Francisco y Capilla San Roque (Alsina y Defensa)
La orden de los franciscanos es la primera en instalarse en la ciudad. En 1583 Juan de Garay les otorga la manzana donde está ubicada la basílica. La actual iglesia comienza a construirse hacia 1731 sobre un proyecto del jesuita Andrés Blanqui (Cabildo de la Ciudad). La basílca adquiere su imagen actual en 1911 por obra del arquitecto alemán Ernesto Sackman. La nueva fachada deja atrás la simpleza hispanocolonial y se basa en el barroco bávaro. El grupo escultórico central representa a San Fransisco de Asís junto a tres devotos de la órden, el poeta Dante, el pintor Giotto y Cristobal Colón.
El edificio fue el más afectado durante la quema de iglesias de 1955, perdiéndose por completo su policromía interior y el altar mayor. En lugar del retablo destruido se colocó un tapiz diseñado por Horacio Butler llamado “La glorificación de San Francisco”, que es el segundo en tamaño del mundo, luego del de la catedral de Coventry, con sus 8 por 12 metros.
(Me fue imposible tomar una foto donde aparezcan juntas la Basílica y la capilla San Roque ya que toda la calle Defensa y la esquina de la Basílica está ballada, en pleno proceso de colocación de adoquines y de restauración de los Altos de Elorriaga, por lo que no se podía acceder a esa esquina que es desde donde podría haber hecho la toma)
40 – Catedral Metropolitana
El actual es el sexto templo erigido en el lugar, y su construcción comienza alrededor de 1754. Debido a la falta de fondos la construcción fue muy lenta, plagada de marchas y contramarchas, cambios de proyectos y escasez de dinero. El cuerpo principal del templo se termina en 1794. En 1804 se prtende terminar lo que faltaba, el frontis y las torres, pero las obras se suspenden en 1807 por falta de fondos. Pasada la turbulenta década de 1810, es en 1822 cuando el gobernador Martín Rodriguez decide terminar con las obras faltantes. Se encarga al arquitecto Próspero Catelin la construcción del frontis y la columnata.
Recién en 1862 son revocadas las columans, agregando los capiteles corintios y se realizan los relieves del tímpano, obra del escultor francés Dubordieu, autor también de la escultura de La Libertad que corona la Pirámide de Mayo y de las cuatro figuras alegóricas que la rodeaban hoy ubicadas frente a la Basílica de San Francisco. El relieve representa el encuentro de José con sus hermanos en Egipto. El templo fue declarado monumento histórico nacional en 1942.
Catedral antes de 1862, con las columnas sin revestir y sin relieves del tímpano.
Catedral hoy
41 - Cabildo de Buenos Aires (Bolivar 65)
Al fundar la ciudad en 1580, Juan de Garay destina un solar frente a la que sería la Plaza de Mayo para instalar el Cabildo y la cárcel de la ciudad según lo establecido por las Leyes de Indias. El cabildo se ocupaba del gobierno de la ciudad y de la administración de justicia. El edificio que vemos hoy es resultado de una larga serie de cambios que casi llevan a su completa demolición.
El edificio original del cabildo es demolido en el siglo XVIII y en 1725 comienza a construirse el nuevo edificio en base al proyecto del jesuita Andrea Blanqui. Era un sencillo edificio de estilo colonial en dos plantas, con cinco arcos a cada costado, torre y coronado por techo de tejas. Las obras tardaron décadas, se agregaron calabozos y una capilla. Se termino por completo poco antes de 1810.
En 1861 se modifica la torre, alargando sus ventanas, para incorporar los relojes adquiridos a la casa inglesa Thwaites and Reed.
En 1880 pasa a ser la sede del Tribunal Nacional de Justicia. El edificio debe adecuarse a su nuevo papel y se encargan las obras a Pedro Benoit. En sintonía con el sentimiento antihispano de la época, se procede con la italianización del edificio. Se agrega un tercer cuerpo a la torre a la que se corona con azulejos, se agregan calumnas corintias, esculturas, se eliminan las tejas para convertir la azotea en una terraza con balaustres. Las reformas también alcanzan al interior del edificio.
En 1889, con motivo de la apertura de la Avenida de Mayo, se demuelen tres arcos del extremo norte. Como consecuencia, para evitar el riesgo de derrumbe, se elimina también la torre de Benoit.
En 1931 se comienza a construir la Diagonal Sur Pte. Julio A. Roca y para ello se demuelen los tres arcos del extremo sur. En estos años, com el edificio completamete mutilado se plantea su demolición. Es salvado por la labor del diputado Tomás Santa Coloma. El 31 de mayo de 1933 es declarado Monumento Histórico Nacional. En 1940 se encomienda al arquitecto Mario Buschiazo (Pórtico de acceso al cementerio de la Recoleta) su reconstrucción. Basado en fotos y pinturas antiguas, intentó devolverle el especto original que tuvo en la época de la colonia. Para mantener las proporciones, la torre que se levantó tiene una altura menor que la torre original del siglo XIX.
42 – Teatro Nacional (Florida 142)
Foto de fines del siglo XIX del Teatro Nacional, ubicado sobre la calle Florida entre las actuales Perón y B. Mitre desde 1880. Destruido en un incendio a principios del 1900 hoy se levanta en su lugar la Galería Boston.
43 – Diario La Nación (calle San Martín entre Av. Corrientes y Sarmiento)
Entrada por calle San Martín, fue la sede del Diario La Nación hasta que se inauguró el edificio sobre la calle Florida, exactamente detras de este edificio. Se encontraba junto a la casa del director y dueño del diaro, Don Bartolomé Mitre.
En la actualidad existe un edificio de oficinas y un entrada a la Tienda Falabella.
44 – Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155)
Inaugurado en 1930, es obra del arquitecto Andres Kálnay (Cervecería Munich, Cine Teatro Florida). De estilo Art Decó, se lo consideró una de las obras más importantes de Sudamérica.
Hoy en el edificio funciona un hotel. Se ve que se agregó una estructura de vidrio y metal en la terraza, rompiendo con las lineas origianles del edificio.
45 – Av. Alvear entre Av. Callao y Rodriguez Peña
Foto del año 1920 que muestra la Av. Alvear al 1700, mirando desde Callao hacia R. Peña.
En el fondo puede divisarse la esquina de la antigua residencia Duhau, hoy residencia Maguire, obra del arquitecto Carlos Ryder (al igual que su hermana del frente, la actual Casa Nacional de la Cultura, ex Residencia Casey). Data de 1890 y sus jardines fueron diseñados en 1913 por Carlos Thays. Ninguna de las residencias que aparecen en la foto sobrevivió, salvo la residencia Maguire, sino que fueron reemplazadas por edificios de renta.
Residencia Maguire
46 – Costanera Sur
Esta foto, tomada alrededor de 1930, nos muestra lo que fue la costanera sur en sus épocas doradas. En la actualidad, el espigón sirve de acceso principal a la Reserva Ecológica.