SkyscraperCity Forum banner

Aznalcóllar

1133 Views 3 Replies 3 Participants Last post by  SurNoticias
Lo primero es lo primero. Yo ni soy andaluz y en Sevilla solo he estado de paso. Conozco bastante bien, Cordoba, Granada y Cadiz. Pero lo que me ha llamado la atencion para abrir este hilo es una noticia que he leido sobre Aznalcollar.

Como todo el mundo sabe, Aznalcollar aparecio en el mapa por el anyo 1998 cuando se rompio la famosa presa y a punto estuvo de cargarse el parque de Donyana (a mi me dejo entre escandalizado y estupefacto). Me acuerdo que en aquella epoca ya se decia que las minas seguro que se cerraban y que el pueblo vivia de las minas y que en caso de cerrarse el paro se iba a disparar y la gente se iba a marchar porque no iba a haber trabajo.

En cierta forma esto se cumplio. Las minas se cerraron y por el 2000 el paro se habia disparado hasta cerca del 25% y la poblacion estaba estancada o en franco retroceso.

Pero he aqui una grata sorpresa. Empezaron a crearse proyectos empresariales de todo tipo (los ultimos que he leido van a convertir a Azanalcollar en una potencia en energia solar). Esto ha hecho que el paro se desplome a menos de 9% y la poblacion en los ultimos anyos crezca por encima del 2%, etc, etc

En resumen: una historia con principio triste y final feliz.

Si algun sevillano (o andaluz) en general quiere contar su esperiencia, poner fotos, etc, etc le estaria muy agradecido.

Ha sido un placer.
1 - 4 of 4 Posts
La Junta de Andalucía no ha aprendido nada de Aznalcóllar

Ecologistas en Acción considera que la Junta de Andalucía no ha aprendido nada del desastre de Aznalcóllar. Al igual que hizo en 1995 frente a las primeras denuncias ecologistas contra la multinacional sueca Boliden que advertían del desastre que se produjo finalmente el 25 de abril de 1998, nuevamente la Junta antepone los intereses de otra multinacional, ahora canadaniense, Inmet Mining, propietaria de la Mina Las Cruces, a los intereses de los recursos naturales y las actividades económicas de toda la comarca de Gerena (Sevilla) y de todo el Bajo Guadalquivir que dependen del buen estado ecológico de las aguas subterráneas y superficiales.

Estas aguas, con toda seguridad, van a ser contaminadas por la Mina Las Cruces con miles de kilos de metales pesados, desde su vertido en La Algaba hasta la desembocadura en Sanlucar, incluyendo algunas tomas de emegercia de abastecimiento de Sevilla, los cultivos de arroz y las propias marismas de Doñana, además de la contaminación directa que sufrirá el acuifero Niebla-Posadas, poniéndose en riesgo el abastecimiento del Aljarafe.

La empresa propietaria de Las Cruces se ha caracterizado por su actividad expoliadora de los recursos en paises empobrecidos. De hecho, un informe del Banco Mundial solicitó en 2000 el cierre inmediato de la mina Ok Tedi en Papua Nueva Guinea, participada por INMET Mining.

Los grupos de defensa de los derechos humanos venían denunciado en las reuniones de ministros de minas de las región Asia-Pacifico en Perth (Australia) que las compañías mineras canadienses y americanas venían vertiendo miles de millones de toneladas de metales pesados como mercurio y plomo en ríos y océanos de algunos de los países más pobres, causándoles daños ambientales irreversibles.

Entre las empresas canadienses se encuentra INMET MINING, propietaria de la empresa Cobre Las Cruces que está explotando en Gerena la que será la mina a cielo abierto más grande de Europa y que cuenta con el apoyo expreso de la Junta de Andalucía. Esta empresa es copropietaria de la mina Ok Tedi en Papua Nueva Guinea que ha vertido 80.000 toneladas diarias de rocas contaminadas directamente a los ríos Ok Tedi y Fly con el resultado de que gran parte de estos ríos están biológicamente muertos y la contaminación provocada por la mina ha alcanzado las costas Australianas con unos niveles de metales pesados inaceptables en algunos alimentos de las islas Torres Strait. .

El informe del Banco Mundial, elaborado a petición del gobierno de Papua New Guinea, se hace eco de estas reivindicaciones y critica la mina Ok Tedi y las opciones de enmienda que propone la empresa propietaria.

Según el Banco Mundial:
"se proponen unas opciones técnicas muy limitadas ... que minimizan los riesgos para los accionistas."
"Existe una relación directa entre el vertido de cianuro que devastó el Danubio y la mina Ok Tedi en Papua Nueva Guinea. En ambos casos, las prácticas irresponsables han matado los ríos. Y además, la mina de Papua después del derrumbe de los diques, siguió extrayendo y tirando los residuos al río directamente"
"La empresa está intentando escapar de sus responsabilidad y quiere recibir una indemnización legal. Esto es totalmente inaceptable. Si la mina no puede funcionar sin causar impactos ambientales masivos y destrucción social, debe cerrar y restaurar completamente el entorno"
"el sector minero argumenta que eliminar los residuos en el agua es más barato que en tierra. Pero más barato ¿para quién?."

La seguridad de los vertidos es uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta el sector minero en todo el mundo, y el caso de Cobre las Cruces no va a ser una excepción, los residuos generados en Gerena serán de dos tipos, sólidos que ocuparán 1000 hectáreas y que se cubrirán con una capa de arcilla-tierra vegetal que cuando la empresa se vaya quedarán como regalo envenenado para las generaciones futuras y por otro lado los líquidos que van directamente al Guadalquivir generando un vertido de miles de kilos de sustancias altamente tóxicas.

Ante las reiteradas denuncias de Ecologistas en Acción, que mantiene varios procesos judiciales contra esta mina, nos encontramos con la apuesta de la Junta de Andalucía por este proyecto a través de cuantiosas subvenciones y un trato de favor altamente sospechoso, que les ha llevado a ocultar información sobre el proyecto. Recientemente la Consejería de Innovación se ha negado a facilitar el primer Plan de Labores de la Mina solicitado por Ecologistas en Acción en contra de lo que determina la Ley de Acceso a la Información Ambiental de 2006, alegando razones de "secreto minero", lo que siembra sospechas sobre lo que realmente se va a extraer en la mina, y lo que es más grave, la Consejería de Medio Ambiente pretende amparar con la Declaración de Impacto Ambiental de la Mina el vertido al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del estuario del Guadalquivir sin estudiar sus repercusiones ambientales ni para la salud de las personas y sin autorización expresa de la Comisión Europea, en contra de la Directiva Habitats.

Ecologistas en Acción ha remitido esta relación de antecedentes de la empresa propietaria de la mina de Gerena a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a modo de advertencia, y para ponerlos sobreaviso de que si ocurre un nuevo desastre, no sería la primera vez que esta empresa incumple sus compromisos ambientales, abandona la actividad y encima pretende cobrar por ello.

Tras el desastre de Aznalcollar, la Junta ha sido incapaz de recuperar de BOLIDEN el coste de la limpieza del Guadiamar dada la estrategia, también usada en el caso de la Mina las Cruces, de crear filiales que sólo responden con el capital particular sin que pueda responsabilizarse de los desastres ocasionados a la matriz.

La Junta autoriza a la Mina Las Cruces vertidos de 15 kilos de mercurio al año

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article6391

Mina de Aguablanca: amenaza el agua potable

A un lado, Parque Natural y Reserva de la Biosfera. A pocos metros, en la cabecera de las aguas del Guadalquivir, las mismas dehesas sin protección acogen una explotación minera que vivirá lo que un niño y dejará, para el futuro de todos, la bomba de relojería de sus muchos hectómetros cúbicos de lodos altamente contaminantes de imposible regeneración, así como el daño irreversible de la enorme corta prevista en el terreno o la reiterada mengua de las aguas detraídas para uso industrial en una zona hidráulica tan deficitaria como es la Sierra Morena.


Actividades ilegales en la mina de Aguablanca
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=544

LLoviendo piedras sobre El Real de la Jara
http://www.agroinformacion.com/leer-noticia.aspx?not=35770
See less See more
Lo peor es ke no han cobrao ni un duro del desastre por dejadez y pasotismo, ke no es lo más importante de lo ke sucedió, pero ya puestos... estamos como pa seguir regalando el dinero, bastante tuvimos con la deuda histórica.
Balance de las políticas medioambientales realizado por Ecologistas El proyecto de Mina Las Cruces, el deterioro del río Guadaíra y el 'olvidado' Plan de Sequía, los tres 'puntos negros' de Sevilla

El "polémico" vertido de Mina Las Cruces, la contaminación del río Guadaíra y el "olvidado" Plan Especial de Sequía son los tres "puntos negros" de Sevilla, según un balance realizado por Ecologistas en Acción con respecto a las políticas medioambientales que están llevando a cabo las administraciones en el conjunto de la provincia.

En este sentido, el colectivo ha criticado especialmente estos tres aspectos pues consideran que existen "graves incumplimientos" tanto para con el Plan Especial de Sequía como en lo que respecta a las medidas para evitar la contaminación en el río Guadaíra, en el municipio de Alcalá de Guadaíra.

El portavoz de la formación ecologista en Sevilla, Isidoro Albarreal, incidió también en el futuro vertido de los residuos de Mina Las Cruces en el municipio sevillano de La Algaba, contra el cual, no obstante, recordó que es posible llevar a cabo medidas de prevención, ya que éste "se produciría en los primeros meses de 2008".

El vertido de materiales pesados "altamente contaminantes" como mercurio o cadmio están, según expuso Albarreal, "directamente autorizados por la Junta sin que exista declaración de impacto ambiental y con riesgo de afectar a las aguas subterráneas de La Algaba, la reserva pesquera del Guadalquivir o los arroceros sevillanos".

Con respecto al plan coordinado del Guadaíra, y después de "muchos años en 'stand-by'", Ecologistas pidió una actuación preventiva con respecto a la campaña de la aceituna, "para que los empresarios den información sobre las balsas disponibles, los vertidos que van a producir, dónde van a ser depositados y qué producción es capaz de verter cada factoría".

Criticó Albarreal también que los criterios establecidos hace dos meses con respecto al Plan Especial de Sequía "ya se están incumpliendo", sin que "se haya hecho caso" al colectivo ecologista, alegando éstos que "el plan se valora en función de las reservas de agua, y con los datos que hay no se cumple".

Por último, y con respecto al futuro dragado del río Guadalquivir, Sanz hizo hincapié en los perjuicios que éste puede acarrear para el sector primario --arroceros y pesqueros--, debido a la erosión de las riberas o la intrusión salina que podría afectar a arrozales y especies de fondo.

-------------------------

Premio Caballo de Atila 2007 de Monesterio: a las confederaciones hidrográficas del Guadiana y del Guadalquivir.

Por el descontrol, ineficiencia y caos en la gestión de un recurso tan valioso en la zona como es el agua. Especialmente en el caso de los trasvases, las captaciones y sondeos para la mina de aguablanca. Destacando su ineptitud para defender el interés público y su pleitesía respecto a esta empresa.

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8363
See less See more
1 - 4 of 4 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top