IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO
Construida entre 1686 (convento) a 1708 (iglesia), son setecientos kilos de oro en la iglesia más impresionante del Centro Histórico de Salvador, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hay dos cosas que la hacen muy especial: su claustro revestido de azulejos portugueses, y muy especialmente, sus tres naves cubiertas de pan de oro. El acceso al Convento se hace por la fachada lateral, en estilo barroco churrigueresco. La fachada frontal de la Iglesia muestra la influencia arquitectónica jesuita, por la austeridad de su decoración contrastando con el interior ricamente decorado, en una de las más maravillosas expresiones del barroco brasileño. En 2009 fue elegida una de Las Siete Maravillas de Origen Portugués en el mundo, en una lista de construcciones edificadas en Portugal y en otros cuatro continentes, partes del mundo de la lusofonía.
CATEDRAL DE CORDOBA
La edificación fue iniciada en el año 1580 recibiendo el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Trabajaron en la obra muchos aborígenes procedentes de las estancias jesuíticas, quienes dejaron su huella en muchos de los detalles barrocos de esta catedral. La fachada fue diseñada y concluida por Andrés Blanqui en 1729. Para 1758 ya estaba casi concluida, con las naves, el nártex, la gran cúpula, los cruceros, y el gran pórtico de tipo neoclásico antecedido por una amplia escalinata y cerrado por un artístico portal de hierro forjado con las siluetas de San Pedro y San Pablo. La puerta de entrada y la sillería del coro en torno del altar mayor son obras jesuíticas talladas en cedro misionero. En 1901 fue añadida la estatua del Cristo Redentor en la cima de la fachada, escultura forjada en la fundición de Paucelae Coquet de París.
ENLACE: http://catedraldecordoba.org.ar/

Construida entre 1686 (convento) a 1708 (iglesia), son setecientos kilos de oro en la iglesia más impresionante del Centro Histórico de Salvador, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hay dos cosas que la hacen muy especial: su claustro revestido de azulejos portugueses, y muy especialmente, sus tres naves cubiertas de pan de oro. El acceso al Convento se hace por la fachada lateral, en estilo barroco churrigueresco. La fachada frontal de la Iglesia muestra la influencia arquitectónica jesuita, por la austeridad de su decoración contrastando con el interior ricamente decorado, en una de las más maravillosas expresiones del barroco brasileño. En 2009 fue elegida una de Las Siete Maravillas de Origen Portugués en el mundo, en una lista de construcciones edificadas en Portugal y en otros cuatro continentes, partes del mundo de la lusofonía.





CATEDRAL DE CORDOBA

La edificación fue iniciada en el año 1580 recibiendo el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Trabajaron en la obra muchos aborígenes procedentes de las estancias jesuíticas, quienes dejaron su huella en muchos de los detalles barrocos de esta catedral. La fachada fue diseñada y concluida por Andrés Blanqui en 1729. Para 1758 ya estaba casi concluida, con las naves, el nártex, la gran cúpula, los cruceros, y el gran pórtico de tipo neoclásico antecedido por una amplia escalinata y cerrado por un artístico portal de hierro forjado con las siluetas de San Pedro y San Pablo. La puerta de entrada y la sillería del coro en torno del altar mayor son obras jesuíticas talladas en cedro misionero. En 1901 fue añadida la estatua del Cristo Redentor en la cima de la fachada, escultura forjada en la fundición de Paucelae Coquet de París.
ENLACE: http://catedraldecordoba.org.ar/




