noticia heraldo.es
El Matarraña atrae a políticos y famosos
Un empresario valenciano planea en Monroyo un centro de equitación internacional en el que puede participar Cayetano Martínez de Irujo como asesor técnico. Belloch y Biel han elegido la zona para su segunda residencia.
E. PÉREZ BERIAIN. Alcañiz | Destacados políticos y empresarios han convertido el Matarraña en su segunda residencia, tras adquirir viviendas o fincas con antiguos edificios de piedra abandonados en distintas localidades de esta comarca. Este pequeño rincón turolense se está transformando en un referente turístico que destaca tanto por la existencia de establecimientos de calidad que funcionan desde hace años como por nuevas iniciativas promovidas, en muchos casos, por extranjeros que deciden cambiar de forma radical su estilo de vida.
El Matarraña conjuga la tranquilidad del medio rural con la belleza de los paisajes y de sus conjuntos patrimoniales. Cada día son más las personas que descubren estos encantos y optan por disfrutar de ellos durante su tiempo libre.
Un veterano en esta tierra es el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, que posee una casa en esta comarca, a la que acude con bastante frecuencia acompañado por su esposa, Mari Cruz Soriano. Los vecinos ya se han acostumbrado a verlo pasear por las calles y participar en algunos actos lúdicos y culturales que se organizan. El propio Belloch considera que tanto a él como a su familia les encanta "especialmente la gente, siempre amable, siempre natural". "Aquí todavía podemos encontrar esa mano tendida, ese sentimiento de vecindad sin artificios y sin las prisas de las grandes ciudades", afirma. El máximo responsable de la capital aragonesa destaca los "pueblos medievales con casas de piedra, sólidas, muchas de ellas señoriales" y, según dice, "cada vez que las obligaciones me lo permiten, me escapo para recorrerlos e ir conociendo poco a poco su milenaria historia". Para él, "el Matarraña es una de las zonas turísticas más selectas de nuestro territorio, aunque para la inmensa mayoría de los aragoneses sea todavía una gran desconocida. Yo mismo me he convertido en un gran amante de esta comarca que he descubierto recientemente, aunque soy turolense de nacimiento". Además, compara el paisaje con "la Toscana italiana o la Provenza francesa".
Otro responsable institucional que ha sucumbido al encanto de esta comarca es el vicepresidente y consejero de la Presidencia del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, que se está rehabilitando una masía.
El Ayuntamiento de Fuentespalda está tramitando la licencia de obra para construir un pequeño hotel con seis habitaciones destinado a convenciones, congresos o reuniones que promueve el escocés Alasdair Grant, heredero de la familia propietaria de la marca de whisky Glenfiddich y relacionado con una productora de cine y televisión. La idea de este joven es rehabilitar una viejo edificio en Mas de la Serra, ubicado en una parcela de entre treinta y cuarenta hectáreas, a unos siete kilómetros del pueblo. En principio, la inversión superaría los 500.000 euros.
Entre las iniciativas más originales de la zona destaca la finca Torre del Marqués, en el término de Monroyo, con una superficie de 140 hectáreas, donde se crían y entrenan caballos de deporte. Su propietario es Mariano García Montes, presidente de la empresa Civis Project Management, responsable del proyecto y de la dirección de las obras del Parque Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.
Su familia paterna desciende del pequeño pueblo turolense de Peralejos, aunque él se decantó por el Matarraña para dedicarse a esta actividad. En la elección de esta antigua masía, de 1705 y que perteneció al marqués de Santa Coloma, primó la "calidad paisajística y la singularidad del edificio". Entre las instalaciones hay una pista de hierba de cinco mil metros cuadrados y otra de entrenamiento, de ocho mil. Allí están las casas de los jinetes. La zona de los boxes, para uso particular de las cuadras, ocupa 1.500 metros cuadrados. También cuenta con una casa-club y un parking de cuatro hectáreas. La intención de este empresario valenciano es organizar el próximo año dos competiciones de salto. Los caballos de la Torre del Marqués participan en concursos internacionales en la categoría de Gran Premio.
García Montes es el impulsor de la idea para crear un complejo hípico internacional pero, según aclaró, todavía es pronto para dar detalles porque "está todo en la cabeza" aunque "hay interés y ganas de hacerlo". "En estos momentos todavía no se ha consolidado ni hay una sociedad que lo promueva". "Está en la fase de desarrollo", matizó. La idea sería "atraer a un cliente europeo con posibilidades económicas".
Al parecer se podría construir en el entorno del río Tastavins un complejo de descanso y relax donde, incluso, sólo circularían vehículos eléctricos. Esta posibilidad podría venir respaldada por el hecho de que la comarca ha adquirido cinco hectáreas que ha cedido al departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para construir una balsa de almacenamiento con capacidad para 70.000 metros cúbicos a un kilómetro del puente del Mas del Gord, que se podría haber proyectado para su uso para riego e incendios y para mantener en el río un caudal ecológico.
Apuesta por el turismo
El presidente de la comarca del Matarraña, José Román Roda, señaló que la zona reúne muchos requisitos para potenciar el turismo, como el paisaje, el patrimonio y el hecho de que se trata de un territorio "que no está saturado".
Responsables de la Asociación de Empresarios explicaron que el cliente busca, ante todo, comodidad, tranquilidad y calidad y destacaron que esta zona atrae el interés por conjugar un clima cálido con la arquitectura popular y la naturaleza.
La consejera de Cultura de la comarca, Rosa Doménech, puso de manifiesto que ésta "es una zona virgen y eso crea el ambiente idóneo para la gente que quiere pasar desapercibida". "Aquí encuentran espacio, paisaje y el ambiente que se respira es de total tranquilidad, dijo.