Octavio Igea y Gonzalo de las Heras EL CORREO,
Viernes, 10 de marzo 2023
La estación provisional que se va a habilitar en Basauri con el objetivo de que la 'Y' vasca pueda ser inaugurada antes de que acabe la década empieza a tomar forma. Es una infraestructura con fecha de caducidad –solo funcionará hasta que el Tren de Alta Velocidad pueda llegar a Abando–, pero las obras necesarias para ponerla en marcha van a ser de enjundia.
Noticia Relacionada
El apeadero 'fantasma' de Amorebieta será la cochera
Octavio Igea
Según los primeros bocetos que maneja el Ministerio de Transportes, la terminal requerirá la construcción de un edificio «moderno» con los servicios propios de cualquier estación de la red AVE –zona de venta de billetes, área de embarque, parking...– y andenes de 400 metros. También obligará a ampliar el viaducto sobre el que detendrá su marcha el TAV, y a crear justo debajo un apeadero para que los viajeros puedan ser trasladados hasta Bilbao por la C-3, la línea de Cercanías que llega de Orduña.
Hace ya un par de años que el Gobierno central dio su brazo a torcer y asumió lo evidente: es materialmente imposible poner en marcha la alta velocidad vasca en un plazo razonable –se aspira a hacerlo en 2028– si hay que esperar a que se ejecute el 'supertúnel' de 6 kilómetros que llevará el TAV a Bilbao y a que la estación de Abando sea soterrada. Dos obras de alta complejidad y largas, que acumulan un retraso descomunal. Por eso se tomó la decisión de crear una parada provisional. ¿Dónde? Lo más cerca posible de la capital.
El lugar elegido se sitúa a las afueras de Basauri, cerca del centro comercial Bilbondo, en el límite con Arrigorriaga. Justo allí termina el trazado ya ejecutado de la 'Y' vasca. El TAV llegará de Galdakao por un túnel para emerger en Zaratamo, donde arranca un viaducto de 445 metros que 'salta' la BI-625, el Nervión y la red de Cercanías para llegar a Basauri. El puente lleva en pie una década, pero al otro lado sólo hay maleza. La nada a la espera de que se cree el 'supertúnel' que lo conectará con Abando.
La primera estación en altura de la alta velocidad en España
Abando
BILBAO
Miriblla
La Peña
BASAURI
Hacia
Vitoria/
San Sebastián
Bidebieta-Basauri
Vía de Cercanías
C-3
Abaroa-San Miguel
Basauri apdo.
Vía de alta velocidad
Túnel hacia Bilbao (sin construir)
VIADUCTO
SOBRE EL
NERVIÓN
Hacia Orduña
Túnel hasta Abando (pendiente)
Añadidos al viaducto para habilitar andenes de 4-5 metros de anchura
Conexión entre las vías en superficie y el viaducto
Tren de alta velocidad
Tren de Cercanías
Vías auxiliares (apartaderos para las lanzaderas)
Hacia Orduña
Línea C-3
Zona de espera
Hacia Bilbao
Viaducto planificado originalmente (ya construido)
LOS DATOS
15metros
es la altura tiene el viaducto que une Zaratamo y Basauri, sobre el que va a detenerse el TAV.
14minutos
es lo que tardan los Cercanías desde la zona a Abando; las lanzaderas serían más veloces, no harían paradas intermedias.
El plan de Transportes para ejecutar en Basauri la primera parada en altura de la red de alta velocidad española lleva en marcha desde 2021. En febrero del año siguiente recibió el visto bueno de las administraciones vascas después de que Madrid despejara sus recelos: el compromiso es iniciar las obras del apeadero provisional a la vez que las del 'supertúnel' y las de Abando. El alcalde de Bilbao llegó a expresar en público su temor a que si la terminal basauritarra demostraba su operatividad el TAV nunca llegara a la capital. Soterrar la histórica estación bilbaína y su playa de vías es una macrooperación urbanística que va más allá del anhelo ferroviario. Es el último ensanche del botxo.
Una vez elegida la zona del apeadero provisional, a 8 kilómetros de Bilbao, toca dar forma a una infraestructura muy peculiar. Se trata de transformar un viaducto en zona de estacionamiento y dotar a su entorno de todas las necesidades. Una obra sobre cuyo coste aún no existe ninguna estimación, pero que ya tiene fijadas sus directrices urbanísticas. Aparecen en el pliego de condiciones para la redacción del proyecto constructivo de la estación temporal y de la nueva terminal de Abando elaborado por Adif al que ha tenido acceso EL CORREO. Se confeccionó en diciembre, pero acaba de hacerse público para lanzar el concurso correspondiente. La empresa adjudicataria se conocerá antes de verano.
El documento señala la necesidad de ejecutar obras en al menos tres puntos diferentes. El primero es el propio viaducto que une Zaratamo y Basauri. Reconvertirlo en una zona de llegada y salida de trenes a 15 metros de altura requerirá, para empezar, ampliar la anchura del puente. Debe pasar de los 14 metros actuales a 24 para albergar en sus costados dos andenes de 400 metros de largo y 5 de anchura. Ocuparán prácticamente toda la largura del voladizo.
Lanzadera o tren común
Sobre el viaducto también se proyecta un pequeño edificio para albergar, como mínimo, los ascensores que permitirán a los viajeros llegar a los andenes superiores desde la zona de pilares. Ahí se sitúa el segundo punto de actuación que plantean los primeros esbozos. Aprovechando que bajo el puente pasa la línea de Cercanías Orduña-Bilbao, los técnicos plantean la ejecución de un apeadero de la red convencional desde el que pueda accederse a los elevadores y a la zona de embarque a los servicios de alta velocidad.
Bajo el viaducto, Adif requiere la construcción de dos andenes «sencillos» y uno «doble». Y para la conexión con las Cercanías plantea dos opciones: que el apeadero pase a formar parte de la línea C-3 y que los trenes paren allí como en cualquier otra estación de la ruta, o que se construya junto a las vías actuales un apartadero del que arrancaría hacia Bilbao un servicio de lanzadera directo cada vez que llegue un TAV.
La tercera obra a realizar en la zona es la del nuevo edificio de la estación de alta velocidad. Los estudios previos no concretan su ubicación, y abren la puerta a que se divida en varios locales, pero sí requieren que cumpla una serie de requisitos. Las instalaciones de la terminal serán modulares –desmontables, sin cimientos–, tendrán una altura mínima de tres metros y deberán albergar cuatro zonas diferentes: una de acceso, atención al público y venta de billetes; otra de espera «parcialmente cubierta o cerrada en su totalidad»; una tercera en la que situar aseos públicos, almacén, vestuarios para trabajadores y cuarto de limpieza; y un cuarto habitáculo donde resguardar las instalaciones eléctricas y técnicas necesarias para que todo funcione.
Las claves
Acortar plazos
La 'Y' vasca solo podrá empezar a funcionar esta década si no se espera al soterramiento de Abando.
Primeras directrices
Adif acaba de sacar a concurso público la redacción del proyecto constructivo.
Impacto en la zona
Se crearán uno o varios edificios y una zona de aparcamiento para coches y transporte público.
En 2009
La terminal provisional de cruceros de Getxo costó 3 millones y se construyó en 14 semanas.
El edificio de la estación temporal podría situarse junto a los pilares del viaducto, en la zona del nuevo apeadero, o en un solar que Adif señala en el extremo contrario del viaducto, en las faldas de Zaratamo junto al polígono industrial Ugarte. Los técnicos plantean que esta parcela pueda ser utilizada para «servicios» del apeadero provisional, para crear un aparcamiento para vehículos privados y transporte público, y para conectar la infraestructura con la BI-625, la cercana carretera que une Orduña y Bilbao.
El proyecto constructivo será el que afine todos los detalles de la estación temporal. Cuando esté finalizado se aclarará su diseño, coste y plazos de ejecución. Esta última es la mayor de las incógnitas vistas las urgencias. Puestos a buscar referencias para una obra que no tiene parangón, en Bizkaia existe una que puede ofrecer algunas pistas. Habría que retrotraerse a las labores que se realizaron hace una década en la terminal de cruceros de Getxo, donde se construyó un edificio modular provisional mientras se levantaba al lado el definitivo. Esa primera sede, totalmente diáfana, sigue en pie junto a los muelles y se utiliza de forma esporádica. Costó 3 millones y se puso en pie en apenas 12 semanas.