SkyscraperCity Forum banner

BOGOTÁ | Infraestructura Cultural

373921 Views 874 Replies 105 Participants Last post by  condor rojo
Bogotá | Bibliotecas e infraestructura cultural

Como todos sabemos, la ciudad dispone de muy buena infraestructura a nivel de bibliotecas e infraestructura destinada a la cultura. Sería bueno darle aquí en el foro un espacio exclusivo a esos edificios, así como a datos relacionados con ellos y eventos a realizar.

La idea es compartir material e imágenes de estos edificios por parte de todos. :)

______________________________________________________

Índice

Información e imágenes:​
Archivo de Bogotá - I
Bibliotecas Mayores de Bogotá - I
Biblioteca Central Universidad Nacional y Biblioteca Nacional - I
Biblioteca El Tintal - I
Biblioteca Luis Ángel Arango - I
Biblioteca Luis Ángel Arango - II
Biblioteca Luis Ángel Arango - III (Sala de conciertos)
Biblioteca Nacional de Colombia - I
Biblioteca Pública Parque El Tunal - I
Biblioteca Virgilio Barco - I
Biblioteca Virgilio Barco - II
Biblioteca - Museo Carlos Lleras Restrepo - I
Casa de la Moneda - I
Casa Museo Grau - I
Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo - I
Museo Botero y Museo de Arte del Banco de la República - I
Museo de Artes Visuales Universidad Jorge Tadeo Lozano - I
Plaza de los Artesanos - I
Plaza de los Artesanos - II
Teatro Colón - I
Teatro ECCI - I
Teatro El Parque | Parque Nacional - I
Teatro Jorge Eliecer Gaitán- I
Teatro de Bellas Artes de Bogotá | Cafam Floresta - I
Teusaquillo | Centros culturales - I

Vídeos:​
Biblioteca El Tunal, Biblioteca Virgilio Barco y Biblioteca el Tintal - I


______________________________________________________​
See less See more
1 - 20 of 875 Posts
Muy buena inciativa Aireos, hacia falta conformar un hilo con material de este tipo.

Paso estos ideos para aquí.

Biblioteca el Tunal


La BPTunal es un edifico normalito, sin embargo es uno de los más grandes aportes, junto con la remodelación del parque; que ayudaron a la recuperación del sector.
De paso el video, da claridad de los propósitos arquitectonicos y urbanos de la Biblioteca.


Biblioteca Virgilio Barco


Biblioteca el Tintal


Seguir link: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/1892 en el video titulado: Recorrido


See less See more
2
  • Like
Reactions: 1
Biblotecas Mayores de Bogotá.​

Parque Biblioteca Virgilio Barco



Diseño Arquitecto Rogelio Salmona
Construcción: Ingeniero Francisco de Valdenebro y asociados.

Parque Biblioteca el Tintal Manuel Zapata Olivella



Diseño Arquitecto Guillermo Bermudez


En el caso de las Biblioteca Tintal y Virgilio Barco, la topografía y ambiente le dieron forma a las construcciones. El tintal "recicló" una antigua planta de compactación de basuras, además los rellenos existentes permitieron darle la morfología a la plaza y espacio publico entorno a la biblioteca. En el caso de la Virgilio Barco, el terreno era un botadero de escombros del Parque Simón Bolivar, por lo cual en lugar de remover grandes volúmenes de tierra, se prefirio "enterrar la Biblioteca" asi mismo el terreno influyó en la conformación del parque.


Parque Biblioteca el Tunal


by vtooto

Diseño: Arquitectos Zuely Vargas, Marcia Vanderlei y Manuel Guerrero


Parque Biblioteca Julio Mario SantoDomingo





Diseño Arquitecto Guillermo Bermudez

Red Distrital de Bibliotecas BiblioRed

See less See more
8
correcto, además el titulo es infraestructura cultural, por tanto se podria incluir museos (por lo menos De arte Moderno, del Oro, de Arte Contemporáneo), auditorios, teatros, academias de arte, centros culturales, archivos documentales (distrital, nacional, de patrimonio), jardin botanico, planerario y observatorios, la manzana cultural del Banco de la república.... el trabajo es arduo, en hora buena se creo este hilo.

La Biblioteca Nacional y la Biblioteca Luis Angel Arango no hacen parte como tal de BiblioRed.
See less See more
Gracias por el aporte Dimes, de acuerdo la Biblioteca Central esta quedando preciosa, aun así es una lástima como tras largas y costosas intervenciones, se continua vandalizando el patrimonio. La intervención realizada en la parte baja del edificio de enfermeria poco duro. Aun así es destacable la inversión realizada en reforzamiento estructural y restauración en varias edificaciones, la mayaria de ellas con alto valor patrimonial.

No conocía esa toma de la Biblioteca Nacional
See less See more
¿Cuál de todas es la Biblioteca Nacional de Colombia? ¿Hay fotos de ellas? (de la actual y de la histórica).
La biblioteca Nacional de Colombia ha pasado por varias sedes, todas las cuales aún se concervan. Empezó en el palacio de San Carlos, actual cancillería, y tambíen tuvo su sede en el actual museo de arte colonial. Su última y actual sede, fue construida en 1938 en el Parque Centenario bajo la influencia del Movimiento ArtDecó. La biblioteca esta adscrita al Ministerio de Cultura de Colombia


Biblioteca Nacional de Colombia.​

(Textos: Historias de las bibliotecas)

En el Siglo XVIII, durante el gobierno del virrey Manuel de Guirior se dio la orden de fundar la Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá, cumpliendo la idea de don Francisco Moreno y Escandón, quién propuso como útil y necesario para el fomento de las letras, el establecimiento de una biblioteca pública.

La Biblioteca se inauguró el 9 de enero de 1777 y su primer acervo bibliográfico lo conformó la colección que pertenció a la compañía de Jesús.

Su primera sede fue el hoy remodelado palacio de San Carlos, donde se encuentra ubicada la cancillería colombiana. Después de estar allí por 46 años, la biblioteca es trasladada por el general Francisco de Paula Santander al edificio de las Aulas de San Bartolomé, lugar que ocupa en la actualidad el Museo de Arte Colonial, es allí donde recibe el nombre de Biblioteca Nacional y perdura durante 115 años.

A mediados del Siglo XX, en el año de 1938 la biblioteca se traslada a su actual sede, ubicada en la calle 24 entre carreras 5ª y 6ª. El edificio tiene un área de 11.340 m2, 2 sótanos, 4 pisos y una cúpula.

Diseño: Alberto Wills Ferro
Corriente: ArtDecó
Ubicación: calle 24 entre carreras 5ª y 6ª
Monumento Nacional. Decreto 287 de 24 de febrero de 1975

En 1976, mediante Decreto Nº 287, la Biblioteca Nacional es declarada Monumento Nacional. "... constituida por su colección de libros raros y curiosos, hemeroteca, manuscritos e impresos y los fondos que la componen, junto con el edificio de la Biblioteca Nacional"; razón por la cual "...este patrimonio formará un conjunto que en ningún caso podrá fraccionarse, segregrase, ni dividirse".

La sede de la Biblioteca Nacional de Colombia cumple 70 años



El edificio Art Decó que alberga el patrimonio bibliográfico de la nación cumple 70 años. Sus salones y rincones han sido testigos de ilustres visitantes y custodios de tesoros invaluables. Conozca la historia que se esconde tras esta edificación de 11.340 metros cuadrados.

En junio de 1932, el arquitecto Alberto Wills Ferro se sumó a este proyecto proponiendo para su tesis doctoral unos planos para la construcción de la Biblioteca Nacional. La Dirección de Edificios Nacionales, presidida por Pablo de la Cruz y Eusebio S. de Santamaría, modificó algunos aspectos de estos planos.en cuanto a diseño y ornamentación se refiere. Del diseño original se conservó casi todo y no se tocó la lucerna que iluminaba la sala principal de lectura (idea tomada de la Biblioteca del Congreso en Washington) que fue modificada para dar paso a un hall central en la reestructuración a que fue sometido el edificio en 1976 con motivo de los 200 años de la Biblioteca, trabajos que se adelantaron con planos y bajo la dirección del arquitecto Jacques Mosseri.

Finalmente, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo se trabajó duro en la construcción de la nueva sede de la Biblioteca Nacional situada en la esquina suroriental del Parque de la Independencia. El 20 de Julio de 1938 se inaugura con un Feria Internacional del Libro que sirve como abrebocas a los actos culturales programados por los diferentes estamentos gubernamentales con motivo de los 400 años de la fundación de Bogotá.
See less See more
2
Aireos, seria mucha molestia si podrias agregar los arquitectos? :hug: (no encontre cara de pena)

Museo de Arte del Banco de la República. Arquitecto Enrique Triana Uribe, Premio Nacional de Arquitectura 2006.

Archivo de Bogotá. Arquitecto Juan Pablo Ortiz . Premio Lápiz de Acero 2004 en la Categoría Diseño Arquitectónico.

Biblioteca Luis Ángel Arango. Diseño Germán Samper Genneco. Firma Esquerra, Saenz y Samper.
See less See more
un poco más de info

Biblioteca Luis Angel Arango Bogotá.
1962
Cliente: Banco de la República
Trabajo realizado: Proyecto y construcción.
Área: 7.200 Mt.




Destinado a Biblioteca y otras actividades culturales. Se ha realizado en 3 etapas. Las dos primeras corresponden a la firma Esguerra Sáenz y Samper. De la primera se destaca la sala de lectura, construida en una bóveda de concreto reticulada con luz cenital.

De la segunda la sala de Música de Cámara, cuya solución acústica y arquitectónica se resolvió por medio de una cubierta suspendida en madera creando un espacio arquitectónico independiente del espacio acústico de doble altura.

Los exteriores son volúmenes cerrados enchapados en mármol buscando no sobrepasar la altura de las construcciones coloniales.

Sala de Conciertos



La sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, es de esos espacios que dejan satisfecha a la firma de arquitectos. La riqueza de su techo suspendido en madera, la doble curvatura de su piso, con cómodas sillas individuales que dan perfecta visibilidad, la buena acústica adecua a la música de cámara, la iluminación discreta, elegante, crearon un recinto armónico y bellamente adecuado
a su función. El año pasado, tuvo lugar un concierto para festejar los años, la arquitectura sigue impecable. Nada que agregar o quitar.
See less See more
3
Nada exagerado, gracias por el aporte.

Y hay que aprovechar la vista que da google earth de la biblioteca, dado que porfín se digno a mostrarla, aunque en cambio, quedó oculta la vista al parque el Tunal, varios lagos se ven blancos entre ellos el del Simón Bolivar , varios reflejos, realmente la calidad empeoró con la ultima actualización, que decepción.
See less See more
Correcto, nosé a que juega la gente de Google, pues en una versión anterior la construcción del Centro Comercial Gran Estación ya estaba finalizada.



van de pá tras
See less See more
Plaza de los Artesanos.


Ubicación: Transversal 48 N° 63 A 52

Construida por Artesanías de Colombia y administrada actualmente por la Secretaría de Desarrollo Económico, es un conjunto arquitectónico que incluye una gran plazoleta, módulos para la venta de artesanías colombianas y zona de comidas. Hace parte del Complejo del Parque Metroolitano Simón Bolivar.




Firma Montenegro Lizarralde

El proyecto se destaca por su impacto urbano y social, composición arquitectónica y el uso del ladrillo a la vista como material de construcción.
See less See more
2
Gracias Fenix muy valioso el aporte, en realidad no existe un hilo que reseñe la cantidad de museo de Bogotá.
Museo de Artes Visuales Universidad Jorge Tadeo lozano


El Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano exhibe los proyectos presentados por estudiantes, docentes, egresados y funcionarios de la Institución, además de exposisiones de destacados artistas a nivel nacional e internacional.



Todos estos proyectos propician el enriquecimiento cultural e individual, así como del imaginario colectivo, a la par que conforman una memoria visual propia y robusta. Constituyen así, un acervo tangible y diverso exhibido en un espacio como el Museo, lugar idóneo para visualizar la creatividad y el compromiso de los autores con su quehacer profesional.





Biblioteca y Auditorio UJTL.




dISEÑO : aRQUITECTO Daniel Bermúdez
See less See more
6
Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo​

Imágenes de BiblioRed.

Fachada sur Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo







Aceso a parqueadero


Fachada Norte.


parque Zonal San José de Bavaria.

See less See more
7
que bueno por ese parquesito ojala lo llenen de buenos arbolitos grandes y frondosos que aire es l oque necesitamos .:!
A propósito, algunos no habrá que verlos crecer, pues serán transplantados árboles desplazados por las obras de Transmilenio en la calle 26
Zoológico el más cercano es el del Jaime Duque, el de Santa cruz es una verguenza , no se ahora pero me quede con la idea desde pequeño que es una carcel indigna de animales, creo que un tiene problemas de presupuesto, es normal con un potencial turístico derochado y exterminado como lo es el Salto del Tequendama, al problema de la contaminación se suma que las idroelécricas no permiten el paso del agua. Es una lástima, se debería reabilitar el salto, el zoológico, la enigmática casona y el tren de la sabana que alguna vez pasó por allí. Cerca de este lugar surgió recientemente un nuevo atractivo,el parque Orquideas del Tequendama. No hay que olvidar tampoco a Panaca Sabana al norte de la ciudad muy cerca del Jaime Duque.

Para destacar también el Parque Natural Chicaque, al sur, y el Bioparque la Reserva en la sabana noroccidente en el municipio de Cota.

Si se pensara en un zológico dentro de la ciudad, debería ser pensado como un proceso de renovación urbana en las faldas de los cerros orientales,

El acuario es una deuda grande a la Ciudad, en este caso Medellín a dado ejemplo y a consolidado un Acuario que destaca en Latinoamérica, mientras Bogotá se queda relegada. Una infraestructura de este tipo es un grande atractivo y puede ser usada como exusa para recuperar y consolidar zonas de deterioro en el centro de la Ciudad.
See less See more
Hola Soledad


Cultura Tres centros culturales abrieron sus puertas en La Soledad, Teusaquillo y La Magdalena. ¿Nace un nuevo eje en Bogotá?

Todavía se recuerda la época dorada de La Soledad, Teusaquillo y La Magdalena. En los años 30 y 40, estos eran los barrios 'más elegantes de la ciudad', donde coloridas casas al estilo Nuevo México compartían cuadra con las de estilo inglés; fueron los primeros barrios de vías amplias en Bogotá, iluminados, y por cuyos parques la clase política paseaba los perros los domingos. De esa época queda poco. Si hubo un tiempo en que Laureano Gómez, Mariano Ospina Pérez y Jorge Eliécer Gaitán vivieron allí, sus casas hoy son sedes políticas y de ONG, se convirtieron en oficinas de todo tipo o en editoriales pequeñas e imprentas. Pero en esa época dorada, precisamente, fue construida la casa donde hoy funciona Casa Ensamble, uno de los tres centros culturales que se inauguraron a finales del año pasado en la zona y que prometen devolverle la vida a uno los sectores más activos de la ciudad en su momento.

En 1957, Antonio Abusaid, un empresario de origen sirio-libanés, construyó sobre el Parkway la que en su época se conoció como la 'casa del millón'. Una mansión extravagante que le debía su nombre a la descomunal cifra que se rumoraba había costado, de la que se decía tenía una piscina en el techo y que despertó polémicas por su particular diseño que muchos confundieron con un art déco tardío, pero que estaba inspirado en una casa de Le Corbusier. Un inmueble de 1.600 metros cuadrados con una rampa en la fachada y de techo ondulado, que Alejandra Borrero y su socia, Katrin Nyfeller, quisieron convertir en un principio en escuela de teatro, pero que en vista del espacio y de su goodwill pasaría a ser un proyecto más ambicioso: un lugar donde conviven a modo de ensamble las artes plásticas, el teatro y la danza.

Después de un año de adecuaciones, desde mediados de agosto Casa Ensamble ofrece una nutrida programación cultural. La calidad de su agenda es evidente: para los primeros meses de 2009 están programadas exposiciones de reconocidos representantes del arte moderno colombiano: Luis Caballero, Nadín Ospina y Kindi Lajtu. A estas les siguen talleres sobre coleccionismo de arte y una exposición de arte joven a mediados de año, y, para cerrarlo, una serie de propuestas más contemporáneas como un homenaje a María Teresa Hincapié, un festival de performance e intervenciones a la casa. Junto a estas exposiciones hay actividades más pequeñas para los habitantes de La Soledad.
























Vida de barrio

En una calle de La Magdalena, unas tres cuadras al norte del Parque del Brasil, se ve una vitrina con luces al estilo vaudeville y un letrero rojo fluorescente que en cursivas dice "abierto". Es Casa Tomada, la librería que en octubre del año pasado abrió Ana María Aragón, la coordinadora del Campo de Producción Editorial y Revistas de la Universidad Javeriana. Detrás de un enrejado de madera de unos dos metros, lejos de la vista de los vecinos, hay una clásica casa inglesa: tres pisos, ladrillo, paredes angostas, un techo que termina en punta junto a un jardín. En este momento el primer piso de la casa es una librería, una casa tomada, según su dueña, por los libros.

Con un catálogo que va en 2.500 títulos, Casa Tomada es una librería pequeña, de barrio, que se especializa en novela y clásicos, una especie en vía de extinción. Aragón tiene planeado para marzo montar un café para hacer presentaciones de libros -no charlas académicas, se apresura a aclarar- y otras actividades culturales, según el modelo que se está imponiendo para que este tipo de librerías siga vigente. Y aunque no ha sido inaugurado oficialmente, los vecinos, atraídos por la vitrina, extraña en plena cuadra residencial, han tocado el timbre, entrado y lentamente se ha empezado a consolidar una clientela fija para la librería, y se han realizado eventos.

"El negocio de estas librerías pequeñas está en el público especializado -dice Aragón-, un público al que le gusta leer y tiene tiempo de leer y comprar libros". Y haber aterrizado en este sector ha sido quizás algo más que una feliz coincidencia. Lo que se conoce hoy como la localidad de Teusaquillo, además de ser un tradicional vívidero de escritores y artistas desde los años 70, y de intelectuales y profesores de las universidades Javeriana y Nacional, por su ubicación, es diverso aunque especializado: jóvenes universitarios, pensionados y extranjeros que trabajan en las ONG cercanas.

A una pocas cuadras, en la carrera 17 con calle 39, está La Residencia, un espacio que desde el pasado 14 de noviembre es un escenario para las artes, la música y los libros. En el primer piso de la casa, también de estilo inglés, hay una librería -especializada en diseño, novela gráfica y arte-, un café y una galería de arte. La casa, sin embargo, no funciona como un centro cultural tradicional, un local a donde la gente va simplemente a ver cultura. Las habitaciones del segundo piso de la casa son talleres que sirven como sede de residencias artísticas: lugares donde artistas de distintos países se reúnen, una tendencia que ya es común en Europa y que se adapta a las nuevas necesidades del arte contemporáneo.

La idea de abrir un centro cultural surgió de una carencia. Su dueño, Felipe Salazar -el mismo de Socorro, un bar conocido por sus conciertos de rock-, se dio cuenta de que algunos artistas extranjeros tenían trabajo que exponer y dificultades para quedarse en la ciudad. Con el tiempo vio que la casa se adaptaba también a sus gustos: la tienda de discos, por ejemplo, incluye la música que él siempre quiso encontrar en las tiendas: rock viejo, discos de bandas de garaje y vinilos.

¿Un nuevo sector?

Según Salazar, que varios centros culturales hayan abierto en La Soledad, Teusaquillo y La Magdalena no necesariamente significa que la zona se convierta en un circuito cultural -algo similar a lo que ocurre hoy en La Candelaria con la Biblioteca Luis Ángel Arango, El Museo del Banco de la República y el más reciente Centro Cultural Gabriel García Márquez-. La localidad ya se perfila como una propuesta cultural distinta: de barrio, a lo mejor más tranquila y acogedora, más personal. Por tratarse de lugares más pequeños, independientes y con estilos muy diferentes, esta convergencia quizá no promueva actividades conjuntas, aunque seguramente sí atraiga más gente a la zona. De hecho, algunos de los estudiantes y asistentes del Teatro Varasanta, a unas cuadras, ya han ido a La Residencia.

"Bogotá está muy sectorizada, la gente termina yendo a los mismos sitios", continúa Salazar. Pero el público que él espera visite su Residencia no es sólo la gente del barrio o los jóvenes universitarios de la zona, sino "gente que se deja mover de su sitio habitual, que busca otras cosas". Un tipo de gente particular, pero hasta hace dos años Socorro fue un ejemplo de que la gente sí se desplaza si hay nuevas ofertas culturales.

Que la cultura movilice gente hacia nuevos sectores de la ciudad no es nuevo. El arquitecto e historiador Alberto Escovar dice que "históricamente es justamente ese tipo de actividades el que lleva a la gente a volver a los antiguos barrios residenciales. Lo mismo ocurrió en la Candelaria: teatros como El Libre hicieron que lentamente este barrio cogiera un nuevo aire y se reactivara. Hay que tener un sentido de apropiación para que esto suceda". Pero que abrieran tres centros culturales en Teusaquillo a finales del año pasado no sólo les devolverá la vida a sus tradicionales barrios. Este quizá sea un síntoma temprano de lo que algunos, incluido Escovar, consideran la segunda fase de la recuperación del centro de Bogotá.

---

Articulo archivado Revista Semana. Imágenes MetroCuadrado.com
See less See more
12
a proposito...

Centro cultural Julio Mario Santodomingo abre sus puertas en seis meses

Estará ubicado en San José Bavaria, en la calle 170 con carrera 59.

El Centro Cultural Julio Mario Santodomingo se abrirá al público antes de seis meses. Cuenta con 5,5 hectáreas (23 mil metros cuadrados) en donde se construirá un teatro con capacidad para 1.300 personas, un auditorio para 300, una plazoleta principal, parqueaderos subterráneos con 340 puestos y una mega biblioteca con la que se beneficiarán 1,2 millones de habitantes de las localidades de Suba y Usaquén.

El teatro contará con un espacio adecuado para orquestas, camerinos y vestuarios. Está pensado para albergar eventos de gran magnitud, como temporadas de ópera, conciertos y festivales de teatro, tiene los últimos estudios en acústica, amoblamiento y acabados.

También se construirá una sala de exposiciones con iluminación focal, especializada para montajes de pintura, escultura y otras instalaciones artísticas. Igualmente, contará con áreas de ejercicios, zonas verdes y ciclo-parqueaderos.

La mega biblioteca prestará servicios de consulta abierta y préstamo de libros, revistas, periódicos, enciclopedias y diccionarios. Todo este material dividido en colecciones infantil, juvenil, general, referencia y hemeroteca.

Tendrá más de 600 puestos de lectura individual, además de cubículos de lectura para 2 o más personas y una sala de trabajo para grupos de 20 personas; sala de Internet y consulta multimedia con aproximadamente 40 puntos de red, videoteca para consulta de material audiovisual como películas y documentales de los más variados contenidos.

Así mismo, una sonoteca para consulta de materia sonoro como audiolibros, además de material especializado para usuarios invidentes; una ludoteca donde los niños aprenderán jugando y una bebeteca dirigida a la estimulación temprana de niños de 0 a 6 años.

Los usuarios podrán hacer uso de una Sala Bogotá donde encontrarán contenidos relacionados con la ciudad.

El proyecto es realizado en asocio entre la empresa privada, gracias a la donación de la Fundación Santo Domingo y casi todas la entidades distritales.


...

Pensaba que la entrega hiba a ser más pronta, tendremos que esperar un semestre más.

Feliz Navidad a todos
See less See more
El próximo mes se reabre el Museo de Artes Gráficas de la Imprenta Nacional de Colombia​

Ver Video.

EL TIEMPO tuvo acceso a la moderna edificación de 1.600 metros cuadrados, ubicada en la sede de la Imprenta Nacional, en el occidente de Bogotá. Más de 500 piezas muestran la evolución de este oficio.


Una réplica de la famosa imprenta patriótica, en la que Antonio Nariño imprimió los 'Derechos del Hombre y del Ciudadano' da la bienvenida a los visitantes del Museo de Artes Gráficas, de Bogotá, que reabre sus puertas el próximo mes. El recinto, de 1.600 metros cuadrados, está ubicado en un ala del moderno edificio de la Imprenta Nacional de Colombia, diseñado por el arquitecto Javier Vera, en el occidente de Bogotá.

Fundado en 1964, el museo alberga, en tres plantas, más de 500 piezas que cuentan la evolución de las artes gráficas desde los primeros métodos de impresión en piedras calizas hasta el paso a las máquinas automáticas de impresión a vapor, que significaron un salto a la modernidad en este oficio.

Es el caso de las prensas Washington, llegadas al país en 1844; las transportadoras almenas, los linotipos, las rayadoras o las cámaras de reproducción fotomecánica.

Junto a estas máquinas, se podrán apreciar objetos curiosos como los primeros pupitres en madera en los que trabajaron los amanuenses (copistas a mano), el escritorio y la pluma de Antonio Espinosa de los Monteros, el primer impresor real; los famosos mazos entintadores, fabricados con piel de perro, y las primeras impresiones de libros, billetes, estampillas y mapas.

Así mismo, está toda la colección del Diario Oficial, una de las principales funciones de la Imprenta Nacional, que contiene la memoria jurídica del país.

"Antiguamente la tradición de las costumbres, de las leyes y las formas en que se regían las comunidades era verbal. Luego, con los años, pasó a ser escrita. En ese momento, la evolución de los pueblos fue quedando plasmada a través de la escritura. El museo muestra esa evolución", explica María Isabel Restrepo, directora de la Imprenta Nacional de Colombia.

La remodelación del museo estuvo a cargo del arquitecto Mauricio Achury, quien realizó un cuidadoso estudio de la edificación, la luz y los objetos, para diseñar el guión museográfico, dentro de un concepto minimalista, en el que el objeto gana protagonismo.

"La idea es que el museo sea un lugar en donde haya un foro continuo de las artes gráficas en Colombia y en el mundo", comenta Achury, al destacar que en una segunda fase, el museo espera contar con una oferta interactiva.

CARLOS RESTREPO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
See less See more
En el corazón del Parque Nacional, reabre puertas el emblemático Teatro El Parque.


El IDRD, en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, reabrió las puertas del Teatro El Parque. Escenario que ofrece programación gratuita permanente para niños y niñas: teatro, conciertos, cuentería, títeres, exposiciones interactivas y cine.

Ubicado en la carrera quinta número 36 – 05, este escenario fue declarado patrimonio arquitectónico, después se ser construido en 1936, dos años después de ser erigido el Parque Nacional, por urbanista austriaco Kar Brunner, quien lo diseño con el objetivo de presentar espectáculos para el público infantil.


Desde entonces, diversas generaciones crecieron teniendo como una de sus mayores entretenciones asistir a las presentaciones de marionetas y el relato de cuentos que allí se realizaron durante décadas.


Hoy es administrado por el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD), entidad encargada de la diversificación de su programación cultural con un atractivo adicional: lniños y niñas no sólo son espectadores sino que participan de los cursos artísticos ofrecidos.


Cuentan con talleres de formación en teatro, danza, música y pintura, cuya duración es de un semestre en sesiones semanales de lunes a viernes; además, hay eventos de tipo familiar los sábados y domingos.


Con estos programas se benefician diariamente ,en promedio, unos 160 estudiantes de los colegios Distritales de Bogotá, que se inscriben previamente para acceder a los servicios.


Durante la semana se lleva a cabo, en sesiones por la mañana y por la tarde, el programa Visitas Culturales, que busca acercar a los pequeños a la práctica o conocimiento alrededor de las distintas manifestaciones artísticas.


De forma frecuenta, también se llevan a cabo Conciertos Didácticos con músicos de la Filarmónica de Bogotá y Batuta.


Al finalizar el semestre, se efectúan exposiciones individuales de pintura y presentaciones grupales de teatro donde los niños son acompañados por sus profesores para aplicar de forma creativa y dinámica todas las enseñanzas artísticas aprendidas durante el periodo.


Otro lugar importante del escenario es su Sala de Teatro, que cuenta con un aforo de 172 sillas, donde diariamente hay proyecciones de cine, conciertos y actividades académicas con un concepto formativo y pedagógico.


Como complemento de todo lo anterior, está la biblioteca especializada en literatura infantil, única en Bogotá con 6.800 referencias bibliográficas donde el público puede hacer consultas en la sala y hacer préstamo externo, en una acción notable de promoción a la lectura que hace el Teatro El Parque.


________________________________________________________________________________________________________________________

Me quedan dos dudas: Si bien la noticia es la reapertura del teatro, la pregunta es en que momento fue cerrado. Y los datos del arquitecto NO coindiden con este artículo en el hilo de Teatros Colombianos:

"El teatro infantil es la obra más conocida del arquitecto Carlos Martínez Jiménez (1904-1991),



See less See more
3
1 - 20 of 875 Posts
Top