SkyscraperCity Forum banner

BOGOTÁ | Infraestructura Cultural

376029 Views 874 Replies 105 Participants Last post by  condor rojo
Bogotá | Bibliotecas e infraestructura cultural

Como todos sabemos, la ciudad dispone de muy buena infraestructura a nivel de bibliotecas e infraestructura destinada a la cultura. Sería bueno darle aquí en el foro un espacio exclusivo a esos edificios, así como a datos relacionados con ellos y eventos a realizar.

La idea es compartir material e imágenes de estos edificios por parte de todos. :)

______________________________________________________

Índice

Información e imágenes:​
Archivo de Bogotá - I
Bibliotecas Mayores de Bogotá - I
Biblioteca Central Universidad Nacional y Biblioteca Nacional - I
Biblioteca El Tintal - I
Biblioteca Luis Ángel Arango - I
Biblioteca Luis Ángel Arango - II
Biblioteca Luis Ángel Arango - III (Sala de conciertos)
Biblioteca Nacional de Colombia - I
Biblioteca Pública Parque El Tunal - I
Biblioteca Virgilio Barco - I
Biblioteca Virgilio Barco - II
Biblioteca - Museo Carlos Lleras Restrepo - I
Casa de la Moneda - I
Casa Museo Grau - I
Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo - I
Museo Botero y Museo de Arte del Banco de la República - I
Museo de Artes Visuales Universidad Jorge Tadeo Lozano - I
Plaza de los Artesanos - I
Plaza de los Artesanos - II
Teatro Colón - I
Teatro ECCI - I
Teatro El Parque | Parque Nacional - I
Teatro Jorge Eliecer Gaitán- I
Teatro de Bellas Artes de Bogotá | Cafam Floresta - I
Teusaquillo | Centros culturales - I

Vídeos:​
Biblioteca El Tunal, Biblioteca Virgilio Barco y Biblioteca el Tintal - I


______________________________________________________​
See less See more
81 - 100 of 875 Posts
Al rio tambien lo vi seco... del salto del tequendama apenas se veia un hilito bajando por las piedras.
El que el Salto del Tequendama no reciba agua es por culpa del embalse del Muña, ya que este bombea el agua del Río Bogotá hasta el embalse para la producción de energía.

Que situación tan lamentable :eek:hno:
Por eso es que a lo largo del recrrido del rio hay avisos que dicen " cuidado, crecidas inesperadas de aguas" ( o algo asi)... porque de vez en cuando sueltan el agua represada para generar energia, ahi el salto debe ser hermosoooo ( y holoroso :clown:)
Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo​

Imágenes de BiblioRed.

Fachada sur Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo







Aceso a parqueadero


Fachada Norte.


parque Zonal San José de Bavaria.

Genial!, le encuentro cierto parecido a la bliblioteca el Tintal.

Por otra parte es bueno ver despues de casi 10 años otra megabiblioteca en construccion para la ciudad.
^^ Le llegó un poco tarde la noticia jaja Lo más cercano es aquel triste parque zoológico que hay en la carretera al Salto del Tequendama llamado Zoologico de Santa Cruz.

También hay un "mini-zoológico" en el Parque Jaime Duque, que es el que se encarga de cuidar a varios de los animales maltratados que encuentran en zoológicos o siendo cuidados por gente en sus casas.

Eso sí deberían hacer un acuario como el de Medellín. Sería una buena forma de entretenimiento.
^^Yo en cambio pense en una version pequena del Sea world de orlando. :banana:
Genial!, le encuentro cierto parecido a la bliblioteca el Tintal.

Por otra parte es bueno ver despues de casi 10 años otra megabiblioteca en construccion para la ciudad.
:yes: es una Biblioteca EL Tintal gigante ... Se ve muuuy bien el nuevo edificio ... además que gozará de espacios como los de la MB Virgilio Barco .. excelente :happy:
Hola Soledad


Cultura Tres centros culturales abrieron sus puertas en La Soledad, Teusaquillo y La Magdalena. ¿Nace un nuevo eje en Bogotá?

Todavía se recuerda la época dorada de La Soledad, Teusaquillo y La Magdalena. En los años 30 y 40, estos eran los barrios 'más elegantes de la ciudad', donde coloridas casas al estilo Nuevo México compartían cuadra con las de estilo inglés; fueron los primeros barrios de vías amplias en Bogotá, iluminados, y por cuyos parques la clase política paseaba los perros los domingos. De esa época queda poco. Si hubo un tiempo en que Laureano Gómez, Mariano Ospina Pérez y Jorge Eliécer Gaitán vivieron allí, sus casas hoy son sedes políticas y de ONG, se convirtieron en oficinas de todo tipo o en editoriales pequeñas e imprentas. Pero en esa época dorada, precisamente, fue construida la casa donde hoy funciona Casa Ensamble, uno de los tres centros culturales que se inauguraron a finales del año pasado en la zona y que prometen devolverle la vida a uno los sectores más activos de la ciudad en su momento.

En 1957, Antonio Abusaid, un empresario de origen sirio-libanés, construyó sobre el Parkway la que en su época se conoció como la 'casa del millón'. Una mansión extravagante que le debía su nombre a la descomunal cifra que se rumoraba había costado, de la que se decía tenía una piscina en el techo y que despertó polémicas por su particular diseño que muchos confundieron con un art déco tardío, pero que estaba inspirado en una casa de Le Corbusier. Un inmueble de 1.600 metros cuadrados con una rampa en la fachada y de techo ondulado, que Alejandra Borrero y su socia, Katrin Nyfeller, quisieron convertir en un principio en escuela de teatro, pero que en vista del espacio y de su goodwill pasaría a ser un proyecto más ambicioso: un lugar donde conviven a modo de ensamble las artes plásticas, el teatro y la danza.

Después de un año de adecuaciones, desde mediados de agosto Casa Ensamble ofrece una nutrida programación cultural. La calidad de su agenda es evidente: para los primeros meses de 2009 están programadas exposiciones de reconocidos representantes del arte moderno colombiano: Luis Caballero, Nadín Ospina y Kindi Lajtu. A estas les siguen talleres sobre coleccionismo de arte y una exposición de arte joven a mediados de año, y, para cerrarlo, una serie de propuestas más contemporáneas como un homenaje a María Teresa Hincapié, un festival de performance e intervenciones a la casa. Junto a estas exposiciones hay actividades más pequeñas para los habitantes de La Soledad.
























Vida de barrio

En una calle de La Magdalena, unas tres cuadras al norte del Parque del Brasil, se ve una vitrina con luces al estilo vaudeville y un letrero rojo fluorescente que en cursivas dice "abierto". Es Casa Tomada, la librería que en octubre del año pasado abrió Ana María Aragón, la coordinadora del Campo de Producción Editorial y Revistas de la Universidad Javeriana. Detrás de un enrejado de madera de unos dos metros, lejos de la vista de los vecinos, hay una clásica casa inglesa: tres pisos, ladrillo, paredes angostas, un techo que termina en punta junto a un jardín. En este momento el primer piso de la casa es una librería, una casa tomada, según su dueña, por los libros.

Con un catálogo que va en 2.500 títulos, Casa Tomada es una librería pequeña, de barrio, que se especializa en novela y clásicos, una especie en vía de extinción. Aragón tiene planeado para marzo montar un café para hacer presentaciones de libros -no charlas académicas, se apresura a aclarar- y otras actividades culturales, según el modelo que se está imponiendo para que este tipo de librerías siga vigente. Y aunque no ha sido inaugurado oficialmente, los vecinos, atraídos por la vitrina, extraña en plena cuadra residencial, han tocado el timbre, entrado y lentamente se ha empezado a consolidar una clientela fija para la librería, y se han realizado eventos.

"El negocio de estas librerías pequeñas está en el público especializado -dice Aragón-, un público al que le gusta leer y tiene tiempo de leer y comprar libros". Y haber aterrizado en este sector ha sido quizás algo más que una feliz coincidencia. Lo que se conoce hoy como la localidad de Teusaquillo, además de ser un tradicional vívidero de escritores y artistas desde los años 70, y de intelectuales y profesores de las universidades Javeriana y Nacional, por su ubicación, es diverso aunque especializado: jóvenes universitarios, pensionados y extranjeros que trabajan en las ONG cercanas.

A una pocas cuadras, en la carrera 17 con calle 39, está La Residencia, un espacio que desde el pasado 14 de noviembre es un escenario para las artes, la música y los libros. En el primer piso de la casa, también de estilo inglés, hay una librería -especializada en diseño, novela gráfica y arte-, un café y una galería de arte. La casa, sin embargo, no funciona como un centro cultural tradicional, un local a donde la gente va simplemente a ver cultura. Las habitaciones del segundo piso de la casa son talleres que sirven como sede de residencias artísticas: lugares donde artistas de distintos países se reúnen, una tendencia que ya es común en Europa y que se adapta a las nuevas necesidades del arte contemporáneo.

La idea de abrir un centro cultural surgió de una carencia. Su dueño, Felipe Salazar -el mismo de Socorro, un bar conocido por sus conciertos de rock-, se dio cuenta de que algunos artistas extranjeros tenían trabajo que exponer y dificultades para quedarse en la ciudad. Con el tiempo vio que la casa se adaptaba también a sus gustos: la tienda de discos, por ejemplo, incluye la música que él siempre quiso encontrar en las tiendas: rock viejo, discos de bandas de garaje y vinilos.

¿Un nuevo sector?

Según Salazar, que varios centros culturales hayan abierto en La Soledad, Teusaquillo y La Magdalena no necesariamente significa que la zona se convierta en un circuito cultural -algo similar a lo que ocurre hoy en La Candelaria con la Biblioteca Luis Ángel Arango, El Museo del Banco de la República y el más reciente Centro Cultural Gabriel García Márquez-. La localidad ya se perfila como una propuesta cultural distinta: de barrio, a lo mejor más tranquila y acogedora, más personal. Por tratarse de lugares más pequeños, independientes y con estilos muy diferentes, esta convergencia quizá no promueva actividades conjuntas, aunque seguramente sí atraiga más gente a la zona. De hecho, algunos de los estudiantes y asistentes del Teatro Varasanta, a unas cuadras, ya han ido a La Residencia.

"Bogotá está muy sectorizada, la gente termina yendo a los mismos sitios", continúa Salazar. Pero el público que él espera visite su Residencia no es sólo la gente del barrio o los jóvenes universitarios de la zona, sino "gente que se deja mover de su sitio habitual, que busca otras cosas". Un tipo de gente particular, pero hasta hace dos años Socorro fue un ejemplo de que la gente sí se desplaza si hay nuevas ofertas culturales.

Que la cultura movilice gente hacia nuevos sectores de la ciudad no es nuevo. El arquitecto e historiador Alberto Escovar dice que "históricamente es justamente ese tipo de actividades el que lleva a la gente a volver a los antiguos barrios residenciales. Lo mismo ocurrió en la Candelaria: teatros como El Libre hicieron que lentamente este barrio cogiera un nuevo aire y se reactivara. Hay que tener un sentido de apropiación para que esto suceda". Pero que abrieran tres centros culturales en Teusaquillo a finales del año pasado no sólo les devolverá la vida a sus tradicionales barrios. Este quizá sea un síntoma temprano de lo que algunos, incluido Escovar, consideran la segunda fase de la recuperación del centro de Bogotá.

---

Articulo archivado Revista Semana. Imágenes MetroCuadrado.com
See less See more
12
^^ Excelente aporte. En el último recorrido que hice por el Parkway y el sector creo que fotografié La Residencia (por esa dirección estuve tomando fotos :D).

El Teatro Varasanta también es interesante, no sé si lo conozcan.

PD: Índice actualizado.
Muy bien esto, más cultura y actividades para Teusaquillo. Más oferta cultural para Bogotá en general, eso me agrada mucho. Personalmente quisiera conocer la Casa Ensamble ya que me encanta Luís Caballero y Alejandra Borrero :D En serio, ahora sí que quisiera vovor por ese sector a mi regreso a la ciudad, o por la Macarena.
Foristas, una ayudita!.. estoy en busqueda de fotografias de la biblioteca de la UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO en la decada de los sesentas o sino de los setentas, en su defecto tambien me sirven fotografias de dicha universidad en esa misma epoca...\

Si alguien encuentra una fotografia de una de las sedes del INDERENA, en Bogota, Cartagena, u Buenaventura.. le agradeciria con el alma y con remuneracion economica. las necesito superurgente...
Esta quedando super la biblioteca Santa Domingo.
  • Like
Reactions: 1
a proposito...

Centro cultural Julio Mario Santodomingo abre sus puertas en seis meses

Estará ubicado en San José Bavaria, en la calle 170 con carrera 59.

El Centro Cultural Julio Mario Santodomingo se abrirá al público antes de seis meses. Cuenta con 5,5 hectáreas (23 mil metros cuadrados) en donde se construirá un teatro con capacidad para 1.300 personas, un auditorio para 300, una plazoleta principal, parqueaderos subterráneos con 340 puestos y una mega biblioteca con la que se beneficiarán 1,2 millones de habitantes de las localidades de Suba y Usaquén.

El teatro contará con un espacio adecuado para orquestas, camerinos y vestuarios. Está pensado para albergar eventos de gran magnitud, como temporadas de ópera, conciertos y festivales de teatro, tiene los últimos estudios en acústica, amoblamiento y acabados.

También se construirá una sala de exposiciones con iluminación focal, especializada para montajes de pintura, escultura y otras instalaciones artísticas. Igualmente, contará con áreas de ejercicios, zonas verdes y ciclo-parqueaderos.

La mega biblioteca prestará servicios de consulta abierta y préstamo de libros, revistas, periódicos, enciclopedias y diccionarios. Todo este material dividido en colecciones infantil, juvenil, general, referencia y hemeroteca.

Tendrá más de 600 puestos de lectura individual, además de cubículos de lectura para 2 o más personas y una sala de trabajo para grupos de 20 personas; sala de Internet y consulta multimedia con aproximadamente 40 puntos de red, videoteca para consulta de material audiovisual como películas y documentales de los más variados contenidos.

Así mismo, una sonoteca para consulta de materia sonoro como audiolibros, además de material especializado para usuarios invidentes; una ludoteca donde los niños aprenderán jugando y una bebeteca dirigida a la estimulación temprana de niños de 0 a 6 años.

Los usuarios podrán hacer uso de una Sala Bogotá donde encontrarán contenidos relacionados con la ciudad.

El proyecto es realizado en asocio entre la empresa privada, gracias a la donación de la Fundación Santo Domingo y casi todas la entidades distritales.


...

Pensaba que la entrega hiba a ser más pronta, tendremos que esperar un semestre más.

Feliz Navidad a todos
See less See more
Bueno seis meses se pasan volando ya quiero entrar y conocerla :D

por cierto en el hilo de nuevos avances de Bogot{a deje unas fotos de como esta quedando la biblioteca...

Saludos, y igualmente una muy feliz Navidad a todos aunque fue ayer :D se las dou Hoy
Gracias,

a proposito...

Centro cultural Julio Mario Santodomingo abre sus puertas en seis meses

Estará ubicado en San José Bavaria, en la calle 170 con carrera 59.

El Centro Cultural Julio Mario Santodomingo se abrirá al público antes de seis meses. Cuenta con 5,5 hectáreas (23 mil metros cuadrados) en donde se construirá un teatro con capacidad para 1.300 personas, un auditorio para 300, una plazoleta principal, parqueaderos subterráneos con 340 puestos y una mega biblioteca con la que se beneficiarán 1,2 millones de habitantes de las localidades de Suba y Usaquén.

El teatro contará con un espacio adecuado para orquestas, camerinos y vestuarios. Está pensado para albergar eventos de gran magnitud, como temporadas de ópera, conciertos y festivales de teatro, tiene los últimos estudios en acústica, amoblamiento y acabados.

También se construirá una sala de exposiciones con iluminación focal, especializada para montajes de pintura, escultura y otras instalaciones artísticas. Igualmente, contará con áreas de ejercicios, zonas verdes y ciclo-parqueaderos.

La mega biblioteca prestará servicios de consulta abierta y préstamo de libros, revistas, periódicos, enciclopedias y diccionarios. Todo este material dividido en colecciones infantil, juvenil, general, referencia y hemeroteca.

Tendrá más de 600 puestos de lectura individual, además de cubículos de lectura para 2 o más personas y una sala de trabajo para grupos de 20 personas; sala de Internet y consulta multimedia con aproximadamente 40 puntos de red, videoteca para consulta de material audiovisual como películas y documentales de los más variados contenidos.

Así mismo, una sonoteca para consulta de materia sonoro como audiolibros, además de material especializado para usuarios invidentes; una ludoteca donde los niños aprenderán jugando y una bebeteca dirigida a la estimulación temprana de niños de 0 a 6 años.

Los usuarios podrán hacer uso de una Sala Bogotá donde encontrarán contenidos relacionados con la ciudad.

El proyecto es realizado en asocio entre la empresa privada, gracias a la donación de la Fundación Santo Domingo y casi todas la entidades distritales.


...

Pensaba que la entrega hiba a ser más pronta, tendremos que esperar un semestre más.

Feliz Navidad a todos
  • Like
Reactions: 1
______________________________________________________

Plaza de los Artesanos | I

A continuación publico la primera entrega de la Plaza de los Artesanos, la visité durante el mes de diciembre.

La Plaza de los Artesanos se destaca por tener unos espacios muy buenos, tal vez con excepción del parqueadero, hay tantas columnas pequeñas que hacen que aparcar un carro sea algo más o menos difícil:



Ya en la Plaza Central. Las escaleras que allí se ven dan hacia la Avenida La Esmeralda, y pertenecen a la entrada peatonal:



Allí también hay un espejo de agua, o estanque, o como lo quieran llamar:



Panorama hacia el norte, con algunos bloques de apartamentos del barrio Modelo. (Ya estamos en la localidad de Barrios Unidos).



Hacia el sur se encuentra la Plazoleta de Comidas:



Federación Colombiana de Golf. A futuro allí se proyecta el Parque Recreativo Infantil, y más al fondo, la sede de la Selección Colombia. [+]





En el barrio Modelo hay bastante densidad, están esos edificios, los que mostré anteriormente, más otros desarrollos residenciales actualmente en construcción o a punto de entregar, incluyendo los 3 edificios en altura sobre la Carrera 30.



Este es uno de los desarrollos inmobiliarios en el sector, Vista al Parque Salitre:



Techos de los lugares de exposición para los artesanos:



El día que asistí se estaba desarrollando una exposición de artículos navideños, y se usaron la mayoría de lugares de exposición disponibles:



Con excepción de este:



Decoración navideña:



Tráfico aéreo (ese día los aviones estaban haciendo aproximación november, VOR-C). Aquí más información.



Panorama de la Plazoleta:



Una fotografía en detalle de los bloques de apartamentos que mencioné al principio:



Aquí tenemos un ejemplo de aproximación november, de un 727 de Carga, de Líneas Aéreas Sudamericanas:







Vista desde la parte más alta de la Plaza de los Artesanos:



Dentro de poco iniciarían presentaciones musicales de música colombiana con algunos artistas invitados:



Panorama más amplio del sector:



Detalle de uno de los nuevos edificios:



Vegetación y un lindo sendero :D



Más tráfico aéreo:



Me llamaron la atención las canecas de la basura:



______________________________________________________

Continuará...
See less See more
26
Aireos como siembre con sus buenas fotografias, muchas gracias. XD
BUENAS TOMAS ^^
El próximo mes se reabre el Museo de Artes Gráficas de la Imprenta Nacional de Colombia​

Ver Video.

EL TIEMPO tuvo acceso a la moderna edificación de 1.600 metros cuadrados, ubicada en la sede de la Imprenta Nacional, en el occidente de Bogotá. Más de 500 piezas muestran la evolución de este oficio.


Una réplica de la famosa imprenta patriótica, en la que Antonio Nariño imprimió los 'Derechos del Hombre y del Ciudadano' da la bienvenida a los visitantes del Museo de Artes Gráficas, de Bogotá, que reabre sus puertas el próximo mes. El recinto, de 1.600 metros cuadrados, está ubicado en un ala del moderno edificio de la Imprenta Nacional de Colombia, diseñado por el arquitecto Javier Vera, en el occidente de Bogotá.

Fundado en 1964, el museo alberga, en tres plantas, más de 500 piezas que cuentan la evolución de las artes gráficas desde los primeros métodos de impresión en piedras calizas hasta el paso a las máquinas automáticas de impresión a vapor, que significaron un salto a la modernidad en este oficio.

Es el caso de las prensas Washington, llegadas al país en 1844; las transportadoras almenas, los linotipos, las rayadoras o las cámaras de reproducción fotomecánica.

Junto a estas máquinas, se podrán apreciar objetos curiosos como los primeros pupitres en madera en los que trabajaron los amanuenses (copistas a mano), el escritorio y la pluma de Antonio Espinosa de los Monteros, el primer impresor real; los famosos mazos entintadores, fabricados con piel de perro, y las primeras impresiones de libros, billetes, estampillas y mapas.

Así mismo, está toda la colección del Diario Oficial, una de las principales funciones de la Imprenta Nacional, que contiene la memoria jurídica del país.

"Antiguamente la tradición de las costumbres, de las leyes y las formas en que se regían las comunidades era verbal. Luego, con los años, pasó a ser escrita. En ese momento, la evolución de los pueblos fue quedando plasmada a través de la escritura. El museo muestra esa evolución", explica María Isabel Restrepo, directora de la Imprenta Nacional de Colombia.

La remodelación del museo estuvo a cargo del arquitecto Mauricio Achury, quien realizó un cuidadoso estudio de la edificación, la luz y los objetos, para diseñar el guión museográfico, dentro de un concepto minimalista, en el que el objeto gana protagonismo.

"La idea es que el museo sea un lugar en donde haya un foro continuo de las artes gráficas en Colombia y en el mundo", comenta Achury, al destacar que en una segunda fase, el museo espera contar con una oferta interactiva.

CARLOS RESTREPO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
See less See more
81 - 100 of 875 Posts
Top