SkyscraperCity Forum banner

BOGOTÁ | Transmilenio

12336741 Views 56561 Replies 812 Participants Last post by  xNico2Gamer
Reglas del hilo:

1.El objetivo del hilo es discutir la actualidad de este sistema de transporte, así como los proyectos de expansión y cuestiones técnicas. Así como compartir fotos y experiencias en éste.

2. Se permiten referencias moderadas a otras alternativas de transporte, cualquier desvío del hilo en un versus con otro sistema de transporte resultará en sanción temporal.

3. Cualquier discusión que se torne en discusión política resultará en una sanción temporal para quienes tomen parte en ésta.
5001 - 5020 of 56562 Posts
en la 94 hacen puente ya esta asjudicado
Lo que hay que ver es cómo lo van a hacer, que en ambos costados de la Autopista no hay espacio... por cierto, esa obra ya va avanzada, y le están poniendo la transición entre vagones... increíble que haya espacio en ese lugar
Lo que hay que ver es cómo lo van a hacer, que en ambos costados de la Autopista no hay espacio... por cierto, esa obra ya va avanzada, y le están poniendo la transición entre vagones... increíble que haya espacio en ese lugar
No va a haber transicion entre vagones, simplemente va otro vagon pegado.
Quedé confundido, podrían poner el render de esa obra de la 94 porfa..?
No va a haber transicion entre vagones, simplemente va otro vagon pegado.
Pero yo ayer pasé por ahí, y vi que estaban colocando las barandas para que la gente no se cole por el medio de los vagones... cuando vuelva a pasar por ahí tomaré fotos...
Lo que pusieron tiene techo y forma de vagon. Las barandas son las tipicas a los lados de las puertas, donde uno se recuesta.


... o se duerme :lol:
Lo que pusieron tiene techo y forma de vagon. Las barandas son las tipicas a los lados de las puertas, donde uno se recuesta.


... o se duerme :lol:
:lol: esa puerta pega bien duro...
Mirando unos posts viejitos, me encontré una predicción del forista qap:

Lo cierto es que mientras en Bogotá tenemos unas ganas enormes de paralizar y reversar el progreso que hemos tenido en los últimos 10 años con propuestas inviables, en decenas de ciudades a lo largo y ancho del mundo nos toman como ejemplo, nos ganamos premios internacionales y nos catalogan como el ejemplo a seguir (dentro de 4 años cuando nos demos cuenta que la cagamos, que perdimos otros cuatro años, que la séptima y la 26 no solo no tienen metro sino que están en ruinas y paralizadas…. a quejarnos al mono de la pila por andar pescando en aguas populistas).
http://www.skyscrapercity.com/showpost.php?p=14734971&postcount=96

Lo que nos pasa por hacer o dejar de hacer ciertas cosas...

PD: Yo he visto parar buses C29 y G61 en Ricaurte, y una vez un C30 en Venecia, General Santander, NQS Calle 30 Sur, Ricaurte... y así (bueno, eso era cuando apenas estaban estranando las rutas C30 y C31, y el conductor seguro confundió las paradas de las rutas...)
Esto fue lo que paso


ya me respondieron lo del bus a gas aquiesta la respuetsa
Buenos días.
Apreciado señor XXXXXXXXXXX
Agradecemos su interés por las situaciones que se suceden al interior de
nuestra empresa, referente a su pregunta le comentamos lo siguiente:
El Ikarus (a gas) es un bus fabricado en Hungría, dicha fábrica cerró su
operación hace algunos años, lo que ha incidido en la consecución de los
repuestos para garantizar su mantenimiento preventivo, correctivo, y que por
normas contractuales con el sistema, no podemos utilizar repuestos que no
sean originales, dado que tenemos que garantizar la seguridad y la
confiabilidad para nuestros usuarios del sistema, es por esto, que dicho bus
no está en operación.
Esperamos que su inquietud haya quedado resuelta.
Atte:
Ing. Santiago Camacho R.
Gerente de Mantenimiento.
Express Del Futuro S. A.
Si en la 26 llueve, en Soacha no escampa, grave esto:

La odisea del Transmilenio para Soacha




Luego del recorrido realizado ayer por autoridades y entidades involucradas en la construcción de la troncal para Soacha, quedó claro que no hay seguridad que el Transmilenio comience a operar este año en el municipio, ni siquiera en su primera fase.

La construcción de la troncal de Transmilenio en Soacha se ha convertido en el mayor dolor de cabeza para la comunidad debido a las demoras en su construcción, cierres viales, incomunicación y al caos que en algunos sitios han generado los trabajos.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son sus recursos que han sido afectados en razón a los costos financieros por más tiempo de obra. El Conpes y el convenio de financiación inicial para el municipio hablaban de una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos. Sin embargo los retrasos e inconvenientes presentados por el camino, obligaron al gobierno a sacar un Conpes de seguimiento y modificación, y a adicionar un otrosí nuevo en el convenio de cofinanciación para incorporar otros 20 mil millones. Es decir que la inversión para la obra Transmilenio se duplicó, tanto para el municipio como para la gobernación y la nación.

La disculpa ahora es la construcción, tanto del colector Cazuca como del interceptor, obra que nunca se planeó ni se tuvo en cuenta inicialmente. Ya la Empresa de Acueducto de Bogotá se había comprometido en la audiencia realizada en el teatro Sua el pasado viernes 23 de julio, cuando el mismo gerente de la zona cinco prometió iniciar los trabajos en octubre y entregar la troncal en su primera fase el próximo mes de mayo. Pero todo resulto mentira y ‘una burla para la comunidad de Soacha’.

A dos meses de la meta trazada para entregar la troncal hasta el tropezón, la construcción del colector e interceptor aún no comienza y según la misma Empresa de Acueducto, los trabajos tardarían alrededor de seis meses (obviamente si hace buen tiempo y no se presentan inconvenientes). Pero el problema es que el acueducto ha cambiado en repetidas ocasiones las cifras del costo total de la obra, y ahora manifiesta que no tiene todos los recursos para su realización. Actualmente se habla de un valor cercano a los 70 mil millones de pesos.

Lo cierto es que por negligencia y falta de seriedad de la Empresa de Acueducto, al municipio y el departamento les tocó contribuir en la consecución de los recursos para que cuanto antes se inicie la construcción de dicho colector e interceptor, y así poder habilitar de una vez por todas la troncal.

Para el arquitecto José Luis Rocha, de la Secretaría de Infraestructura de Soacha, es claro que las obras han tenido inconvenientes serios en la contratación.

“El Inco es la entidad del orden nacional que maneja la contratación y la Concesión Autopista Bogotá-Girardot es la responsable de la construcción, pero los inconvenientes han salido es de la contratación, sumándole los temas de redes de acueducto y alcantarilladlo, especialmente que por alguna imprevisión desde los diseños iníciales no contempló los grandes problemas de alcantarillado que tiene Soacha, pero que discurren de la Autopsita, entonces hay que aprovechar que se están haciendo las obras para después no tener que dañarlas. Hay que hacer los alcantarillados definitivos que vienen desde Altos de Cazucá hasta la parte sur y occidental de Soacha para que todas las aguas lluvias y servidas dejen de causar las inundaciones que siempre han afectado a este sector”, manifestó el arquitecto.

Para Rocha es infortunado que la administración no tenga injerencia ni en las obras, ni en la contratación, ni en la interventoría. “Sabemos que estamos dentro del territorio de Soacha, que hay aportes de muchísimo esfuerzo que hace el municipio y la gobernación, pero los manejos contractuales, los controles, las supervisiones y las interventorías están a cargo de los entes nacionales, entre ellos el Instituto de Concesiones”.

Es evidente que la fecha de entrega de la troncal está ‘en veremos’, mientras la comunidad espera pacientemente un servicio que como dicen muchos, “seguramente cuando llegue servirá de muy poco porque el sistema ya está colapsando en la capital de la República”.

Fuente: http://periodismopublico.com/La-odi...ara?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
See less See more
Más plata por falta de planeación... Es que parece un juego, nada se lo toman enserio. :mad:
Es como si nunca aprendieramos.. Siempre es la misma vaina,. Lios de contrato y planeacion :. :eek:hno:
POr el oriente en esa futura entrada practicamente no hay espacio ademas de casi coincidir con una esquina vehicular.

Tunel no es, eso es mucha plata. Seguro sera puente. Lo de la esquina vehicular no es problema, simplemente se hace diagonal el puente aunque quede un poco mas largo.

Lo que preocupa es el espacio pues ahi casi no hay anden.



Por otro lado, epero que mientras hacen esas estaciones en la autonorte, limpien el separador. Quedo lleno de escombros y tierra :$. Antes era practicamente un parque entre amnos sentidos de la autopista. Hoy es un peladero con escasos arboles y mas bien montonoes de tierra y escombros aqui y alla:bash:.
También que arreglen y de alguna forma le den continuidad a la cicloruta. La verdad es muy raro que no lo hayan hecho aún, hace mucha falta, sobretodo por la gente que necesita pasar por el puente vehicular y llega a la 95 con autopista.



Sergio: Lo más triste es que existe gente que aún, después de 4 años, en tres meses cuando empiece temporada electoral, caerá en lo mismo. Porque, ¿Cómo no va a ser así? Sí llevamos 4 años, de total ineficacia y desentendimiento con la ciudad. Pero con algo seguro, una retórica de baja autoestima.

Como se expresa: Bogotá es una ciudad que merece grandes cosas, apuntemos al desarrollo, necesitamos ....... MAGLEVS, Autopistas de 20 carriles, 20 líneas de metro, BLA BLA BLA. Políticas inadecuadas para el futuro y lejos de la realidad de la ciudad. Mientras las ciudades más desarrolladas e importantes del mundo se están enfocando en generar eficiencia y aportar a un mañana más amigable. No sólo con el ambiente, sino con las personas. Ejemplo: Ustedes creen que en España se disminuyó la velocidad máxima para ayudar a contrarrestar la polución. Yo creo más bien es que le están dando un espaldaraso a su red ferroviaria, que es envidiable y seguro de vida para las futuras generaciones.

Ojalá, en algún rincón de nuestra conciencia y memoria, recordemos que llevábamos un buen camino.
See less See more
Yo he visto parar buses C29 y G61 en Ricaurte, y una vez un C30 en Venecia, General Santander, NQS Calle 30 Sur, Ricaurte... y así (bueno, eso era cuando apenas estaban estranando las rutas C30 y C31, y el conductor seguro confundió las paradas de las rutas...)
También he visto que el C61 para aveces en Escuela Militar, el G52 para aveces en la Universidad Nacional, una vez el F61 paró en la Calle 26, y el C73 raras veces ha parado en Marly...
Las cuentas de Transmilenio

Dentro de poco, el Distrito debe contratar la operación de la fase III de Transmilenio (carrera 10a.-calle 26) con empresas privadas, que pueden ser las que ya prestan el servicio en otras rutas. La celebración de esos contratos exige recordar que los grandes costos del sistema son, básicamente, dos: infraestructura física (troncales, paraderos, terminales, puentes) y equipo rodante (buses). La primera la paga el sector público (Nación y Distrito). El segundo lo compra el contratista concesionario. En las fases I y II, la infraestructura representó el 80 por ciento de la inversión total. Los buses, el 20. En la fase III, la proporción puede ser de 85-15.

Antecedente inmediato es el contrato celebrado en 1994, que preveía fórmula de características iguales a la que hoy opera, salvo en su estructura económico-financiera. En ese entonces, la ciudad consiguió que el contratista asumiera el 100 por ciento de la inversión requerida para que el sistema empezara a funcionar, a cambio del monopolio (explotación exclusiva) sobre importantes vías. Se comprometió a elaborar los "estudios y diseños" y a financiar "la construcción y adecuación de las vías, carriles y demás obras necesarias (para) la operación, administración y mantenimiento de un programa de transporte masivo de pasajeros" (cuatro líneas que, sumadas, recorrerían 92 kilómetros). "Por su cuenta y riesgo", haría inversión superior a los 600 millones de dólares. Obviamente, era suyo todo lo que recaudara por las tarifas que el Distrito fijara.

Ese acuerdo tenía costo cero para la ciudad, que entregaba las vías en el estado en que se encontraban. No gastaba un solo peso en su recuperación y rehabilitación. Era muy bueno para la ciudad, pero probablemente poco o nada rentable para el contratista, que no logró los créditos que lo financiaran, razón por la que el contrato no fue viable y tuvo que darse por terminado.

Después de 'pedalear' el metro por varios años, sin ningún resultado, la Administración regresó a la fórmula Transmilenio, pero no lo hizo volviendo equitativas para las dos partes las condiciones del 94, sino adoptando unas que invirtieron la situación. Las nuevas, que todavía rigen, son muy buenas para los concesionarios y bastante gravosas para la ciudad, pues, según los contratos celebrados desde el 2000, el sector público (Nación y Distrito) financia la infraestructura, que vale el 80-85 por ciento de la inversión total, y el sector privado, los buses, que cuestan el 15-20 restante. El producido bruto del sistema, o sea lo que se recauda por tarifas, se reparte (aproximadamente) así: el sector privado, que aportó el 15-20 por ciento, recibe el 95 (64,5 los operadores, 20 las empresas alimentadoras, 11 quien recauda y 0,5 la fiduciaria) y el sector público, que puso el 80-85 por ciento, recibe el 5, que no lo utiliza para amortizar la inversión que realizó, porque escasamente alcanza para pagar el control satelital de los buses y el mantenimiento de la infraestructura. Como ese 5 por ciento no cubría el valor de los gastos anotados, durante varios años, el presupuesto distrital los sufragó. Con otras palabras, el Distrito ha financiado y subsidiado la puesta en marcha del sistema y su operación.

La inequitativa situación descrita, común a todos los contratos de las fases I y II, no puede repetirse en los de la fase III. El Distrito tiene derecho a participación que compense en algo su esfuerzo fiscal. La consigue, por ejemplo, si adjudica los contratos a los proponentes que, a más de reunir los del pliego, ofrezcan, en sobre cerrado, porcentaje mayor del que hoy recibe la ciudad, o rebajas de las tarifas para los estudiantes y personas de la tercera edad.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jaimecastro/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9075927.html

[email protected]
See less See more
^^
Esto es lo que me raya de TM, no el sistema en sí, pero esa forma en la que el Distrito esta en tal desventaja y que viene de la forma como se negoció en la administración de Peñalosa (ojo no defiendo ni de lejos a Samuel Moreno) también es responsable de la manera como se ha desmejorado el servicio con el paso de los años; así como seguramente se le debe agradecer por cosas que hizo, debemos ver sin fanatismos y evaluar si las cosas que no le salieron y que han tenido repercusiones negativas en las finanzas de TM y de Bogotá.
ese jaime castro es un invesil que va a contratar el distrito si eso ya esta contratado con lo del sitp
^^
Esto es lo que me raya de TM, no el sistema en sí, pero esa forma en la que el Distrito esta en tal desventaja y que viene de la forma como se negoció en la administración de Peñalosa (ojo no defiendo ni de lejos a Samuel Moreno) también es responsable de la manera como se ha desmejorado el servicio con el paso de los años; así como seguramente se le debe agradecer por cosas que hizo, debemos ver sin fanatismos y evaluar si las cosas que no le salieron y que han tenido repercusiones negativas en las finanzas de TM y de Bogotá.

Eso es cierto, y Peñalosa es culpable de ese contrato.



Pero yo no entiendo bien como funciona el asunto.

Se reparten las ganancias o todo le recogido.
Porque se supone que le pagan a los operadores por Kilometro recorrido. O sea, tenía entendido que primero se pagaban los costos del sistema y luego se repartían ganancias.

¡Qué enredo! Además tenemos que pensar que a la gente de la Fase I le dieron un otrosi.


Pienso, sin embargo, que el primer problema de financiamiento fueron esas losas mal hechas que el distrito ahora tiene que arreglar. Si eso no tuviera problemas, hoy el sistema tendría una cara diferente.

Lo que pudo ser y no es.
See less See more
Nueva negligencia de Transmilenio para atender herido en portal


Una mujer que cayó al vacío en un portal del sistema dijo que no recibió ningún tipo de atención de los funcionarios.

Una mujer denunció una nueva negligencia de Transmilenio para atenderla tras haber caído al vacío en uno de los portales.

Ella relató como cuando iba a ingresar a uno de los articulados fue empujada, provocando la caída.

Cuando esperaba la atención de la emergencia de parte de algún funcionario del sistema, nadie la auxilió y terminó fuertemente golpeada.
Actualmente, los hematomas son evidentes en una de sus piernas.

Fuente: http://ht.ly/4nHfi

Una foto que me pareció bonita:

See less See more
se dan garra

Si en la 26 llueve, en Soacha no escampa, grave esto:

La odisea del Transmilenio para Soacha




Luego del recorrido realizado ayer por autoridades y entidades involucradas en la construcción de la troncal para Soacha, quedó claro que no hay seguridad que el Transmilenio comience a operar este año en el municipio, ni siquiera en su primera fase.

La construcción de la troncal de Transmilenio en Soacha se ha convertido en el mayor dolor de cabeza para la comunidad debido a las demoras en su construcción, cierres viales, incomunicación y al caos que en algunos sitios han generado los trabajos.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son sus recursos que han sido afectados en razón a los costos financieros por más tiempo de obra. El Conpes y el convenio de financiación inicial para el municipio hablaban de una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos. Sin embargo los retrasos e inconvenientes presentados por el camino, obligaron al gobierno a sacar un Conpes de seguimiento y modificación, y a adicionar un otrosí nuevo en el convenio de cofinanciación para incorporar otros 20 mil millones. Es decir que la inversión para la obra Transmilenio se duplicó, tanto para el municipio como para la gobernación y la nación.

La disculpa ahora es la construcción, tanto del colector Cazuca como del interceptor, obra que nunca se planeó ni se tuvo en cuenta inicialmente. Ya la Empresa de Acueducto de Bogotá se había comprometido en la audiencia realizada en el teatro Sua el pasado viernes 23 de julio, cuando el mismo gerente de la zona cinco prometió iniciar los trabajos en octubre y entregar la troncal en su primera fase el próximo mes de mayo. Pero todo resulto mentira y ‘una burla para la comunidad de Soacha’.

A dos meses de la meta trazada para entregar la troncal hasta el tropezón, la construcción del colector e interceptor aún no comienza y según la misma Empresa de Acueducto, los trabajos tardarían alrededor de seis meses (obviamente si hace buen tiempo y no se presentan inconvenientes). Pero el problema es que el acueducto ha cambiado en repetidas ocasiones las cifras del costo total de la obra, y ahora manifiesta que no tiene todos los recursos para su realización. Actualmente se habla de un valor cercano a los 70 mil millones de pesos.

Lo cierto es que por negligencia y falta de seriedad de la Empresa de Acueducto, al municipio y el departamento les tocó contribuir en la consecución de los recursos para que cuanto antes se inicie la construcción de dicho colector e interceptor, y así poder habilitar de una vez por todas la troncal.

Para el arquitecto José Luis Rocha, de la Secretaría de Infraestructura de Soacha, es claro que las obras han tenido inconvenientes serios en la contratación.

“El Inco es la entidad del orden nacional que maneja la contratación y la Concesión Autopista Bogotá-Girardot es la responsable de la construcción, pero los inconvenientes han salido es de la contratación, sumándole los temas de redes de acueducto y alcantarilladlo, especialmente que por alguna imprevisión desde los diseños iníciales no contempló los grandes problemas de alcantarillado que tiene Soacha, pero que discurren de la Autopsita, entonces hay que aprovechar que se están haciendo las obras para después no tener que dañarlas. Hay que hacer los alcantarillados definitivos que vienen desde Altos de Cazucá hasta la parte sur y occidental de Soacha para que todas las aguas lluvias y servidas dejen de causar las inundaciones que siempre han afectado a este sector”, manifestó el arquitecto.

Para Rocha es infortunado que la administración no tenga injerencia ni en las obras, ni en la contratación, ni en la interventoría. “Sabemos que estamos dentro del territorio de Soacha, que hay aportes de muchísimo esfuerzo que hace el municipio y la gobernación, pero los manejos contractuales, los controles, las supervisiones y las interventorías están a cargo de los entes nacionales, entre ellos el Instituto de Concesiones”.

Es evidente que la fecha de entrega de la troncal está ‘en veremos’, mientras la comunidad espera pacientemente un servicio que como dicen muchos, “seguramente cuando llegue servirá de muy poco porque el sistema ya está colapsando en la capital de la República”.

Fuente: http://periodismopublico.com/La-odi...ara?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
:bash:
5001 - 5020 of 56562 Posts
Top