SkyscraperCity Forum banner

BRT | Caracas | BusCaracas | II Edición

71337 Views 500 Replies 66 Participants Last post by  Railfan
Status
Not open for further replies.
1 - 20 of 501 Posts
que flojo eres chamo.

al menos te hubieses molestado en hacer una presentacion un poco mas amplia.


Sistema de Transporte Masivo BúsCaracas
Municipio Libertador

El BusCaracas es un proyecto de sistema de transporte masivo, rápido y económico para la ciudad capital de Venezuela propuesto por la alcaldia del Municipio Libertador de Caracas similar al TransMilenio[1] que incluiria ademas obras de ornato y que funcionaría integrado al Metro de Caracas.


Historia

El proyecto comenzo a plantearse por la Alcaldia a partir de 2001 pero no fue solo sino hasta el año 2005 cuando se empezaron a realizar los primeros estudios sobre la factibilidad de un sistema de buses que ayudara a descongestionar las vias caraqueñas y a reordenar el trafico de la capital.[2]
Se iniciaron ademas reuniones con transportistas de la capital para explicar los alcances y objetivos del proyecto, y para intentar integrarlos al proyecto BusCaracas y un proceso de licitación[3]
Durante 3 años se discutió y estudio su implementación, iniciandose las gestiones para la reubicación de comerciantes informales en el recorrido del sistema en marzo de 2008[4] y trabajos en al menos tres frentes.

Rutas

Esta planteado que la primera ruta o programa piloto sea entre los sectores de San José de Cotiza, con la Bandera y una ramal hacia el Cementerio y trece estaciones intermedias con una inversion de 330 millones de Bolívares fuertes[5] (160 millones de dólares)[6]
En su primer tramo esta proyectado dos canales centrales exclusivos para el transporte público, semaforos peatonales para facilitar el acceso a las estaciones especiales y diversas obras en los alrededores del sistema.

Rutas a Futuro

se espera en un futuro habilitar diversos corredores viales:
  • Baralt-O'Higgins-La Paz;
  • Antímano-La Paz;
  • Propatria-El Silencio-Antímano
  • La Hoyada-Libertador
  • Urdaneta-Andrés Bello.
Estaciones

Las estaciones estaran separadas entre si aproximadamente 400 metros seran de forma cilindrica, ubicadas en una isla central que facilita la carga y descarga de pasajeros en las rutas, las entradas al sistema estaran al nivel de las puertas de los buses y contaran con rampas para discapacitados,[7] las estaciones contaran con torniquetas para controlar la entrada y salida de los usuarios.

Estaciones de la Ruta Piloto
  • Las Flores
  • Panteón
  • Socorro
  • La Hoyada
  • El Cristo
  • Roca Tarpeya
  • Presidente Medina
  • Los Bucares
  • El Carmen
  • El Cementerio
  • El Ince
  • Roosevelt
  • La Bandera
Funcionamiento

El BusCaracas funcionaria con vias o canales exclusivos para el transporte público con buses articulados que transitarian constantemente a una velocidad promedio de 30 km/h a traves de una red de estaciones habilitadas para tal fin y sería el unico sistema de transporte publico en los sectores por donde circule, teniendo que reorganizar las tradicionales rutas de autobuses establecidas.[8]
Con este sistema se busca priorizar el transporte colectivo por encima del individual, reducir la contaminación, aumentar la velocidad de circulación

Unidades

Consiste en autobuses que utilizan gas como combustible, con una capacidad para aproximadamente 170 pasajeros (80 sentados), que tendrian una capacidad estimada para transportar unos 120 mil usuarios diariamente en su primer tramo, las unidades tendrian su taller y estacionamiento en el sector de La Bandera.

Sistema de pago

Se plantea que al iniciar operaciones el pago se haria a través de un sistema computarizado que incluye tarjetas magnéticas recargables.

Referencias
  1. El Universal jueves 13 de marzo de 2008 Vecinos aceptan incomodidad por el bien futuro
  2. ABN 22/06/2007 Buscaracas: Una propuesta para aliviar el tráfico caraqueño
  3. ABN 21/09/2007 Proyecto Buscaracas absorberá a transportistas
  4. El Universal 11-03-08 Reubicación Inminente
  5. El Universal 11-03-08 En trece meses estará listo el "transmilenio" capitalino
  6. El Universal martes 25 de marzo, 2008 El proyecto en detalle
  7. El Universal viernes 28 de marzo, 2008 BusCaracas tendrá rampas para discapacitados: La entrada al sistema estará a nivel de los usuarios de sillas de ruedas
  8. El Universal 13-03-08 BusCaracas circulará sin competencia



























http://buscador.eluniversal.com/2008/03/25/BusCaracas25-03g.jpg
Avances posteados el 16 de Marzo de 2008 por inthejungle

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=212931&page=19


Algunas fotos de la Av FFAA
¿Aquí quedará un sólo canal? sobre el elevado en la Urdaneta


Vista típica de la Avenida, al menos quitando a todos los que se estacionan se queda con 2 canales igual, el problema es donde irán ahora


Obras en las últimas 2 cuadras de la avenida



Valla y render
See less See more
17
^^Todavia el viejo va 494. Y Abres uno, pero que flojo. ^^ Si puedes por favor copiate los videos y fotos de WG....
Lo estaba haciendo pero el foro se me cae cada rato y sale "500- Internal Server Error" y es un peo entrar a otros threads y postear. Sorry.
si yo me imagine eso. la ladilla de foro este se cae a cada rato. abrir un thread asi, es un fastidio.
Fascinante! Pase por ahí ayer y no tome fotos! Pensé que era Supercable u otra vaina de la Arcaldia!

hehehe que fino que se estén moviendo con esto! me entusiasma burda!!

See less See more
POR OBRAS DEL BUSCARACAS SE DESVIARÁ EL PASO POR LA ZONA
Construirán dos túneles en La Hoyada

08/05/2008 | Internacional



Tres meses durarán los trabajos de excavación de los dos túneles que se usarán para ampliar la Av. Fuerzas Armadas a seis canales, a la altura del puente que conecta esta vía con la avenida Universidad, por obras del Buscaracas.


Esto ocasionará cambios en la circulación vehicular, puesto que los carros que empalmaban por la Fuerzas Armadas con la avenida Universidad y, a su vez, los que retornaban a San Luis (en el extremo norte de la avenida) o se dirigían a la Urdaneta o a Candelaria, ya no podrán hacerlo usando ese pequeño distribuidor.

Como se informó, los vehículos particulares y el transporte público a partir de la semana que viene deberán seguir su camino hasta la esquina de Curamichate, que está inmediatamente después del terminal de pasajeros de las rutas suburbanas del Nuevo Circo.

Son prácticamente tres cuadras, pero el hecho de llegar hasta allí va a significar dar un vueltón, como se dice en criollo, pues al tomar esa curva (que, dicho sea de paso, cuando llueve se transforma en una laguna) significa que los conductores irán por detrás del Nuevo Circo, se conectarán con la intersección de la avenida Bolívar y continuarán su paso hasta la avenida Universidad para salir hacia Capitolio.

Ello para los que tomaban diariamente la ruta de la Av.


Universidad. En el caso de los que hacían retorno a la Fuerzas Armadas, a la Urdaneta o a Candelaria, también deberán tomar ese camino, pero en vez de girar a la izquierda en la esquina Coliseo (donde está el edificio del Metro La Hoyada) deberán seguir una cuadra hacia el norte, es decir, llegar a Salvador de León y devolverse a la Fuerzas Armadas en busca del retorno.

Por supuesto, hacer estos tramos conlleva colas y más colas, ante lo cual la empresa Buscaracas dice que reforzarán la zona con señales informando el desvío y con el apoyo de los vigilantes de Tránsito.

Como quiera que se vea, el cierre de este puente por tres meses añade más colapso a la Fuerzas Armadas, una de las vías principales que conecta el sur con el norte de la ciudad.

Las líneas de transporte que se van a ver más afectadas con estos trabajos son las de San José-Cotiza-Silencio.

Por lo pronto, los frentes de trabajo avanzan y desde ayer se está levantando la capa asfáltica en la avenida Nueva Granada, en los canales que van a ser usados como pista para las nuevas unidades.
See less See more
Hoy precisamente hablaba con un amigo sobre este tramo!

Pensé que dejarian paso solo para BusCaracas y converitiran las calles paralelas en calles de un sentido para desviar el tráfico de la Av. Fuerzas Armadas pero esta idea también esta bastante buena :).
No entiendo:eek:hno:Van a ampliar la Av. FFAA a seis canales, pero haciendo dos tuneles...no lo capto...si alguien me lo puede explicar.
^^
Exacto! una explicación lógica con infografía! Please!
Esperemos ver protos resultados de esta obra y que no se quede solo en este tramo :cheers:
Yo creo que el sistema va a ser todo un exito y va a terminar siendo como el metro, con unos planes de expansiones ambiciosos por toda la ciudad.
Yo creo que el sistema va a ser todo un exito y va a terminar siendo como el metro, con unos planes de expansiones ambiciosos por toda la ciudad.
Tiene todos los estudios como para que este sea el resultado :)

Dios te escuche!
Yo creo que el sistema va a ser todo un exito y va a terminar siendo como el metro, con unos planes de expansiones ambiciosos por toda la ciudad.
Yo creo que como es mas facil y barato construir las estaciones, adecuar las vias y se puede realizar en menor tiempo que hacer todos los trabajos de un metro, lo mas seguro es que este sistema se siga expandiendo.:D
See less See more
Realizarán cabildo abierto con transportistas de la ruta San José-El Valle
ABN 15/05/2008


Caracas, 15 May. ABN.- El Cabildo Metropolitano realizará una sesión especial el próximo lunes 19, en la Plaza de Los Liceos, parroquia San José, a objeto de debatir con los transportistas de la ruta San José-El Valle, las incidencias que tendrá el proyecto Buscaracas sobre el futuro laboral de este sector.

El presidente de este cuerpo edilicio, Adrúbal Henríquez, anunció, durante la sesión de cabildo abierto que se realizó en el auditorio Dr. Hermman Wuani E., de la Escuela de Medicina José María Vargas, que en esta actividad también participarán representantes de las comunidades de San José y parroquias adyacentes, para continuar con la jornada de debate que se inició este jueves.

Dijo que estas sesiones especiales del cabildo con las comunidades e instituciones involucradas en la construcción del sistema de transporte superficial Buscaracas, permitirán aclarar muchos aspectos de las obra, “y con ello alcanzar el consenso en la ejecución de proyectos que beneficien a las mayorías”.

Asimismo, indicó que los representantes del proyecto Buscaracas, que se ejecuta desde el 18 de febrero de este año y se prevé culminar en agosto de 2009, consignarán ante el Cabildo Metropolitano, copia de los materiales informativos de este sistema de transporte superficial que se construye desde la esquina del Mercado de Las Flores hasta el Terminal de La Bandera, y tendrá un ramal hacia el Cementerio General del Sur.

En la sesión especial del Cabildo Metropolitano, de este jueves, participaron vendedores y comerciantes del Mercado de Las Flores, representantes de las comunidades de San José, del Instituto de Patrimonio Cultural y del proyecto Buscaracas, quienes debatieron acerca de la reubicación de la sede de este mercado.
http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=133091&lee=10
See less See more
Ojala todo este listo para agosto, por cierto tendra una parada cercana al Metrocable de San agustín?
Ojala todo este listo para agosto, por cierto tendra una parada cercana al Metrocable de San agustín?
segun este articulo de el Universal del 28 de marzo tendría una estacion combinada con el metrocable

Explicó que iniciaron la labor en la esquina El Cristo, que será una estación que combinará el servicio de metrocable con el BusCaracas.
Parrafo 6: http://www.eluniversal.com/2008/03/2...a_774961.shtml
y si ves en el mapa o infografia actualizado con las estaciones veras que una estacion se llama "el cristo" efectivamente.
See less See more
Grx:) entonces en el segundo trimestre del 2009 uno completaria el circuito Metro Est. Parque Central - MetroCable - BusCaracas - Metro Est. La Hoyada

Mas fiii..no!
Buscaracas pretende copiar las experiencias exitosas de Bogotá y Curitiba

El nuevo sistema de transporte, que espera llevar a término la Alcaldía de Libertador en agosto del próximo año, podría trasladar a 110.000 pasajeros diariamente a través de un corredor exclusivo para autobuses. Algunos conductores y propietarios se oponen al proyecto

El 18 de febrero de este año comenzó la construcción de un nuevo sistema de transporte masivo que en poco tiempo ha ganado adeptos y opositores en el municipio Libertador. La polémica de Buscaracas se ha levantado a través de distintas voces: la de los conductores que serán desplazados, la de los propietarios de viviendas y negocios que serán expropiados para dar paso a la nueva construcción y la de las instituciones que preservan el patrimonio.
La historia de este proyecto comenzó en 2001, pero fue paralizado por varios motivos, entre ellos el siempre recurrente paro petrolero. En 2006, se iniciaron los estudios de transporte y de destino para continuar el plan y finalmente, a finales del año pasado, se recibió el presupuesto.

El nuevo medio de movilidad copia la iniciativa que se emprendió en la ciudad brasileña de Curitiba en los años 70, cuando se puso a la orden de los habitantes un sistema de carriles exclusivos para autobuses, con paradas estratégicas, que por primera vez en el continente dio mayor cabida a los intereses del hombre que a los del vehículo. En Chile y más recientemente en Colombia, en Bogotá, se repitió la medida que permitió, junto a otras soluciones, paliar el problema del tráfico.

Caracas será la próxima en llevar a cabo el proyecto a través de la Alcaldía de Libertador, la cual estableció como prueba el tramo comprendido entre el Mercado Las Flores - en la parte norte de la avenida Fuerzas Armadas - con el Terminal de La Bandera, además de una troncal que conectará hacia El Cementerio.

Pero ¿Será ésta la solución para acabar con las colas en la ciudad? Los expertos opinan que este tipo de soluciones debe aplicarse en toda el área metropolitana para que surtan un verdadero efecto. Así lo afirmó Antanas Mockus, el alcalde de Bogotá, que se convirtió en el primer impulsor de ese sistema en la capital colombiana que fue bautizado como Transmilenio. (Lea la entrevista completa)

"Hay unos temas de coordinación, de articulación que obviamente invitan a que se haga un sólo proyecto metropolitano (...) Por el bien de la ciudadanía, los alcaldes debieran colaborar y extender el sistema de una vez por toda Caracas", opinó.

Daniel Baeta, gerente general de Buscaracas, dijo que la tendencia que siguen las alcaldías y gobernaciones de las principales urbes para solventar la situación del tráfico va hacia la construcción de sistemas de transporte masivo que permitan que los habitantes prefieran movilizarse en estos medios que en los particulares.


La construcción​

"Todas estas obras causan molestia. En estas construcciones hay externalidades positivas y negativas. Mientras se están ejecutando las obras, las consecuencias son negativas: los comerciantes que salen, las viviendas que se expropian, el polvo de la construcción, el tráfico que generará, los desvíos", señaló Baeta.

Para el proyecto se harán varias intervenciones dentro del corredor que comprenderá la avenida Fuerzas Armadas, la Nueva Granada y la Principal de El Cementerio. En estas se extenderá una placa gruesa de concreto que pueda resistir el peso del autobús en las vías centrales. Así, quedará un canal exclusivo para el sistema (3,50 metros) y los otros dos para los vehículos particulares (3,30 metros).

Los trabajos de mayor envergadura en la vía serán los que se emprenderán en el elevado de la avenida Roosevelt, el cual será eliminado y sustituido por semáforos; y los de la llamada herradura de La Bandera, cuyas bases serán disminuidas para que den cabida a dos canales más de servicio.
La otras obras que también contarán con un mayor tiempo de realización serán las estaciones - terminales ubicadas en el Mercado Las Flores, del cual se expropiarán algunos comercios y se mejorará su infraestructura; La Bandera, ubicado en el lado contrario a la herradura; y El Cementerio, en este último se espera la aprobación de las instituciones que preservan el patrimonio de la ciudad.

"El proyecto está hecho, pero probablemente sufra modificaciones (...) Este es un proyecto flexible. Si hay que modificarlo, lo haremos", indicó el gerente general de la obra.

Los puentes de las avenidas Universidad, Victoria y Lecuna también sufrirán modificaciones menores.

Según Baeta, los trabajos esperan también hacer mejoras en la parte urbanística de la ciudad, embelleciendo las zonas por donde pase el corredor vial. Las paradas, para seguir la tendencia estética, serán de forma tubular, como las de Curitiba, construidas con un policardonato de alta densidad, material transparente que es usado para los escudos de los cuerpos policiales.


Los transportistas desplazados​
Daniel Baeta consideró que las quejas de los conductores de las líneas que serán eliminadas por el paso del nuevo medio - quienes han hecho protestas y paralizaciones para que se les informe sobre los planes del Buscaracas - son muy corrientes cuando se emprenden este tipo de sistemas.

"Las organizaciones de transporte actual no van a quedar fuera del sistema, sino que prestarán su servicio en las rutas alimentadoras", dijo el gerente, quien comparó el funcionamiento de estas nuevas líneas con las del Metrobús.

Explicó que, de acuerdo con un censo, actualmente existen 1.175 unidades de transporte en funcionamiento en toda la zona que se convertirá en beneficiara del sistema, la cual incluye a las parroquias San Bernardino, San José, Altagracia, La Candelaria, San Agustín, San Juan, Catedral, Santa Rosalía y El Valle. En total, 13 asociaciones de conductores protestan por el nuevo medio. Algunas, dijo Baeta, han aceptado que reportará beneficios.

Del total de autobuses, 450 se convertirán en chatarra, pues se considera que están en mal estado. estos choferes recibirán una indemnización de sus cupos además de una serie de talleres socioproductivos para que puedan crear proyectos y presentarlos ante las entidades bancarias gubernamentales para solicitar créditos.

Otras 300 unidades serán sustituidas por vehículos nuevos a gas, cambio que se hará progresivamente con el resto de los afectados.

Actualmente, informó el funcionario, los abogados de las asociaciones de conductores, revisan un documento que contiene los acuerdos a los que se pretende llegar, entre los que se fija la entrega de jubilaciones de gracia a los choferes mayores de 60 años.

Richard Mambel, presidente de Sutradimeca y José Luis Montoya, presidente de la Central Única de Autos Libres y Por Puesto, reclaman que aún, cuando ya comenzaron los trabajos, no haya nada establecido ni firmado y argumentan que, si bien sus unidades no se encuentran en buen estado, al menos han prestado el servicio por varios años.

Tras la superación de los inconvenientes con conductores y demás entes que se oponen, la obra estaría lista para agosto del próximo año, con un costo de 390 millones de bolívares fuertes y con un traslado diario de pasajeros calculado en 110.000 personas, amén de otras 650.000 que se movilizarían por las vías alimentadoras. Aunque la intención es conectar el norte y el sur del municipio Libertador, la esperanza de expertos y ciudadanos es que ésta pueda ampliarse hacia otros municipios e incluso aliarse a planes como el revocado Pico y Placa, tal como se hizo en Bogotá.



Antanas Mockus: Tener un carro no concede el derecho de usarlo todo el día

El ex alcalde de Bogotá, promotor del Transmilenio y el Pico y Placa en esa ciudad, estimó que para lograr una verdadera reducción del tráfico debe abogarse por obras y medidas que se apliquen en toda el área metropolitana

Su hablar pausado, su mirada pacífica y su aspecto de europeo retraído no van acorde con las "revolucionarias" medidas que tomó para hacer de los habitantes de Bogotá verdaderos ciudadanos durante sus dos mandatos en la Alcaldía de la capital colombiana. Un patrulla de mimos para burlar a los infractores viales y el establecer un día al año para andar sin carro se cuentan entre sus más coloridas y publicitadas acciones. Sin embargo, el respiro que dio a las calles al instaurar el Pico y Placa y aupar la construcción del Transmilenio es quizás el mayor logro de su gestión, ese que los citadinos no dejan de agradecerle.
Pero aplicar las dos medidas no fue un paso fácil. Sólo para decidirse por el sistema de transporte masivo se consultaron más de 60 propuestas distintas que tuvieran como norte el descongestionamiento de la ciudad, en las cuales se estudiaron los orígenes y destinos más comunes y frecuentados por la urbe. Tras 9 años de servicio, el sistema de transporte Transmilenio de Bogotá - que conecta a la ciudad a través de un canal exclusivo para autobuses - ha cosechado cifras bastante favorables: cobertura en 430 barrios, 114 estaciones distribuidas en 9 líneas, 71 rutas alimentadoras y la reducción de 36% en el tiempo de viaje de los usuarios hacia sus destinos.

Entre otras ventajas, en comparación a los autobuses tradicionales, están el abordo rápido de pasajeros por medio de grandes compuertas, y el ahorro de tiempo con la venta de tickets fuera de las unidades que cuentan con una capacidad de 160 personas.

Mockus reconoció que la intención de disminuir el congestionamiento vehicular debe acordarse entre las distintas jurisdicciones que hacen vida en una misma ciudad y abogó por la existencia de varias medidas que se conjuguen para acabar con las colas. "Hay unos temas de coordinación, de articulación que obviamente invitan a que se haga un sólo proyecto metropolitano (...) Por el bien de la ciudadanía, los alcaldes debieran colaborar y extender el sistema de una vez por toda Caracas", dijo al referirse al naciente Buscaracas.


Los transportistas y el Transmilenio​

Con la implantación del nuevo sistema, los transportistas que laboraban en las zonas por donde corren las troncales debieron dejar sus trabajos para incorporarse a la iniciativa.

"En muchas reuniones con los transportadores tuve que decirles que el transporte es un tema más de los pasajeros que de los transportadores. La ciudad defiende el interés de los ciudadanos, porque es un interés general frente a un interés más particular", señaló.

Las empresas de transporte se sumaron rápidamente al Transmilenio, no así los comerciantes y pequeños propietarios, quienes posteriormente fueron asociados a la naciente empresa a través del canje de buses viejos por acciones y de la apertura de otras opciones de inversión.
Mockus subrayó que la primera negociación con los conductores fue la reubicación las rutas y que luego se pasó hacia otras formas de asociación. Siempre se buscó que a los afectados se les diera algún tipo de beneficio, aseguró.

"Jurídicamente, el bien común se interpone sobre el bien particular (...) La gente tuvo que aceptar que la ciudad necesitaba Transmilenio", dijo el ex alcalde bogotano.


Bogotá y su Pico y Placa​

Antes de que se aplicara la revocada medida en Baruta y Chacao, tanto Henrique Capriles Radonski como Leopoldo López viajaron a Bogotá para asesorarse sobre el éxito y la implementación de esta disposición cuyos resultados se tradujeron la capital colombiana en la reducción en un 40% del tráfico que normalmente registraba.

"Culturalmente implica un cambio muy grande pasarse al transporte público y aceptar que tener un carro no es tener, automáticamente, el derecho a usarlo a cualquier hora del día. Incluso jurídicamente es muy interesante porque es una acción colectiva. Si todo el mundo obedece con disciplina al Pico y Placa, pues se obtiene un beneficio muy claro para los que circulan", añadió Mockus.

De acuerdo al ex alcalde, las ciudades latinoamericanas no son compatible con los modelos que dictan que todos los ciudadanos tengan carros. Por el contrario, acotó que hay que fortalecer el transporte público por razones clave: económicas, ecológicas, e incluso de salud.

Mockus opinó que en los dos municipios venezolanos, la acción se aplicó de manera tímida, hecho que impidió que el efecto producido sobre la circulación se viera en menor medida que si se hubiese extendido hacia el resto de las jurisdicciones que conforman la Gran Caracas.

"Es curioso que sea más relevante un derecho tan relacionado con el poder económico, como es el de circular con el carro libremente. En Colombia los jueces respondieron: tú puedes circular, el que no puede circular es tu carro", argumentó al conocer sobre el recurso de amparo que fue introducido para dejar sin efecto la medida en Chacao y Baruta.

Sugirió, además, que lo racional sería evitar la dependencia del vehículo y lograr que en la ciudad pudiera combinarse distintas modalidades de transporte público y de estrategias para evitar el tráfico. Partiendo de esta afirmación, Pico y Placa sería perfectamente compatible con el proyecto Buscaracas, que impulsa la Alcaldía de Libertador, incluso antes de que este sea finalizado.

"En Bogotá la gente corrió sus horarios y empezó a utilizar más el transporte público. Son medidas complementarias y es una lástima que por razones de posicionamiento político, unos alcaldes estén haciendo un pedazo y los otros, otro. Es clave una mejora en el transporte público y que a la vez haya un proceso de disuasión y de regulación frente al uso del carro particular", comentó la ex autoridad municipal.

See less See more
2
1 - 20 of 501 Posts
Status
Not open for further replies.
Top