Joined
·
17,557 Posts
Bucaramanga:
Tiempos de Luz & Sombra
1851. Calle tipica de la Bucaramanga del ultimo cuarto del siglo diecinueve. Por la mitad de la calle la zanja del agua para el servicio de la casa. Por entre los empedrados se levantaban el llanten, la verdolaga y unas florecillas amarillas con alas de mariposas de mayo. Las unicas noches de luz eran de luna llena.
1852. A la izquierda, bajo el alero de la casa, podemos observar el farol de petroleo, que subsidiaban los propios habitantes de la cuadra. El alumbrado publico de las esquinas y plazas estaba a cargo del municipio. Los serenos alimentaban los mechones a las seis de la tarde.
1891. Tipo de lampara de arco voltaico mas antigua instalada en Bucaramanga.
1892. Esta casa de dos pisos era la sede del consulado aleman. En la esquina, un poste con lampara de luz de arco de la Compañia Anonima Electrica de Bucaramanga.
1893.
1894. Escena cotidiana de entresiglos en una calle de la pequeña ciudad de Bucaramanga. Las bestias formaban parte del inventario de los traseuntes. Los burros normalmente repartian al agua traida de la Chorreras de don Juan.
1895. Carrera 6a. El alumbrado publico a pesar de sus limitaciones, le cambia el sentido a las noches y los paseos por las calles se convierten en un placer de sobremesa.
1896. Terminada la misa, en la iglesia de San Laureano, la gente salia presurosa hacia sus casas.
1897. La industria cigarrera despues de la Guerra de los Mil Dias se reactivo, con base en el esfuerzo empresarial de las familias de Bucaramanga.
1898. El cafe es otro de los productos de exportacion que solivianto la economia campesina y propicio la conformacion de una clase de comerciantes que habria de dinamizar la economia regional. Un cargamento de cafe suave comienza su recorrido en mulas hacia el rio, con destino a Barranquilla, para su exportacion.
1899. A finales del siglo XIX la avenida Eliseo Camacho. Atras, la quinta de Villa Elisa, al frente, la quinta Villa Flor. Una lampara de arco ilumina la ciudad.
1912. Edificio Blanco. El sistema de distribucion del alumbrado, como puede apreciarse, se modifica en el año de 1910.
1913. En el muy celebrado centenario de la independencia, los bumangueses, liderados por el Club de Comercio y la administracion municipal, realizaron un desfile de carrozas por las calles de la ciudad.
1923. Parque Garcia Rovira despues de su remodelacion. Se puede observar la armonia de las lamparas del parque con el conjunto arquitectonico de la iglesia de San Laureano y la sede de la Asamblea Departamental.
1930. Las lamparas del parque de Santander fueron instaladas. Afortunadamente han logrado supervivir por encima de los caprichos de algunos administradores municipales que suplantaron el concepto de belleza por el de funcionalidad. Catedral de la Sagrada Familia.
1950. Lamparas, avisos de neon, cables de la luz, camioncillos del mercado y carromatos configuran un universo simbolico en torno del palacio de las carnes en la Bucaramanga de los años cincuenta y parte de los sesenta.
1954. En 1954 se inicia la semaforizacion de Bucaramanga, con un mecanismo de soporte sobre las paredes de los edificios, como puede observarse.
1963. Parque de Santander. En su remodelacion de 1963, el municipio resolvio eliminar los candelabros del parque, que algunos consejales se llevaron para sus casas y la conciencia ciudadana hizo devolver a su sitio. Las lamparas del Parque Santander fueron traidas de Francia y revelan el estilo impuesto por la « Exposicion de Artes Decorativas, de 1925, en Paris ».
1964. Primera iluminacion que realiza la Central Hidroelectrica del Rio Lebrija para los festejos navideños. Catedral de la Sagrada Familia de Bucaramanga.
Thanks to ImageShack for Free Image Hosting
Tiempos de Luz & Sombra

1851. Calle tipica de la Bucaramanga del ultimo cuarto del siglo diecinueve. Por la mitad de la calle la zanja del agua para el servicio de la casa. Por entre los empedrados se levantaban el llanten, la verdolaga y unas florecillas amarillas con alas de mariposas de mayo. Las unicas noches de luz eran de luna llena.

1852. A la izquierda, bajo el alero de la casa, podemos observar el farol de petroleo, que subsidiaban los propios habitantes de la cuadra. El alumbrado publico de las esquinas y plazas estaba a cargo del municipio. Los serenos alimentaban los mechones a las seis de la tarde.

1891. Tipo de lampara de arco voltaico mas antigua instalada en Bucaramanga.

1892. Esta casa de dos pisos era la sede del consulado aleman. En la esquina, un poste con lampara de luz de arco de la Compañia Anonima Electrica de Bucaramanga.

1893.

1894. Escena cotidiana de entresiglos en una calle de la pequeña ciudad de Bucaramanga. Las bestias formaban parte del inventario de los traseuntes. Los burros normalmente repartian al agua traida de la Chorreras de don Juan.

1895. Carrera 6a. El alumbrado publico a pesar de sus limitaciones, le cambia el sentido a las noches y los paseos por las calles se convierten en un placer de sobremesa.

1896. Terminada la misa, en la iglesia de San Laureano, la gente salia presurosa hacia sus casas.

1897. La industria cigarrera despues de la Guerra de los Mil Dias se reactivo, con base en el esfuerzo empresarial de las familias de Bucaramanga.

1898. El cafe es otro de los productos de exportacion que solivianto la economia campesina y propicio la conformacion de una clase de comerciantes que habria de dinamizar la economia regional. Un cargamento de cafe suave comienza su recorrido en mulas hacia el rio, con destino a Barranquilla, para su exportacion.

1899. A finales del siglo XIX la avenida Eliseo Camacho. Atras, la quinta de Villa Elisa, al frente, la quinta Villa Flor. Una lampara de arco ilumina la ciudad.

1912. Edificio Blanco. El sistema de distribucion del alumbrado, como puede apreciarse, se modifica en el año de 1910.

1913. En el muy celebrado centenario de la independencia, los bumangueses, liderados por el Club de Comercio y la administracion municipal, realizaron un desfile de carrozas por las calles de la ciudad.

1923. Parque Garcia Rovira despues de su remodelacion. Se puede observar la armonia de las lamparas del parque con el conjunto arquitectonico de la iglesia de San Laureano y la sede de la Asamblea Departamental.

1930. Las lamparas del parque de Santander fueron instaladas. Afortunadamente han logrado supervivir por encima de los caprichos de algunos administradores municipales que suplantaron el concepto de belleza por el de funcionalidad. Catedral de la Sagrada Familia.

1950. Lamparas, avisos de neon, cables de la luz, camioncillos del mercado y carromatos configuran un universo simbolico en torno del palacio de las carnes en la Bucaramanga de los años cincuenta y parte de los sesenta.

1954. En 1954 se inicia la semaforizacion de Bucaramanga, con un mecanismo de soporte sobre las paredes de los edificios, como puede observarse.

1963. Parque de Santander. En su remodelacion de 1963, el municipio resolvio eliminar los candelabros del parque, que algunos consejales se llevaron para sus casas y la conciencia ciudadana hizo devolver a su sitio. Las lamparas del Parque Santander fueron traidas de Francia y revelan el estilo impuesto por la « Exposicion de Artes Decorativas, de 1925, en Paris ».

1964. Primera iluminacion que realiza la Central Hidroelectrica del Rio Lebrija para los festejos navideños. Catedral de la Sagrada Familia de Bucaramanga.
Thanks to ImageShack for Free Image Hosting