SkyscraperCity Forum banner

BUENOS AIRES - Alto Grande Casa Campus Co-Living

10782 Views 35 Replies 21 Participants Last post by  NachoGB
9
FICHA TECNICA:

Destino: oficinas y residencias.
Ubicación: Alsina 730 entre Piedras y Chacabuco
Estudio de arquitectos: Sin información.
Superficie: 25.000 m2
Pisos: 26 + remate.

INFORMACION ADICIONAL

Llega a la Argentina el edificio de Co-living más grande del mundo Responde a una nueva forma de economía “colaborativa”, que permite acceder a servicios de lujo de manera más eficiente. La desarrolladora M&M Propiedades, junto a Casa Campus y al fundador de la compañía inglesa The Collective, lanzan a la venta un innovador proyecto inmobiliario en el corazón del casco histórico de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de la primera torre de “Co-Living” que empezó a construirse en Argentina, y que será la más grande del mundo.

RENDERS:

















----------------------

UBICACION DEL TERRENO



----------------------

UN POCO DE HISTORIA FORISTICA:

Aquellos que llevan muchos años en el foro, quizás recuerden que este proyecto estuvo dando vueltas allá por el 2010 o aún antes. Calculo que pocos lo recuerdan y nadie creo, imaginaba que podría retomarse.Hubo un render de la fachada que es el que ahora publico, con mejor calidad, que debe andar perdido por alguna de las webs de renderistas que tengo y consulto. Con tiempo veré si puedo recuperar aquella imagen que subida a Imageshack, hoy es historia. Espero que esta vez, el proyecto tenga la suerte que no tuvo en todos estos años, es decir, el de hacerse realidad.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=MEozdrimi_k
See less See more
  • Like
Reactions: 5
1 - 20 of 36 Posts
Interesante, hace un tiempo vi en una charla TED donde explicaban el concepto del co-living, pero el co-living no busca solamente crear una economía colaborativa, la idea es que los vecinos que vivan adentro se conozcan, dialoguen, tengan reuniones cada tanto o desarrollen actividades juntos, y así buscar que el "condominio" deje de ser una especie de frió acuerdo económico entre partes que poco se conocen y funcionen mas bien como un "pueblo vertical", no podes ir a un co-living y hacerte rancho aparte, tenes que hacerte amigo, en cierta forma sacrificas algo de independencia y privacidad para formar parte del grupo.

Es curioso que hayan pensado crear un co-living tan grande, por lo general están pensados para 40 personas como mucho, porque cuanto mas gente, imagino, mas difícil lograr que todos se pongan de acuerdo y se conozcan.

Me parece genial que se avance en incorporar este concepto en el país, y seria interesante ver como evoluciona, especialmente porque por lo general la gente de acá es bastante extrovertida y amiguera, creo que habría muchas personas dispuestas interesadas en esta forma de convivencia.
See less See more
  • Like
Reactions: 4
Que feo el estacionamiento de la esquina (ademas tiene otro en frente!). Un terreno de esas dimensiones en una zona tan centrica esta totalmente desaprovechado. Mereceria un edificio de oficinas o con el mismo concepto de esta iniciativa, con un buen proyecto que dialogue con sus vecinos, en especial con este con el que compartiria medianera. Para mejorar la zona seria bueno crear un espacio verde en el estacionamiento a nivel, en la esquina de Alsina y Piedras, "descomprimiria" la zona haciendola mas amigable.
  • Like
Reactions: 2
Todavia quedan varios de esos estacionamientos en la zona.
  • Like
Reactions: 1
Es un lindo proyecto, pero como que queda medio desubicado en una zona tan centrica donde abundan edificios publicos, patrimoniales,comercios, oficinas, etc.; y que tristes esos estacionamientos horrendos al lado de obras de arte como ese par de esquineros que hay por la zona, pésimo, ni siquiera estan medianamente mantenidos, parecen terrenos baldios o galpones abandonados...pero bueno, uno menos
  • Like
Reactions: 1
Interesante, hace un tiempo vi en una charla TED donde explicaban el concepto del co-living, pero el co-living no busca solamente crear una economía colaborativa, la idea es que los vecinos que vivan adentro se conozcan, dialoguen, tengan reuniones cada tanto o desarrollen actividades juntos, y así buscar que el "condominio" deje de ser una especie de frió acuerdo económico entre partes que poco se conocen y funcionen mas bien como un "pueblo vertical", no podes ir a un co-living y hacerte rancho aparte, tenes que hacerte amigo, en cierta forma sacrificas algo de independencia y privacidad para formar parte del grupo.

Es curioso que hayan pensado crear un co-living tan grande, por lo general están pensados para 40 personas como mucho, porque cuanto mas gente, imagino, mas difícil lograr que todos se pongan de acuerdo y se conozcan.

Me parece genial que se avance en incorporar este concepto en el país, y seria interesante ver como evoluciona, especialmente porque por lo general la gente de acá es bastante extrovertida y amiguera, creo que habría muchas personas dispuestas interesadas en esta forma de convivencia.


Muy interesante este nuevo segmento del mercado de co-living, y aunque es totalmente inadaptable a mi estilo de vida (individualista y con circulo de amistades muy hermético) , sigue siendo muy curioso para mi.

Pero hay algo que no me queda claro. La gente que compra viviendas dentro de este complejo, también debe desarrollar una actividad económica dentro de la parte de las oficinas del mismo edificio interceptando con los demás vecinos?
Muy interesante este nuevo segmento del mercado de co-living, y aunque es totalmente inadaptable a mi estilo de vida (individualista y con circulo de amistades muy hermético) , sigue siendo muy curioso para mi.

Pero hay algo que no me queda claro. La gente que compra viviendas dentro de este complejo, también debe desarrollar una actividad económica dentro de la parte de las oficinas del mismo edificio interceptando con los demás vecinos?
Creo que las oficinas bajo este concepto vendrían a ser un "amenitie" mas del complejo como cuando incorporan un gimnasio o un SUM, esta ahí para que todos lo usen, y entre los vecinos se organicen los tiempos de uso, en los renders se ve que las oficinas son bastante abiertas, así que si bien cada uno desarrolla su propia actividad habría siempre mucho contacto, y si hay espacios de uso común por ejemplo una sección para reunirse con clientes necesariamente vas a tener organizarte con tu vecino para ver quien la usa en cada momento.

Aparte hay actividades económicas que la gente desarrolla que son incompatibles con esa clase de espacio, pensemos simplemente en un consultorio medico, es incompatible con ese espacio, pero cualquier actividad "de oficina" tranquilamente puede entrar en el esquema que veníamos hablando, no se en este proyecto particular seria necesario que todos los que lo usen tuvieran que desarrollar una actividad compatible con ese espacio, como se habla de una "economía colaborativa" quizás si.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
LINDA! que bueno que no va a quedar medianeras...
Me llama la atención que algunos de los renders... son fotos! A dónde habrán ido a robárselas?
La foto del EAT! seguramente es en algún edificio de The Collective en Londres, esta lleno de esos EAT! por acá, ojalá la empresa The Collective lleve la franquicia a Argentina
De terror ese garaje al lado!!! Justo en una esquina!!!! :bash:

Mas que oficinas el microcentro necesita mas viviendas...
De terror ese garaje al lado!!! Justo en una esquina!!!! :bash:

Mas que oficinas el microcentro necesita mas viviendas...
Y el emprendimiento que te parece?
Ojalá quede como se ve en los renders (dudo mucho), sería un paso enorme para los "alto grande".
Bueno, no son 21 sino 26 los pisos de este emprendimiento así que arreglo la ficha técnica.

Llegó a la Argentina el "student housing"


Tendencia. Son propiedades diseñadas para estudiantes bajo los principios del coliving, la forma de vida elegida por los milennials.


(...) "Alto Grande Casa Campus, tendrá 422 viviendas en 26 pisos."

(...) La torre, que ya comenzó a construirse en San Telmo será la más grande del mundo. en su tipo. En cada piso habrá suites de 1 ambiente, que dispondrán de su baño y su cocina, y también habrá “twodios”, un nuevo concepto que hace referencia a dos departamentos en uno. Es decir, son unidades de tres ambientes con 2 habitaciones con su baño privado en suite y su escritorio, pero con un living y una cocina compartidos.

Por otra parte, los gastos comunes se pagarán según una fórmula que pondera precio (75%) y superficie (25%), que genera un ratio, o porcentaje, más igualitario para los propietarios."

Nota completa en:
https://www.clarin.com/economia/llego-argentina-student-housing_0_H1p2CSvYb.html
See less See more
  • Like
Reactions: 4
Va bien con el entorno, no deja medianera y tapa otra. Para mi suma.
Es un lindo proyecto, pero como que queda medio desubicado en una zona tan centrica donde abundan edificios publicos, patrimoniales,comercios, oficinas, etc.; y que tristes esos estacionamientos horrendos al lado de obras de arte como ese par de esquineros que hay por la zona, pésimo, ni siquiera estan medianamente mantenidos, parecen terrenos baldios o galpones abandonados...pero bueno, uno menos
Creo entender lo que decís, tal vez no te convence la dimensión del edificio pero tal vez no del concepto co-habitacional que plantea la función del edificios te parece correcto. Sin embargo, hay varias torres muy desubicadas en el microcentro, en Avenida de Mayo o detrás de la Catedral. La diferencia con esta es que después de las 18 no queda muerta tal vez.

En mi caso, el microcentro necesita una revitalización y este tipo de conceptos (no solo edificios) aporta. No sé si haya otra ciudad en el país (creo que no) en donde los estudiantes trabajen durante el día y puedan estudiar durante el turno vespertino, no tan solo en una sino en varias universidades, que se encuentran en el centro. Estos estudiantes comodamente podrían vivir en el microcentro y revitalizar toda la zona.



Muy interesante este nuevo segmento del mercado de co-living, y aunque es totalmente inadaptable a mi estilo de vida (individualista y con circulo de amistades muy hermético) , sigue siendo muy curioso para mi.

Pero hay algo que no me queda claro. La gente que compra viviendas dentro de este complejo, también debe desarrollar una actividad económica dentro de la parte de las oficinas del mismo edificio interceptando con los demás vecinos?
Yo para mí lo veo como un hostal, una residencia estudiantil, un departamento compartido y un vecindad en altura con la posibilidad de establecer relaciones laborales, algo así lo que plantean las oficinas compartidas, tipo WeWork, con la diferencia de que tal vez puedas vivir en el mismo lugar y tengas amenities. Uno no puede ser amigos de todos pero tal vez haya una relación más cercana debido a los espacios comunes. Yo como vos tal vez sea más "hermético" en cuanto a amistades pero me gustaría ser parte de esta comunidad.


Interesante, hace un tiempo vi en una charla TED donde explicaban el concepto del co-living, pero el co-living no busca solamente crear una economía colaborativa, la idea es que los vecinos que vivan adentro se conozcan, dialoguen, tengan reuniones cada tanto o desarrollen actividades juntos, y así buscar que el "condominio" deje de ser una especie de frió acuerdo económico entre partes que poco se conocen y funcionen mas bien como un "pueblo vertical", no podes ir a un co-living y hacerte rancho aparte, tenes que hacerte amigo, en cierta forma sacrificas algo de independencia y privacidad para formar parte del grupo.

Es curioso que hayan pensado crear un co-living tan grande, por lo general están pensados para 40 personas como mucho, porque cuanto mas gente, imagino, mas difícil lograr que todos se pongan de acuerdo y se conozcan.

Me parece genial que se avance en incorporar este concepto en el país, y seria interesante ver como evoluciona, especialmente porque por lo general la gente de acá es bastante extrovertida y amiguera, creo que habría muchas personas dispuestas interesadas en esta forma de convivencia.
El argentino a diferencia de otros lados tiene un concepto de barrio muy arraigado y establece relaciones. A mi me interesa ver cómo evoluciona primero en Buenos Aires, donde conviven muchas personas de muchas provincias y de otros paises y me interesa ver cómo se replica en otras ciudades. En Salta, hay un proyecto en construcción de un edificio con los espacios comunes pero no con oficinas creo.


Nuevo desarrollo creo que en el cuadrante Vicente López Necochea, 12 de octubre y Arenales, DFC Community, monoambientes con gimnasio y otros servicios.
See less See more
Parece que estaría encarándose. Posteo de Lastka:

No se que onda esto pero....pasé y el terreno estaba asi!



1 - 20 of 36 Posts
Top