Cómo es el subte que propone Roggio
Tiene tres kilómetros más que el sugerido por la firma Alstom. El costo estimado es de U$S 1.250 millones.
Con una propuesta que incluye un recorrido más largo, más estaciones y un costo mayor, el Grupo Roggio confirmó que se presentará a competir con el Consorcio Metro Córdoba –integrado por Iecsa SA, Ghella SPA y Alstom Transport– en la futura licitación para la construcción del subterráneo de la ciudad de Córdoba.
Aunque ya se conocen dos ofertas, todo depende ahora de que el Concejo Deliberante de Córdoba refrende el convenio suscripto entre la Nación y la Municipalidad para que se pueda realizar el llamado a licitación.
El ingreso de la propuesta elaborada por la empresa Metrovías –que pertenece al Grupo Roggio y presta el servicio del subterráneo en la ciudad de Buenos Aires– y la necesidad de que el Concejo refrende los acuerdos suscriptos entre el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, y el intendente Daniel Giacomino obligaron a posponer el llamado a licitación para los primeros días de julio.
El proyecto de Roggio presenta importantes diferencias con el que presentó el Consorcio Metro Córdoba. Por empezar, tiene una extensión total de 18,57 kilómetros de vías subterráneas, contra 15,8 kilómetros de la propuesta elevada por Alstom.
Además, incluye la construcción de 25 estaciones, mientras que en la otra propuesta son 17.
Pero esas mejoras tienen un costo estimado mayor, que alcanzará los 1.250 millones de dólares. La cifra supera en un 25 por ciento lo presupuestado por el Consorcio Metro Córdoba.
Tres líneas. La iniciativa elevada por Metrovías incluye la construcción de tres líneas que, según las estimaciones, serán usadas a diario por más de 200 mil pasajeros.
La línea A, con una longitud de 10,15 kilómetros y 13 estaciones, recorrerá la ciudad en sentido este-oeste, entre el CPC de la avenida Colón y la avenida Patria y la estación Mitre.
En tanto, la línea B tiene proyectado una extensión de 3,73 kilómetros, para cubrir el trazado en el sentido norte-sur desde la estación Belgrano hasta la Ciudad Universitaria. Además, se proyecta una ampliación denominada B1, con una longitud de 2,72 kilómetros y que unirá la ex plaza Vélez Sársfield con la plaza de barrio Las Flores.
Finalmente, la línea C está proyectada con una longitud de dos kilómetros, para unir la plaza España con una estación ubicada en calle Maipú, a metros de la Costanera.
Para prestar el servicio, el Grupo Roggio propone formaciones de cuatro y dos coches, según la demanda, con una frecuencia de cinco minutos. Para ello, se necesitarían 90 unidades.
La construcción se realizaría en cuatro etapas, en un plazo determinado por la Nación de cinco años, y con financiamiento privado por 30 años.
En manos del Concejo Deliberante
Que el subterráneo se construya en Córdoba ahora depende exclusivamente de que el Concejo Deliberante refrende un acuerdo firmado entre el municipio y la Nación.
Si bien el Ejecutivo dice que el acuerdo se giró el martes pasado, desde el Concejo se negó en reiteradas oportunidades que hubiera ingresado.
Finalmente, anoche el Concejo reconoció que fue recibido el martes, pero tomará estado parlamentario la próxima semana.
Graciela Villata, titular del oficialista Frente Cívico, indicó que el acuerdo debe ser estudiado por los ediles, por lo cual no adelantó si será votado afirmativamente por sus compañeros de bancada.
Se abre una puerta a más subsidios
El intendente de Córdoba, Daniel Giacomino, junto a sus pares de Rosario, Miguel Lifschitz, y de Mar del Plata, Gustavo Pulti, se reunió ayer con el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, por un tema que se reitera a nivel de reclamos de las ciudades del interior del país: la cada vez más inequitativa distribución de los subsidios al transporte, que deja en manos de Buenos Aires y su conurbano más del 80 por ciento de los recursos.
Según lo informado por Giacomino al fin de esa reunión, desde la Nación se planteó como alternativa la opción de que el cálculo de los subsidios a estos grandes conglomerados sea el mismo que se aplica en Buenos Aires, donde el aporte del Estado se realiza sobre los costos totales del sistema de transporte. En el interior, en cambio, el cálculo se hace por las unidades y los kilómetros recorridos por cada empresa, independientemente de los costos totales.
“Esto abre la puerta a una distribución más equitativa para las grandes ciudades. La semana que viene debemos presentar la estructura general de costos del sistema, y quedará en claro que hoy la ecuación de Córdoba no cierra ni siquiera con el cospel a 1,50 peso, por lo que hacen falta más aportes de la Nación. Hay que considerar que Buenos Aires recién ahora se está planteando un aumento tarifario a un peso”, indicó Giacomino.
Los reclamos a la Nación se incrementaron luego de que esa jurisdicción acordara con el gremio UTA un incremento tarifario escalonado que en el transporte de Córdoba supondrá un gasto salarial extraordinario de cerca de 30 millones de pesos en el transcurso de este año. La situación es exactamente la misma en la ciudad de Rosario, que evalúa una suba tarifaria.
Las diferencias actuales
Subsidio al transporte per cápita. Según datos de la Bolsa de Comercio de Córdoba, por cada habitante porteño la Nación subsidió con 42,3 pesos al transporte en el primer trimestre, mientras que por cada cordobés destinó 6,2 pesos. La diferencia es del 582 por ciento.
Subsidio al gasoil per cápita. La misma investigación indica que al transporte de Buenos Aires la Nación le provee 9,8 litros de gasoil subsidiado por habitante, mientras que al transporte de Córdoba le aporta sólo 3,9 litros
http://www2.lavoz.com.ar//08/06/06/secciones/grancordoba/nota.asp?nota_id=209866