Alajuela
Cantón 01 de la Provincia de Alajuela, Costa Rica
Alajuela es la segunda ciudad más poblada de Costa Rica, se encuentra en el Valle Central a 20 km. noroeste de San José, la capital.
Como capital de la provincia de Alajuela, esta ciudad se encuentra a pocos minutos del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Es de fácil acceso ya que cuenta con suficientes rutas de buses entrando y saliendo de Alajuela.
Conozcamos un poco la Historia de éste cantón
En la época precolombina el territorio que hoy corresponde al Cantón de Alajuela, formó parte del llamado Reino Huetar de Occidente, el cual estuvo habitado probablemente por indígenas tices, que a los inicios de la conquista eran súbditos del cacique Garavito.
Los primeros colonizadores españoles que llegaron a ocupar las tierras baldías de la región se remontan a 1650.
La primera vez que se cita el nombre de La Lajuela es en los protocolos de Cartago, en el testamento de doña Juana Vera y Sotomayor, viuda del sargento mayor García Ramiro Corajo otorgado en 1657; que entre sus bienes declara una estancia en el río La Lajuela, con 400 yeguas y un burro, 200 reses vacunas y 30 bestias mulares. En una escritura de obligación otorgada en 1864, se menciona el paraje que denominan de La Lajuela en el valle de Barva, cercano al río Canoa.
En 1777 los vecinos de La Lajuala y de las Ciruelas, ante la obligación que se les habla impuesto de trasladarse a Villa Vieja (hoy Heredia), enviaron un memorial al gobernador de la provincia don Juan Fernández de Bobadilla, indicándoles que habían solicitado a la real audiencia de Guatemala, autorización para establecer un oratorio en su territorio. E1 7 de octubre del mismo año, el gobernador resolvió suspender el traslado de los vecinos que tuvieran trabajos y bienes en el lugar, siempre que construyeran un oratorio.
El número de habitantes de la región comprendida por los barrios La Lajuela, Púas, Targuás, Ciruelas y río Grande, aumentó poco a poco; quienes afrontaban serias dificultades para cumplir con sus obligaciones religiosas. Ante esa situación el presbítero don Juan Manuel López del Corral, cura de Villa Vieja, se dirigió a su superior monseñor don Esteban Lorenzo de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, solicitándole permiso para erigir una ayuda de parroquia o un oratorio público. Este obispo en visita que realiza a la provincia de Costa Rica, el 11 de octubre de 1782, autoriza que en La Lajuela, sitio escogido por los vecinos de los cinco barrios, se erigiera un oratorio provisional; en parte de la casa que compró a don Ocón y Trillo, español residente en ese lugar; la cual regaló para ese fin y que bendijo al día siguiente. Además donó una caballería de tierra para la iglesia, lonja y cementerio, y obsequió otros objetos necesarios para celebrar los santos oficios. Con el correr de los meses muchas personas se afincaron cerca del oratorio, por lo que el barrio fue incrementándose con los vecinos que vivían alejados en los campos y que se fueron instalando en las cuadras desocupadas.
En marzo de 1785 se nombró cura de la ayuda de parroquia al presbítero don Juan Manuel López del Corral, quien se interesó en construir la iglesia. La nueva edificación fue bendecida el 12 de octubre de 1790, dedicada a San Juan de Nepomuceno. A comienzos de 1854 se inició la construcción del actual templo, el cual fue bendecido el 22 de diciembre de 1863. E1 16 de febrero de 1921 se estableció la provincia eclesiástica de Costa Rica, mediante Bula Praedecessorum, se erigió la diócesis de Alajuela, siendo su primer obispo monseñor don Antonio del Carmen Monestel Zamora; a la iglesia se le otorgó el titulo de Catedral. En 1927 se declaró Santuario Nacional de Santo Cristo de La Agonía, a la parroquia del mismo nombre.
De acuerdo con la Constitución promulgada en las Cortes de Cádiz, España, el 19 de mayo de 1812, el primer ayuntamiento de Alajuela empezó a funcionar en 1813; el cual quedó integrado con los siguientes representantes: don Juan Alfaro, alcalde primero, don Juan de Jesús Alfaro, alcalde segundo, como regidores los señores Francisco Alvarado, Juan Antonio Bastos, Manuel Jiménez, Juan Soto, Rafael Alfaro, Fermín González, Francisco Barquero, Juan Manuel Soto, Javier López y Sebastián Ulate.
El diputado de la provincia de Costa Rica, ante las Cortes de Cádiz, el presbítero don Florencio del Castillo, logró que estas promulgaran el 18 de octubre de 1813, un decreto otorgando el título de Villa a varias poblaciones principales de nuestro territorio, entre las cuales estaba Alajuela. Posteriormente, el 11 de noviembre de 1824, en el gobierno de nuestro primer Jefe de Estado, don Juan Mora Fernández, se sancionó la Ley No. 20 que le confirió a la villa de San Juan Nepomuceno de Alajuela, la categoría de Ciudad.
El primer alumbrado público de Alajuela fue de faroles de canfín colocados en 1824; en el año de 1897 se estableció el sistema de luz de arco, que daba una luz violeta intensa. El alumbrado eléctrico con bombillos se instaló en 1908, utilizando una planta ubicada en Itiquís.
En ley No. 36 del 4 de noviembre de 1825, se hace mención a Alajuela como un distrito del Departamento Occidental, uno de los dos en que se dividió en esa oportunidad, el territorio del Estado.
Referente a la educación, en 1866 se abrió una escuela primaria financiada por la municipalidad de Alajuela. En 1879 se estableció el primer colegio de segunda enseñanza, con el nombre del Instituto Municipal de Varones; el 3 de mayo del mismo año se inauguró el colegio de Nuestra Señora de Sión, en edificio propio. El Instituto de Alajuela, colegio público, se fundó en 1887, durante la administración de don Bernardo Soto Alfaro. Mediante Ley No. 6541 del 19 de noviembre de 1980, en el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio se estableció el Colegio Universitario de Alajuela
La cañería se inauguró en 1880, en el segundo gobierno de don Tomás Guardia Gutiérrez.
El origen del nombre del cantón, según estudio efectuado por don Luis Felipe González Flores, se debe al río La Lajuela, que por primera vez se cita en los protocolos de Cartago, en 1657. Denominación que evolucionó, primero a La Alajuela, luego la costumbre popular, posiblemente por razones de facilidad en la pronunciación le omite el artículo La, quedando sólo el topónimo Alajuela. Sobre el particular existen otras dos versiones populares, una se refiere a que el nombre, Alajuala se deriva de alahaja, palabra que posteriormente se le omitió la h y se modificó a la voz actual; la otra explicación se basa en que el vocablo Alajuela se deriva de laja, que con el tiempo se transformó, agregándosele la terminación uela y se le antepuso la letra a.
Turismo
Alajuela se considera un lugar de veraneo fantástico debido a su fabuloso clima templado durante todo el año.
Si usted desea alojarse en Alajuela encontrará suficientes hoteles y alojamientos para todos los presupuestos.
Atracciones turísticas.
En el centro de la ciudad, a unos minutos del Parque Central se encuentra una iglesia con una impresionante cúpula roja. Este verde y exuberante parque es el sitio ideal para frecuentar y mezclarse con los habitantes locales, quienes frecuentan el parque especialmente en las tardes.
Al oeste del parque se encuentra el Mercado Central de Alajuela, un excelente sitio para sus compras. Cerca del Parque Central se encuentra otra atracción turística, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Este museo almacena muchos mapas históricos, artefactos y retratos de la batalla de 1856.
No deje de hacer un tour por el Zoológico Ave, la Finca Mariposa o el Volcán Poas, el cual se encuentra justo en las afueras de la ciudad. Son sitios ideales para ser visitados por familias con niños ya que hay mucho que ver y hacer.
Catedral de Alajuela
Estadio Alejandro Morera Soto
El Estadio Alejandro Morera Soto, es el estadio de la Liga Deportiva Alajuelense, conocido por sus seguidores como La catedral del fútbol de Costa Rica. El nombre del estadio proviene de Alejandro Morera Soto, "El mago del balón", considerado el mejor jugador de fútbol de toda la historia de Costa Rica, bautizado así en 1961, en reconocimiento a la gran trayectoria no sólo en el terreno de juego sino también fuera de ella.
El estadio, propiedad de la Liga Deportiva Alajuelense, está localizado en el Llano de Alajuela, en la ciudad del mismo nombre, a 20 kilómetros al norte de San José, la capital de Costa Rica. El proyecto de contar con el propio estadio se gestó en 1938, cuando en la sesión de Junta Directiva del 18 de abril de ese año, el presidente de la junta, Carlos Bolaños, propuso la idea de adquirir los terrenos para contar con una cancha propia.
En 1940 se adquirieron los terrenos para la construcción del mismo, a ¢0.80 el metro cuadrado y fue hasta dos años después cuando el equipo rojinegro jugó el primer partido en su nueva cancha.
La gradería fue de madera, la que se empleó en el Estadio Nacional y fue donada a LDA.
Es hasta en 1979 cuando se lleva a cabo el proyecto de ampliación con la construcción de las graderías superiores de Sol Oeste, Sombra Sur y Sombra Este, trabajos que son inaugurados en 1982.
Previo a esas modificaciones, el Morera Soto contaba con 10 gradas de cemento que daban la vuelta al terreno de juego.
Para 1985 se completó la construcción con la gradería de Sol Norte y la instalación del primer marcador electrónico. Una de las últimas ampliaciones fue la construcción del Palco Oeste, inaugurados en 1998 donde además están instaladas las cabinas de transmisión para las radioemisoras.
El primer sistema de alumbrado para realizar partidos nocturnos se inauguró el 19 de marzo 1970 en un juego de L.D.A vrs Motagua de Honduras con resultado favorable para los locales 4 goles por 1.
El Morera Soto, no sólo es la casa del cuadro alajuelense, sino que también es empleado por la Selección Nacional de Fútbol como sede para encuentros oficiales y amistosos, tal como sucedió para la eliminatoria al Campeonato Mundial Corea y Japón 2002 y los primeros juegos de las eliminatorias hacia el Campeonato Mundial de Alemania 2006.
El hecho de ser un Estadio para la familia y de poseer la mejor gramilla de fútbol de Costa Rica, lo diferencian del resto de los clubes del país.
Las dimensiones del terreno de juego son de 105 metros de largo por 74 metros de ancho, y la capacidad total de espectadores es de 17895 autorizados por la Comisión Nacional de Emergencia. La institución posee todas las pólizas de seguros que se ofrecen en el mercado costarricense para este tipo de edificaciones, con el fin de proteger a las personas y al inmueble ante eventualidades de cualquier naturaleza.
Una de las últimas mejoras fue la renovación del sistema de iluminación que se inauguró el 20 de marzo del 2002, pone a la vanguardia a la Institución al alcanzar los niveles de iluminación establecidos por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) para encuentros nocturnos internacionales. Nuestro estadio es el primero de la región centroamericana y del caribe en contar con un cobertor para la gramilla, similar al del Estadio Azteca, en México lo que minimiza el riesgo de que los encuentros sean suspendidos por causa de la lluvia.
También en el Estadio Alejandro Morera Soto pueden encontrar un Gimnasio con modernos equipos para trabajos de fortalecimiento muscular tanto para el primer equipo como para las divisiones inferiores.
A la vez cuenta con una Clínica Médico Deportivo "Longino Soto Pacheco", inaugurada en 1992 y donde reciben atención los jugadores de Liga Deportiva Alajuelense y sus divisiones inferiores.
Además se brinda un servicio al público con la atención de un médico a tiempo completo y un fisioterapeuta.
Para finales de 2009, se prevee que el Estadio Morera Soto, tenga instalada una gramilla sintética de quinta generación (de las más modernas del mundo) para hacerle frente a los partidos programados durante la época lluviosa así como canchas de fútbol 7. El evento mas grande que se ha producido fue el concierto de Iron Maiden con 21000 personas.
Altitudes
Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:
Ciudad Alajuela 952
Villa San José 882
Villa Carrizal 1.470
Villa San Antonio del Tejar 870
Villa Guácima 803
Villa San Isidro 1.357
Villa Sabanilla 1.270
Villa San Rafael 845
Villa Río Segundo 930
Villa Desamparados 1.010
Villa Turrúcares 638
Villa Tambor 950
Villa Garita 693
Villa San Miguel 510
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de Alajuela, corresponde a las vertientes del Pacífico y del Caribe. La primera, está representada por la cuenca del río Grande de Tárcoles. El área es drenada por los ríos Poás, Alajuela, Tizate, que se unen al río Grande, el primero con sus afluentes los ríos Poasito, Caracha, Tambor, Itiquís, así como por los ríos Ciruelas, Segundo y Bermúdez, que se unen al río Virilla. El río Poás y sus afluentes, lo mismo que el Tizate, nacen en el cantón; los primeros en las laderas del volcán del mismo nombre; los cuales presentan una dirección de noreste a suroeste. Los ríos Grande, Virilla, Poasito, Poás y Segundo, son límites cantonales; el primero con Atenas, el segundo con Mora y Santa Ana de la provincia de San José; Poasito y Poás con el cantón del nombre de éste último, y el río Segundo con Belén de la provincia de Heredia.
A la vertiente del Caribe corresponde la subvertiente Norte, representada por la cuenca del río Sarapiquí. Este sector es drenado por el río del mismo nombre, con sus afluentes los ríos La Paz, Ángel, Cariblanco, María Aguilar, San Fernando y Volcán; lo mismo que por el río Sardinal y Quebrada Gata. Estos cursos de agua, excepto Sarapiquí, San Fernando y Volcán, nacen en el cantón, en las laderas del volcán Poás; el río Ángel se origina en la laguna del mencionado volcán; los cuales presentan un rumbo de suroeste a noreste y de sureste a noroeste. Los ríos Sardinal, María Aguilar y la Quebrada Gata son límites cantonales; los dos primeros con el distrito Río Cuarto del cantón de Grecia; y el último con Valverde Vega. También se encuentra en el cantón la Laguna María Aguilar.
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es el principal aeropuerto de Costa Rica. Se ubica en la provincia de Alajuela, a 18 km de la ciudad de San José. El aeropuerto lleva el nombre de Juan Santamaría, héroe nacional de Costa Rica debido a su participación en la Campaña Nacional de 1856-1857 contra el filibustero William Walker. Existen otros 3 aeropuertos internacionales en Costa Rica pero de ellos únicamente el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber en Liberia, Guanacaste recibe vuelos internacionales programados desde América y Europa. Es servido por la Carretera Interamericana Norte.
El aeropuerto es un centro de conexiones para la aerolínea centroamericana TACA, es el principal centro de operaciones de la aerolínea Costa Rica Skies y da servicio también a otras aerolíneas que vuelan a Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica y Europa. También existe un hangar de la NASA, desde el que vuela un avión experimental encargado de cartografiar de forma detallada todo el país. El tráfico de aviación local está mayormente reservado al Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños, a 25 km de distancia.
Por su número de pasajeros anuales (3.3 millones) y la variedad de aerolíneas que lo utilizan el aeropuerto va creciendo rápidamente en comercio en América Central.
Los aviones más comunes en este aeropuerto son los Airbus A300, A319, A320, A321, A340, Boeing 737, Boeing 757 y Boeing 767.
El aeropuerto ha ganado varios premios como: Tercer mejor aeropuerto en su categoría y cuarto mejor aeropuerto de América en categoría general.
Aviones del Grupo TACA