Alajuelita
Cantón 10 de la provincia de San José, Costa Rica
Alajuelita es un cantón al suroeste de la Provincia de San José, Costa Rica. Se caracteriza por ser uno de los cantones del área metropolitana con menor nivel de desarrollo, su alta concentración demográfica y su carácter habitacional de bajo costo, típicas características de los llamados Barrios del Sur.
La migración al cantón de Alajuelita se viene dando a mediados de 1980, por las leyes de vivienda popular, donde, con ayuda del gobierno a los habitantes que no poseían una casa, se les otorgaba el lote para que construyeran una.
Además cuenta con "Alajuelita Hoy" un periódico local que trata sobre diversos temas del acontecer de la comunidad y además de noticias interesantes, trivias, hechos históricos del cantón, este periódico tiene mucha acogida en el pueblo.
Debido a la necesidad de una clínica con los servicios y la infraestructura necesaria para atender a los más de 100.000 habitantes, la Caja costarricense de seguro social inicio una obra que cuenta con 3500 metros cuadrados y con varias especialidades medicas, con esto se deja atrás las instalaciones antiguas ya que eran muy estrechas e incomodas para atender a esa gran cantidad de ciudadanos
Pequeña historia de éste cantón del sur de la capital
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Alajuelita, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista eran dominios del cacique Garavito.
Los primeros pobladores que llegaron a establecerse en los terrenos baldíos, que hoy constituyen la jurisdicción de Alajuelita, fue por el año de 1650.
La referencia más antigua del lugar se remonta a una escritura de 29 de enero de 1767, en la que la sucesión de don Francisco Cascantes y doña María Herrera, vende a don José Miguel Cervantes, media caballería en el paraje que llaman La Lajuela; con los siguientes linderos: "por la parte de oriente la quebrada que llaman La Lajuela; por la parte del poniente el paso que llaman los Aserrís; por la parte norte el río Tiribí; y por la parte sur, el camino que sube del puente del Tiribí al paso real de dicha quebrada de La Lajuela".
El nombre del actual cantón ha evolucionado, desde que aparece en los protocolos de San José, en los años de 1799 y 1800, como Lajuelita. Al año siguiente hasta 1804 se llamó La Lajuelita y desde 1806, se le conoce como Alajuelita.
El primer maestro que nombró el Ayuntamiento de San José, para impartir enseñanza gratuita de primeras letras, en el barrio de Alajuelita fue don Juan León Agüero, el 23 de octubre de 1820.
En el registro de linderos de los barrios y cuarteles del departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, el presente cantón Alajuelita era un barrio, con los cuarteles: El Santuario, Caracas, El Tejar, El Molino y Aserrí.
La construcción de la primera ermita fue de adobes, obra que se inició en 1835 y se concluyó dos años después. En 1841 los vecinos del barrio elevan solicitud al Jefe de Estado de esa época, don Braulio Carrillo Colina, para que se le nombre un sacerdote. Petición que se concedió en febrero de 1845, cuando se erigió la parroquia, bajo la advocación del Santo Cristo de Esquipulas, nombrándose como sacerdote a don José Antonio Morales. La edificación del actual templo se consagró el 1X de enero de 1906 durante el episcopado de monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer obispo de Costa Rica. En este momento es sufragánea de la arquidiócesis de San José de la provincia eclesiástica de Costa Rica. La iglesia del Santo Cristo de Esquipulas, el 15de enero de 1907 fue declarada Santuario Nacional, por el Papa Pío X.
La primera escuela se construyó en 1855, en el gobierno de don Juan Rafael Mora Porras; localizada en el terreno frente al costado oeste de la esquina suroeste del presente parque de ciudad Alajuelita. En 1925 se edificó un nuevo centro educativo, en la segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con el nombre de escuela Napoleón Quesada; luego se denominó Abraham Lincoln. El liceo de Alajuelita, inició sus actividades docentes en 1972, en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer.
El 4 de junio de 1909, en ley No. 58, se le otorgó el título de villa al barrio de Alajuelita, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández, se promulgó la ley No. 4480 que le confirió a la villa la categoría de ciudad.
El 27 de junio de 1909 se celebró la primera sesión del Concejo de Alajuelita, integrado por los regidores propietarios, señores Antonio Gómez, presidente; Sebastián Rojas, vicepresidente; y Vicente Gamboa, fiscal. El secretario municipal fue don Teófilo Rivera Gutiérrez y el jefe político don Ismael Rojas Monge.
La cañería se inauguró en mayo de 1912, en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
El primer alumbrado público de Alajuelita fue de dos faroles y tres lámparas colocados en 1913. El alumbrado eléctrico con treinta bombillos se instaló en junio de 1916, en la administración de don Alfredo González Flores.
La cruz de hierro con una altura de 26 metros, ubicada en la cima del cerro San Miguel, fue construida en 1933; por iniciativa del presbítero don Rosendo Valenciano. Monumento que se inauguró el 8 de julio de 1934, y en 1984 comenzó a funcionar su iluminación eléctrica.
En relación con el origen del nombre del cantón existen dos versiones populares. Una se refiere a que la palabra Lajuela se deriva de Laja, ya que el río Alajuela que nace en las laderas del Alto del Palo de Campana, que hoy aparece en los mapas del Instituto Geográfico Nacional con el topónimo de Alajuelita, lo confirma, pues en largos sectores de su cauce tiene piedra laja. Otra versión, es que su nombre se debe a una forma cariñosa de llamar en diminutivo, a la tierra de donde se supone provenían la mayoría de sus pobladores en un principio, es decir La Lajuela, hoy Alajuela.
Ubicación
Se ubica al suroeste de la ciudad de San José, y limita con:
Norte: San José
Este: Aserrí y Desamparados
Oeste: Escazú
Sur: Acosta
Hidrografía
El cantón de Alajuelita consta de 6 ríos, los cuales son:
Río Cañas: Localizado en Concepción
Río Limón: Localizado en Bellavista
Quebrada Chinchilla: Localizado en San Josecito
Río Tiribi: Localizado en Lagunilla
Quebrada Honda: Localizado en San Josecito
Río Alajuelita: Localizado en San Felipe
En estos ríos se dan problemas debido a que el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces de los ríos, provocan el desbordamiento de ríos, esta situación ha generado problemas en las casas de los alrededores de los ríos, otro problema es la urbanización que se da en forma desordenada y sin planificación de familias que construyen sus casas cerca de estos ríos
División política
Sus 5 distritos son:
1 Alajuelita
2 San Josecito
3 San Antonio
4 Concepción
5 San Felipe
Altitudes
Las elevaciones en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:
Ciudad Alajuelita 1.130, Villa San Josecito 1.200, Villa San Antonio 1.41O, Villa Concepción 1.120 y Villa San Felipe 1.110
Sitios de interés
La Cruz de Alajuelita construida en el Cerro San Miguel en 1933 para celebrar el Jubileo decretado por la Iglesia Católica con ocasión de los 1900 años de la muerte de Jesucristo.
El principal templo católico, misma que es Centro de la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores, situado en el distrito de Alajuelita, es el Santuario Nacional del Santo Cristo de Esquipulas, donde se venera una réplica de la imagen del Cristo de Esquipulas cuya devoción ha atraído peregrinos por generaciones. Anualmente, las fiestas del Cristo Negro atraen numerosos visitantes en el mes de enero y durante todo el año.
Río la Cruz, detrás del Cerro San Miguel.
Estadio Municipal Aniceto Retana en la Urbanización Chorotega.
Fiestas en honor al Santo Cristo de Esquipulas, realizadas en Enero, con la famosa bebida tradicional alajueliteña llamada
Chinchiví.
Iglesia de Alajuelita
La Cruz de Alajuelita