SkyscraperCity Forum banner

CANTÓN BELÉN | Provincia de Heredia | Fotos, noticias, gobierno local, urbanismo

20061 Views 58 Replies 17 Participants Last post by  Tillor87
Belén
Cantón 07 de la provincia de Heredia, Costa Rica




Belén es el cantón número 7 de la provincia de Heredia, Costa Rica. Belén forma parte de la Gran Area Metropolitana, donde el área habitacional constituye por lo menos un 25% de la superficie del cantón. Al norte de la Región se localiza la zona industrial en desarrollo La Ribera, la cual constituye un 18% del área de Belén.
Las principales actividades agropecuarias del cantón son los cultivos de cebolla, tomate, maíz, café y la ganadería; así como la producción avícola.
El principal centro de recreación es el balneario de Ojo de Agua.




Historia de éste cantón herediano:

Los primeros habitantes de lo que hoy constituye el cantón Belén, fueron los indígenas huetares; territorio que en los inicios de la Conquista formaba parte del reino huetar de Occidente, cuyo rey era Garavito. Las condiciones favorables de la región, rica en fuentes y manantiales de agua, fueron factores determinantes para que se ubicaran en este lugar, primero los indígenas y luego los españoles.

El primer grupo familiar que se estableció en esta extensión, lo realizó en el sitio que posteriormente se denominó hacienda Potrerillo o Potrerillos; paraje que ya en 1791 se menciona y en el cual, tiempo después se erigió una gruta en honor a la Virgen de la Asunción; lo que luego viene a constituirse en el primer vecindario del presente distrito 3, del cantón sétimo de la provincia Heredia.
En las postrimerías del siglo XVIII, se fundó el poblado de La Ribera, incluso aún antes que San Antonio; ubicado en el sector al norte de este último.
Vecinos de La Asunción comenzaron a desplazarse hacia el oeste del mismo, conformando un nuevo asentamiento.
La fundación de lo que actualmente corresponde a ciudad San Antonio, fue efectuada por las familias de los señores Santiago González, Antonio Murillo y José Santos Moya; los dos primeros heredianos y el tercero cartaginés.
A principios del siglo XIX existía una ermita con advocación a la Virgen de la Asunción; la cual fue construida por indígenas y españoles residentes en el lugar. La primera ermita de San Antonio se construyó en 1856, y fue bendecida seis años después. Durante el episcopado de Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica, en el año 1867, se erigió la Parroquia, dedicada al Patrono San Antonio; la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de Alajuela, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica.

En 1800 la municipalidad de Heredia aparece financiando la existencia de una escuela en la región. En 1919 se inauguró un colegio de las Hermanas Salesianas, con el nombre de Benedicto XV, que tuvo una corta existencia de apenas cinco años, debido a la falta de recursos para mantener sus actividades docentes. La Municipalidad de Belén con el propósito de edificar una nueva escuela, nombró como Presidente de la Junta de Educación al ciudadano español don Francisco Vidarroeta Lerdo de Tejada, quien trabajó activamente junto con el vecindario logrando concluir la primera parte de la construcción en 1920; la cual quedó totalmente concluida en 1929, en la segunda administración de don Cleto González Víquez (1928- 1932). No quiso don Francisco que se pusiera su nombre a la nueva escuela por, lo que pidió que se le diera el de su país de origen, España: y así se hizo.
El desarrollo de la población se inició a partir de 1843, cuando se comenzó la activa exportación de café a los mercados europeos y se planteó la necesidad de construir una adecuada vía de comunicación terrestre entre ciudad San José y el puerto de Puntarenas; cuyo trazado pasó por este territorio. Por ello, el aspecto de San Antonio es de un asentamiento, con orientación de este a oeste, a lo largo del camino principal. Fue así corno este poblado se convirtió en uno de los lugares obligados de descanso, para los carreteros que transportaban el grano de oro al puerto del Pacífico v traían de regreso otros productos que se importaban en esa época.

La Municipalidad de Heredia para cumplir con lo dispuesto en el artículo doce de ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, se reunió extraordinariamente tres días después, a fin de establecer los distritos parroquiales del cantón; disponiendo que San Antonio y San Francisco conformaran el distrito quinto de Heredia. En 1858 ya se conocía el sector Occidental de La Asunción como barrio San Antonio. En la demarcación de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial, el 30 de noviembre de 1862, San Antonio junto con San Joaquín, aparecen como sexto del cantón Heredia.
En el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra, en 1905, se iniciaron los trabajos de la construcción de la cañería para el distrito. Obra que fue inaugurada en la primera administración de don Cleto González Víquez (1906 - 1910).

En ley No. 15 de 8 de junio de 1907, en la gestión ejecutiva de don Cleto se le otorgó el título de Villa a la población de San Antonio, cabecera del cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, en ley No. 4574 de 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código Municipal, que en su artículo 3°, le confirió a la villa la categoría de Ciudad, por ser cabecera de cantón.
El 15 de julio de 1915 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Belén, integrado por los regidores señores Esteban Murillo Moya, Presidente; Fermín González Murillo, Vicepresidente; y Fidel Chaves Murillo, Fiscal. El Secretario Municipal fue don Nereo Zumbado Villanea y el Jefe Político fue don José Murillo Alfaro. Al año siguiente se inauguró el primer edificio municipal, en la propiedad adquirida a doña Carolina de Astúa.

Como se indicó, originalmente el territorio actual del cantón se conoció como Potrerillo o Potrerillos, luego como barrio de La Asunción; hasta que finalmente, el sitio que se estableció al oeste del anterior barrio, empezó a conocerse, al inicio como barrio y después como distrito San Antonio.
El nombre de Belén se debe a Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, que por coincidencia, estuvo en San Antonio en dos oportunidades consecutivas; la primera vez en 1858, celebrando en ambas ocasiones la misa de medianoche, por lo que en la plática de la última oportunidad, indicó que si la Providencia había dispuesto que ofreciera esas misas de medianoche, él seguiría llamando al lugar San Antonio de Belén.

En tal forma desde el 25 de diciembre de 1859, en todos los documentos oficiales, aparece este vecindario con la denominación antes indicada; que ocho años después cuando se bautizó el poblado se le asignó el nombre de San Antonio de Belén.



Geología

El cantón de Belén está constituido geológicamente por materiales de origen volcánico, tales como lavas, tobas y piroclastos; de la época Holoceno, período Cuaternario.

Geomorfología

El cantón de Belén forma parte de la unidad geomórfica de Origen Volcánico, representada por el Relleno Volcánico del Valle Central, la cual corresponde a un relieve plano ondulado.

La unidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubiertas por ceniza en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria. Las lavas son de tipo andesítico.

Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socioeconómicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales; así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle; lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

Ciudad San Antonio 912, La Ribera 953 y Asunción 945.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Belén, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.

El cantón es drenado por el río Bermúdez y su afluente la Quebrada Seca; así como por los ríos Segundo y Virilla, que son límites cantonales; el primero, con Alajuela, de la provincia del mismo nombre; y el Virilla con los cantones de San José, Escazú y Mora, de la provincia de San José. Los cursos de agua fluyen de este a oeste.





Ciudad de las Flores
See less See more
4
1 - 20 of 59 Posts
Iglesia de San Antonio de Belén





Casa Pastoral Monseñor Monestel









Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días - Templo Mormón
La Rivera de Belén


See less See more
4
Me gusta esa casa con el jardin en el medio!
^^
Las típicas casas de antes que contaban con el jardín en medio. A mí me gustan más ahora con el jardín al frente.
Que curioso que el templo mormón diga: Templo de San José, Costa Rica", estando en San Antonio de Belén.
^^
Supongo que pasa igual cuando vas llegando al aeropuerto de Alajuela y te dicen "estamos por aterrizar en el aeropuerto de San José de Costa Rica" ¬¬
El escudo del canton ha sufrido modificaciones, yo agregue el escudo en el hilo de los ADN de cantones...
^^
Supongo que pasa igual cuando vas llegando al aeropuerto de Alajuela y te dicen "estamos por aterrizar en el aeropuerto de San José de Costa Rica" ¬¬
Pues si... y eso pasa tambien cuando vas aterrizando en el Aeropuerto de Newark.... dice que es Nueva York, cuando en realidad el aeropuerto esta en Nueva Jersey...
See less See more
Que curioso que el templo mormón diga: Templo de San José, Costa Rica", estando en San Antonio de Belén.
Seamos sinceros, estan alli para servir al GAM no a Belen solamente

El aeropuerto de Toronto queda en la ciudad de Mississauga

es algo normal
See less See more
^^
Pero Belén es también parte del GAM :D
duh... logico los belemitas tienen derecho a pararlo a uno aqui y decir: Usted jabla espanyol?
Según había leido una vez, Belén es uno de los cantones con uno de los mejores niveles de vida en el país y con mínimo de pobreza.
duh... logico los belemitas tienen derecho a pararlo a uno aqui y decir: Usted jabla espanyol?
kuko, creo que los medios y pensamientos no pueden ser analizados por igual de un lugar a otro... tampoco de un país a otro. Si ellos le quieren poner "Templo de San José" están en todo su derecho... igual si la hubieran hecho en Paraíso de Cartago y le ponen "Templo de San José" siguen en su derecho, es sólo que no deja de ser extraño y erróneo.
See less See more
Según había leido una vez, Belén es uno de los cantones con uno de los mejores niveles de vida en el país y con mínimo de pobreza.
yo tambien, creo que tiene el IDH mas lato de CR
Buenas, que excelente tema. No tenia conocimiento de los hermosos interiores de la casa pastoral. Es cierto, Belén tiene el indice de desarrollo humano mas alto del pais y además su Municipalidad es una de las que en mejor forma administra los recursos de sus habitantes. Siempre es grato dar una vuelta por Belén. Saludos
See less See more
lindo lugar. Ojalá todos los cantones siguieran su ejemplo
He aqui de lo que hablabamos sobre administracion de recursos en Belén



Fuente
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/30/pais2012061.html
See less See more
Recuerdo una vez en el programa de Amelia Rueda diciendo que ser alcalde de Belén era fácil.... cerca de la General Cañas y cerca del Aeropuerto, así era muy fácil lograr esos índices... pero habría que llevarse a esos alcaldes a trabajar a Guatuso a ver qué tan eficaces en realidad son.

Un punto cierto.
See less See more
Otro mapa del Hermoso canton de Belen


See less See more
mmm, buenísimo... yo creía que la General Cañas era el límite, pero ya veo que no. Entonces los nuevos edificios de HP sí están en Belén.
1 - 20 of 59 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top