SkyscraperCity Forum banner

CANTÓN SAN RAFAEL | Provincia de Heredia | Fotos, noticias, gobierno local, urbanismo

41277 Views 146 Replies 35 Participants Last post by  MauCamposP
San Rafael​

Cantón número 5 de la Provincia de Heredia​



Ciudad de las Flores​


San Rafael es el cantón número 5 de la provincia de Heredia, Costa Rica. Esta población nació como resultado de ser una extensión de la Ciudad de Heredia, hoy es un pueblo con tránsito de vehículos constante hacia los clubes privados, restaurantes cabinas y hoteles.
También gran cantidad de transeúntes y buses que se dirigen al Monte de la Cruz, al Bosque de la hoja o a las Chorreras.Transportes San Rafael o Camacho Miranda
San Rafael pertenece al Gran Area Metropolitana y se estima que los distritos de San Rafael, San Josecito y Santiago cubren el área habitacional en la totalidad del territorio del mismo.
San Rafael cuenta, con una clínica de igual nombre, lo mismo que con una planta hidroeléctrica llamada La Joya.
Las principales actividades agropecuarias son los cultivos de café, hortalizas y caña de azúcar y la ganadería de leche.
Los sitios de interés público del cantón son el Bosque del Río La Hoja y el Paradero Monte de la Cruz.
Al norte de esta Región se localiza parcialmente la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y el Parque Nacional Braulio Carrillo.


Pequeña reseña histórica de éste Cantón Herediano

Los hallazgos arqueológicos encontrados en San Rafael son prueba de que este cantón fue territorio habitado por aborígenes, del denominado reino huetar de Occidente, que a inicios de la Conquista eran dominios del cacique Garavito.
Documentos de 1783 citan al lugar llamado Piedra Grande, nombre original del cantón, en donde existía un molino de trigo, que aledaño al mismo había un triguero de cierta consideración, el cual estuvo localizado al suroeste de la actual villa San Josecito, posiblemente en lo que hoy es el barrio Bajo Molino, del distrito segundo del cantón.
En los protocolos de Heredia, de 16 de febrero de 1826 se menciona el barrio San Rafael. Barrio que en 1846 contaba con 2.400 habitantes.
La Municipalidad de Heredia para cumplir con lo dispuesto en el artículo doce de la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, se reunió extraordinariamente tres días después, a fin de establecer los distritos parroquiales del cantón, disponiendo que los de San Rafael y Santiago formaran el cuarto cantón de Heredia. En la demarcación de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial, el 30 de diciembre de 1862, se mantiene la anterior resolución. La demarcación establecida en esa oportunidad fue la base para la posterior delimitación cuando se creó el cantón.
Los vecinos más activos de la comunidad, en 1862 se dedicaron a la tarea de construir la primera ermita, que se hizo de adobes; la cual se dedicó a San Rafael. En 1886, durante el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica, se erigió la Parroquia; la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. A raíz de la erección del cantón, los vecinos del lugar consideraron necesario contar con una iglesia más amplia y de acorde con el rango de cabecera; inquietud que se acentuó al otorgársele la categoría de Parroquia, por lo que se pensó en escoger un nuevo asiento para su edificación. La señora Rosario Sánchez donó una manzana de terreno para ese propósito. Se encargó al Ing. don Lesmes Jiménez Bonnefil, como responsable de la construcción del nuevo templo, quien adoptó la arquitectura de una iglesia estilo gótico, obra que duró muchos años en concluirse. No fue hasta en 1962, que Monseñor don Carlos Humberto Rodríguez Quirós, cuarto Arzobispo de Costa Rica, bendijo esta magna obra, construida con el esfuerzo y colaboración de los habitantes del cantón.
Para 1862 existía una escuela en barrio San Rafael. El presbítero don Pedro María Badilla, donó el terreno y construyó un plantel escolar en 1876. El actual edificio escolar se inauguró en 1927, con el nombre de Pedro María Badilla Bolaños, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928). El Liceo Ing. Carlos Pascua Z. inició sus actividades educativas en 1967, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.
Hacia el año 1783 se registran las primeras referencias oficiales con respecto a la existencia de asentamientos humanos en la zona, concretamente la localidad Piedra Grande (nombre original del cantón), en donde se localizaba un triguero y un molino (se presume que esta comunidad es actualmente el Bajo de los Molinos). Adicionalmente, se registró una segunda agrupación de pobladores conocida como Potrerillos, actualmente distrito Santiago (Villavicencio et al, 1998).
En sus orígenes, San Rafael formó parte de Heredia, siendo que para el año 1826 aparecen las primeras referencias del barrio San Rafael, en los protocolos de dicha ciudad. Más adelante, en el Censo que la Municipalidad de Heredia efectuó en 1829, aparece el barrio con 2.197 habitantes y 416 casas registradas.
El 2 de junio de 1885, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de San Rafael, integrado por los regidores propietarios señores Santiago Valerio Campos, Presidente; Antonio Vargas Arrieta; y Pedro Valerio Lobo. El Jefe Político fue don José María Víquez Zamora.
A finales del siglo XIX el alumbrado público fue de faroles de canfín colocados en postes de madera. El primer alumbrado eléctrico se inauguró en setiembre de 1917, en el gobierno de don Federico Tinoco Granados.
La cañería comenzó a funcionar en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914).
El 18 de octubre de 1915, se promulgó la ley No. 20 sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparece la población de San Rafael con el título de Villa. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1963, en la administración de don Francisco Orlich Bolmarcich, se decretó la ley No. 3248 que confirió a la villa la categoría de Ciudad.
El origen del nombre del cantón según versión de don Marco Tulio Campos, en su documento Apuntes para la historia de mi pueblo, publicado en 1930, se debe a que las denominaciones de algunos cantones y distritos de Heredia, se asignaron en forma simultánea en 1818; mediante una rifa organizada por las autoridades tanto eclesiásticas como civiles y militares de la época, quienes previamente prepararon una lista de nombres de santos, y a la suerte los adjudicaron, entregando el cura una estampa al representante de cada distrito, con la imagen de su santo patrono. El nombre original del cantón San Rafael fue Piedra Grande, citado por primera vez en junio de 1783; no fue sino a partir del 20 de enero de 1819 que se menciona con la denominación actual.


ASPECTOS FÍSICOS

Geología

El cantón de San Rafael está constituido geológicamente por rocas volcánicas; de la época Holoceno, periodo Cuaternario.

Las rocas corresponden a materiales Volcánicos. Y Edificios Volcánicos recientes y actuales, y Piroclásticos asociados. Los primeros están compuestos por lavas, tobas y piroclastos; los cuales cubren la mayor superficie del cantón. Los otros, se localizan en los extremos noreste y noroeste de la región.

Geomorfología

El cantón San Rafael forma parte de la unidad geomórfica de Origen Volcánico, la cual se divide en dos subunidades, denominadas Volcán Barva y Relleno Volcánico del Valle Central.

La subunidad Volcán Barva, se localiza en la zona norte del cantón a partir del sector aledaño a Villa Ángeles. Esta subunidad corresponde al macizo del citado volcán; presenta laderas que tienen pendientes muy variadas. Está compuesta por lavas viejas con tendencia a ser basálticas y las más recientes se presentan más andesíticas. Así mismo hay todo tipo de rocas volcánicas con lavas, aglomerados y piroclastos. Su origen se debe en su mayoría a la actividad volcánica. Los cerros Chompipe, Delicias, Tibás, Torú y Caricias son manifestaciones de esta actividad.

El resto de la superficie cantonal, que corresponde a la subunidad Relleno Volcánico del Valle Central, se caracteriza por ser un relieve plano ondulado, la cual está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria. Las lavas son del tipo andesítico. Geomorfológicamente, esta subunidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socio económicos y todo tipo de referencia se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales; así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle; lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

Ciudad San Rafael 1.264, Villa San Josecito 1.245, Villa Santiago 1.220, Villa Ángeles 1.496 y Villa Concepción 1.490.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón San Rafael, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.

El cantón es drenado por los ríos Segundo, Burío, Pirro, Bermúdez, Turales, Tibás y Tures, y las quebradas Astillero y Tierra Blanca; así como por el río Mancarrón y la quebrada Turú.

Estos cursos de aguas nacen en el cantón, en las laderas de la sierra volcánica Central; los cuales presentan un rumbo de norte a sur y noreste a suroeste.




Generalidades

Extención: 48 KM2

Distritos: 5

SAN RAFAEL

LOS ANGELES

SAN JOSECITO

SANTIAGO

CONCEPCION


Población: 37.293

HOMBRES 18.519

MUJERES 18.774

Población extranjera: 2.056




1 San Rafael
2 San Josecito
3 Santiago
4 Ángeles
5 Concepción
6 Parque Nacional Braulio Carrillo


See less See more
5
1 - 20 of 147 Posts
Lindo Sanra. Ahí me toca casarme en pocas semanas.

Gracias por esta entrega Jumo
Ah... San Rafa, San Isidro y Barva... mis cantones preferidos de Heredia :banana:
Lindo Sanra. Ahí me toca casarme en pocas semanas.

Gracias por esta entrega Jumo
EXC Ale!!! :eek:kay: esperemos q sea una hermosa boda en un hermoso templo :) y que? cuando manda las invitaciones?? :D
debe tener un clima estupendo
Lindo Sanra. Ahí me toca casarme en pocas semanas.

Gracias por esta entrega Jumo

pucha Ale tuve que leer dos veces, lei rapido y malinterprete que te entregaban jumo :lol:
See less See more
:lol::lol::lol:
jajajajaja

Bueno, no me caso en la iglesia pues mi novia es cristiana y yo católico... entonces vamos a hacer un aquelarre con pastor y sacerdote en una finca ahí en Sanra.
jajajajaja

Bueno, no me caso en la iglesia pues mi novia es cristiana y yo católico... entonces vamos a hacer un aquelarre con pastor y sacerdote en una finca ahí en Sanra.
Hagan una boda hippie!
mae, yo por mí me hubiera saltado todos los rigores religiosos y vamos directo a la juma... pero de fijo la familia de la doña y la mía me crucifican en el monte
jajajajaja! Harian un rito con usted en el Monte de la Cruz!!!
^^ :lol: haciendole honor al nombre del monte :lol:
wow muy bonito y natural, tengo pregunta..
porque hay muchos extranjeros ? hay empresas importantes o es por naturaleza y ambiente ?
triste nunca conoci San Rafael.. :(
^^
Los extranjeos viven en las playas y montañas principalmente... Monteverde, Playa Tamarindo, las montañas de Heredia y varios otros de estos lugares tiene muchos extranjeros.

Gracias por la visita Javi. Shalom
javi, en CR viven aproximadamente 800 mil extranjeros. En otras palabras, entre el 10 - 15% de la población es extranjera. Principalmente de Nicaragua, pero de todos lados en general.

Esos extranjeros que figuran en la lista pueden ser tanto mano de obra extranjera, principalmente en las fincas y fábricas o "expats" retirados.

Ahora, si tomás en cuenta la gente que aunque no vive 12 meses al año en el país, pero está al menos 6 meses aquí... el número pasa el millón.
See less See more
^^
Ah, pero esos extranjeros viven en San José y las zonas aledañas :)

De hecho no sé de dónde surgió la pregunta con estas fotos, no veo ni a un tico en ellas jajaja
Tillor, creo que javi pregunta a raíz de la información que sale al principio

Población: 37.293

HOMBRES 18.519

MUJERES 18.774

Población extranjera: 2.056
See less See more
^^
Ya veo. Pues vaya... 2056 para un cantón como San Rafael pues es bastante... en la página del INEC se puede encontrar de qué país son incluso pero es un mar de información, a veces me hundo buscando ahí :gaah:
1 - 20 of 147 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top