PROYECTOS VIALES DE CARTAGENA
Abro este thread para colocar información de los proyectos viales más importantes de la ciudad, después de Transcaribe, como la Doble Calzada Vía el Bosque, Mejoramiento Vía Transversal Barú, Doble Calzada Cartagena - Barranquilla a la altura del casco urbano de La Heroica por la Via al Mar y por La Cordialidad, Arreglo Malla Vial, Mejoramiento Avenida Rafael Núñez, la Tercera Avenida del Cabrero, entre otros. Y además de eso porque en realidad ya no encontraba donde poner esa información:lol:.
Los más recientes primero, comienzo con esta noticia de la Via Transversal Barú:
HAN PASADO 3 AÑOS Y AÚN NO TIENE LICENCIA AMBIENTAL
Vía de Barú: ¿cuándo empezará la pavimentación?
GLORIA CARDONA RESTREPO, EL UNIVERSAL
“Si hoy nos dieran la licencia y el plan de manejo ambiental, empezaríamos las obras en cinco días”, asegura Efrain Amín, representante del Consorcio Vial Isla Barú, conformado por Cicón S.A. y la Compañía de Trabajos Urbanos S.A., de Bogotá, contratista del proyecto de pavimentación y recuperación de la vía transversal Barú.
Las comunidades de Santa Ana, Ararca y Barú, serían los más beneficiados con el proyecto.
Tiene un total de 34,5 kilómetros lineales de los cuales 4,9 kilómetros corresponden a la parte continental.
Amín dice que la ejecución del proyecto no se ha empezado porque Valorización Distrital no le ha entregado el plan de manejo ambiental, requerido para el proyecto.
Otro de los inconvenientes tiene que ver con el sector de Playeta, considerado como parte de la reserva natural de Parques Nacionales Naturales, que compromete 1.444 metros lineales de la vía proyectada.
Para intervenir ese sector, explica el contratista, se necesita una licencia ambiental expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Allí el mar Caribe amenaza con conectarse con la Ciénaga de Mohán, pues se ha cogido parte de la vía y si esto sucede la Isla de Barú se dividirá en dos”, dice Amín.
El año pasado el contratista presentó una propuesta que permitiría proteger a ese sector con espolones y otros trabajas de ingeniería.
La construcción de ese tramos (1.444 metros lineales) —según María Rosario Piñeres, directora de Valorización — costaría entre 45 mil millones y 60 mil millones de pesos, “mucho más que la terminación de todo el proyecto (unos 43 mil millones de pesos)”.
“El Distrito no está dispuesto ni en condiciones de asumir ese gasto. Tampoco es legal un otrosí dentro del contrato inicial”, explica.
Según la funcionaria, la interventoría (AFA Constructores) dice que hay unas soluciones más económicas “por lo que el Distrito trabaja en una propuesta”.
Mientras se define la situación de la reserva natural el contratista propone dividir el proyecto en dos fases para agilizarlo.
“Empezaríamos los trabajos detrás de la empresa Abocol hasta un sector cercano a Punta Iguana. La primera etapa (22 kilómetros lineales) se construiría entre 10 y 12 meses”, dice Amin.
“Mientras trabajamos en este tramo le damos tiempo al Ministerio de que expida la licencia ambiental y analice la propuesta más viable financieramente del sector Playeta, que comprendería el segundo tramo hasta llegar al caserío de Barú.
La Secretaria de Valorización, quien aseguró que se le pedirá a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique el plan de manejo ambiental de ese primer tramo, está de acuerdo con la propuesta y espera que así se inicien las obras en uno o dos meses.
A pesar de que la vía se puede construir hasta 7,30 metros de ancho, de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el contrato dice que sólo se construirán seis metros de ancho.
En varias oportunidades los contratistas le sugirieron al Distrito construir la vía con las especificaciones del POT, teniendo en cuenta el desarrollo que se gesta allí, “pero la Administración de Nicolás Curi nunca nos dio respuesta escrita”, ratifica el contratista.
En caso de que se hiciera la modificación el costo del proyecto se incrementaría en unos 4.000 millones de pesos, más explica.
TRES AÑOS Y NADA DE LA VÍA
En 2006 se firmó el contrato para el mejoramiento y pavimentación de la vía transversal de Barú.
El acta de inicio se firmó en marzo de 2007, cuando Valorización radicó la solicitud para la licencia ambiental ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para el tramo de Playeta.
Para entonces la obra se atrasó por cuenta de una invasión que fue levantada en el trazado de la vía y que llevó a la necesidad de hacer nuevos diseños.
La vía se financiará por el sistema de riegue por valorización. Este recaudo se hará en 60 meses, o cuotas. Esta vía la pagarán todos los propietarios grandes y pequeños de Isla Barú, que tiene una superficie de 6.000 hectáreas.
CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA
Una vez construida la vía tendrá entre 60 y 90 centímetros de espesor y una carpeta asfáltica de 10 centímetros de espesor, con pintura, señalización vertical y horizontal.
Dentro de los diseños de la vía no se incluye el alumbrado público, ciclovía ni paseo peatonal y al parecer tampoco está previsto dejar el espacio para hacerlo en el futuro.
El contrato se vence 18 meses después de iniciadas las obras.
La construcción de la vía, además de beneficiar a las comunidades de los corregimientos de Santa Ana, Ararca y Barú, aumentaría los inversionistas y turistas.
Este diario intentó conocer la versión del Ministerio de Ambiente, pero como ha ocurrido en varias ocasiones, tampoco se pronunció.
Mejoramiento Avenida Rafael Nuñez:
cortesía del forista cgena
TERCERA AVENIDA DE EL CABRERO:
La foto es de hace un mes del diario El Universal: