Joined
·
27,395 Posts
Empiezo un hilo para intentar postear una ficha de cada catedral de España, que creo son en total 95 edificios entre catedrales, antiguas catedrales, y concatedrales.
- ÍNDICE
- Albacete
- Alcalá de Henares
- Almería
- Astorga
- Badajoz
- Baeza
- Barcelona
- Baza
- Burgos
- Cáceres
- Cádiz
- Castellón de la Plana
- Ciudad Real
- Ciudad Rodrigo
- Ciudadela
- Córdoba
- Coria
- Cuenca
- Getafe
- Granada
- Guadalajara
- Huesca
- Jaca
- Las Palmas de Gran Canaria
- León
- Logroño
- Lugo
- Madrid (San Isidro)
- Málaga
- Mondoñedo
- Murcia
- Orihuela
- Ourense
- Oviedo
- Palencia
- Pamplona
- Roda de Isabena
- Salamanca (vieja)
- San Sebastián
- Santo Domingo de la Calzada
- Segorbe
- Segovia
- Seo d'Urgell
- Sevilla
- Sigüenza
- Solsona
- Tarazona
- Tarragona
- Tortosa
- Tudela
- Tuy
- Valencia
- Valladolid
- Vic
- Vitoria (nueva)
- Zamora
- Zaragoza (Pilar)
- Zaragoza (Seo)
Catedral vieja de Santa María de Salamanca
Su construcción se inicia a principios del siglo XII y se termina durante el XIII, por lo tanto aunque predomina el románico también posee rasgos góticos. Formada por 3 naves, de las cuales la izquierda está estrechada por la construcción de la catedral nueva, están cubiertas por bóvedas de crucería. La parte donde es más evidente el románico es en la cabecera, de 3 ábsides y en el cimborrio: una cúpula gallonada sobre el tramo de crucero. También las ventanas tanto de las naves laterales como de la central tienen una factura románica.
Las dimensiones de la catedral son 52 metros de largo y la nave central 9 metros de ancha y 16 de alta. En el siglo XVI se queda pequeña para la próspera ciudad de Salamanca, que crece al ritmo de su Universidad. Para ello se inician las obras de la catedral nueva, de inmensas dimensiones comparada con la románica. Pero por suerte, por lo largas que se preveían las obras se conservó la catedral vieja para atender al culto hasta que la nueva estuviese construida.
Planta de la catedral:
Ábside románico, la catedral vieja al exterior está casi escondida entre los volúmenes de la catedral nueva y del claustro.
La torre del Gallo es uno de los elementos más significativos de la catedral vieja. Es un cimborrio románico de influencia bizantina que llega a toda esta zona del Duero por medio del sur de Francia. Hay ejemplos similares en la colegiata de Toro, en Plasencia y en la catedral de Zamora. Al exterior es una torre con doble tambor, torres semicirculares en las esquinas y cuerpo central rematado por un frontón triangular, y cubierto por escamas. Recibe su nombre por la veleta del gallo, que resulta ser una pieza de la Siria preislámica del siglo VI (en el esquema de la planta, nº 1)
Al interior el cimborrio es una cúpula de media naranja gallonada sobre pechinas.
Vista general desde los pies de la nave central. Tanto los arcos fajones que sustentan la bóveda nervada como los formeros que separan las naves son arcos apuntados.
Y en el altar mayor el magnífico retablo de Nicolás Delli, alias Nicolás Florentino, coronado por la pintura al fresco en la bóveda de cuarto de esfera del Juicio Final. Es de 1430-1445 y es una de las grandes obras del Gótico Internacional (nº 2)
Vista de los pies de la catedral, desde la cabecera.
Uno de los muchos capiteles tallados con animales fantásticos y misteriosa iconografía.
En la catedral hay numerosos sepulcros de los siglos XII al XIV, y además se han recuperado muchas pinturas de estas épocas, que rompen con el decimonónico esquema de que la piedra era vista cuando realmente todo estaba recubierto de color. Tanto lo escultórico como lo arquitectónico estaba totalmente policromado, lleno de vida.
Especialmente importante el descubrimiento hace poco de pinturas en la Capilla del Aceite, firmadas por su autor (Antón Sánchez de Segovia) y fechadas en 1262. Escena de San Martín partiendo su capa con un pobre y un Pantócrator (nº 3)
Y luego como en toda catedral hay miles de detalles en los que no solemos reparar y son una joya en sí mismos. Entre los muchos y magníficos sepulcros, os enseño el detalle de uno. Mientras entierran al difunto (un obispo) pero sin tocarle como señal de santidad, unos ángeles se llevan al Cielo su alma que tiene forma de niño. Y a la derecha unas mujeres lloran su pérdida y se arrancan el cabello con las dos manos por el dolor.
El claustro era de la segunda mitad del siglo XII, pero tras el terremoto de Lisboa tuvo que ser restaurado totalmente teniendo ahora una factura neoclásica, si bien las estancias claustrales son originales (nº 10)
Capilla del Salvador, una estancia en torno al claustro. Cubierta por una bóveda de influencia califal. La influencia de la mezquita de Córdoba es clara, con pares de nervios que se cruzan dejando el centro vacío, como en la capilla de Villaviciosa o la iglesia de la Veracruz de Segovia (nº 5)
De la página web de la catedral de Salamanca tenemos una panorámica mejor de la bóveda.
- ÍNDICE
- Albacete
- Alcalá de Henares
- Almería
- Astorga
- Badajoz
- Baeza
- Barcelona
- Baza
- Burgos
- Cáceres
- Cádiz
- Castellón de la Plana
- Ciudad Real
- Ciudad Rodrigo
- Ciudadela
- Córdoba
- Coria
- Cuenca
- Getafe
- Granada
- Guadalajara
- Huesca
- Jaca
- Las Palmas de Gran Canaria
- León
- Logroño
- Lugo
- Madrid (San Isidro)
- Málaga
- Mondoñedo
- Murcia
- Orihuela
- Ourense
- Oviedo
- Palencia
- Pamplona
- Roda de Isabena
- Salamanca (vieja)
- San Sebastián
- Santo Domingo de la Calzada
- Segorbe
- Segovia
- Seo d'Urgell
- Sevilla
- Sigüenza
- Solsona
- Tarazona
- Tarragona
- Tortosa
- Tudela
- Tuy
- Valencia
- Valladolid
- Vic
- Vitoria (nueva)
- Zamora
- Zaragoza (Pilar)
- Zaragoza (Seo)
Catedral vieja de Santa María de Salamanca
Su construcción se inicia a principios del siglo XII y se termina durante el XIII, por lo tanto aunque predomina el románico también posee rasgos góticos. Formada por 3 naves, de las cuales la izquierda está estrechada por la construcción de la catedral nueva, están cubiertas por bóvedas de crucería. La parte donde es más evidente el románico es en la cabecera, de 3 ábsides y en el cimborrio: una cúpula gallonada sobre el tramo de crucero. También las ventanas tanto de las naves laterales como de la central tienen una factura románica.
Las dimensiones de la catedral son 52 metros de largo y la nave central 9 metros de ancha y 16 de alta. En el siglo XVI se queda pequeña para la próspera ciudad de Salamanca, que crece al ritmo de su Universidad. Para ello se inician las obras de la catedral nueva, de inmensas dimensiones comparada con la románica. Pero por suerte, por lo largas que se preveían las obras se conservó la catedral vieja para atender al culto hasta que la nueva estuviese construida.
Planta de la catedral:

Ábside románico, la catedral vieja al exterior está casi escondida entre los volúmenes de la catedral nueva y del claustro.

La torre del Gallo es uno de los elementos más significativos de la catedral vieja. Es un cimborrio románico de influencia bizantina que llega a toda esta zona del Duero por medio del sur de Francia. Hay ejemplos similares en la colegiata de Toro, en Plasencia y en la catedral de Zamora. Al exterior es una torre con doble tambor, torres semicirculares en las esquinas y cuerpo central rematado por un frontón triangular, y cubierto por escamas. Recibe su nombre por la veleta del gallo, que resulta ser una pieza de la Siria preislámica del siglo VI (en el esquema de la planta, nº 1)



Al interior el cimborrio es una cúpula de media naranja gallonada sobre pechinas.

Vista general desde los pies de la nave central. Tanto los arcos fajones que sustentan la bóveda nervada como los formeros que separan las naves son arcos apuntados.


Y en el altar mayor el magnífico retablo de Nicolás Delli, alias Nicolás Florentino, coronado por la pintura al fresco en la bóveda de cuarto de esfera del Juicio Final. Es de 1430-1445 y es una de las grandes obras del Gótico Internacional (nº 2)


Vista de los pies de la catedral, desde la cabecera.

Uno de los muchos capiteles tallados con animales fantásticos y misteriosa iconografía.

En la catedral hay numerosos sepulcros de los siglos XII al XIV, y además se han recuperado muchas pinturas de estas épocas, que rompen con el decimonónico esquema de que la piedra era vista cuando realmente todo estaba recubierto de color. Tanto lo escultórico como lo arquitectónico estaba totalmente policromado, lleno de vida.



Especialmente importante el descubrimiento hace poco de pinturas en la Capilla del Aceite, firmadas por su autor (Antón Sánchez de Segovia) y fechadas en 1262. Escena de San Martín partiendo su capa con un pobre y un Pantócrator (nº 3)


Y luego como en toda catedral hay miles de detalles en los que no solemos reparar y son una joya en sí mismos. Entre los muchos y magníficos sepulcros, os enseño el detalle de uno. Mientras entierran al difunto (un obispo) pero sin tocarle como señal de santidad, unos ángeles se llevan al Cielo su alma que tiene forma de niño. Y a la derecha unas mujeres lloran su pérdida y se arrancan el cabello con las dos manos por el dolor.

El claustro era de la segunda mitad del siglo XII, pero tras el terremoto de Lisboa tuvo que ser restaurado totalmente teniendo ahora una factura neoclásica, si bien las estancias claustrales son originales (nº 10)

Capilla del Salvador, una estancia en torno al claustro. Cubierta por una bóveda de influencia califal. La influencia de la mezquita de Córdoba es clara, con pares de nervios que se cruzan dejando el centro vacío, como en la capilla de Villaviciosa o la iglesia de la Veracruz de Segovia (nº 5)

De la página web de la catedral de Salamanca tenemos una panorámica mejor de la bóveda.
