---------------------------------------------------------------------------------------------------
Número de ilustraciones: 40
Número de videos: 5
Tiempo de lectura promedio: 25 min.
Número de bytes (sin videos): por calcular
El Canal de Panamá sirve como pasadizo entre los océanos Atlántico y Pacífico, y ha influido
en los patrones de expansión comercial en muchas partes del mundo. En 1903 Panamá y los
Estados Unidos firmaron un pacto en el cual Estados Unidos se comprometía a construir un canal
interoceánico a través del Istmo de Panamá. En 1977 a través del tratado Torrijos-Carter la suerte
del canal pasaría a manos de los panameños en las vísperas del año 1999. Hoy día, cerca de 100
años después de su construcción, el canal marcha a casi la totalidad de su capacidad y son muchos
los barcos de carga que por sus grandes dimensiones no pueden pasar por el Canal de Panamá.
Este thread los llevará a conocer sobre información general del Canal de Panamá, pasando por un poco
de historia, su utilidad hoy día y finalmente, los pormenores de la ampliación de esta monumental obra,
y sus avances hasta el día de hoy.
Canal de Panamá, con sus dos juegos de esclusas, hoy día.
Representación artística del futuro Canal de Panamá con una tercera esclusa.
¿Ampliación del Canal de Panamá?
El Canal de Panamá se inauguró oficialmente en 1914, pero ya los Estados Unidos en 1929 consideró que el Canal de Panamá necesitaría una expansión para el cruce de sus grandes barcos de guerra. Por ello, ordenó que se realizaran todos los estudios para tal fin. Una vez efectuados los mismos, finalmente en 1939 inician las excavaciones para agregar un tercer juego de esclusas, que estarían localizadas junto a las otras dos existentes. Luego, las obras se suspendieron en 1942 debido a la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial.
En la década de 1980, la Comisión Tripartita, integrada por Panamá, Japón y Estados Unidos, retomó el tema y finalmente en 1993 determinó nuevamente que seria necesario un tercer juego de esclusas, con cámaras de mayor tamaño que las existentes, pero con la finalidad de dotar al Canal de mayor capacidad. Hoy día, los nuevos estudios que desarrolló la Autoridad del Canal de Panamá, empresa 100% panameña, (
www.pancanal.com) como parte de su Plan Maestro 2005-2025 confirma que un tercer juego de esclusas más grandes que las actuales seria la forma más apropiada, rentable y ambientalmente responsable de aumentar la capacidad del Canal, de permitir el paso de más barcos más grandes, y de asegurar el liderazgo que mantiene la ruta marítima panameña entre las rutas marítimas del comercio mundial.
Cauce del Canal de Panamá
Y… ¿QUE ES EL CANAL DE PANAMA?
El Canal de Panamá es un canal de esclusas, que constituye un sistema de cauces y lagos artificiales de agua dulce enlazados por esclusas. Mide 80 kilómetros de largo y une al Mar Caribe con el Océano Pacífico en un de los lugares más angostos del Istmo de Panamá y del continente americano.
El crucero Rapsody of the Seas atravesando el Canal de Panamá desde el Mar Caribe hasta el Océano Pacífico. (Video de 01:56 minutos)
El Canal corre de noroeste a sudoeste entre el Atlántico y el Pacífico. La entrada por el mar Caribe está situada a 54Km al norte y 43 Km. al oeste de la entrada del Pacífico. La distancia por aire entre las dos entradas es de 69.1 Km.
Imágenes de las esclusas. Pesan 750 toneladas cada una.
Las cámaras tienen un ancho de 33.53 m, 304 m de largo y 26 m de profundidad y operan mediante un sistema de agua por gravedad.
Detalles gráficos del funcionamiento de las esclusas (1:04 minutos)
Vistas del funcionamiento real de las esclusas (01:02 minutos)
Los tres juegos de esclusas del Canal, de dos vías cada una, sirven como ascensores de agua que elevan los barcos al nivel del Lago Gatún, a 26 metros sobre el Istmo. Para este propósito, se usa el agua almacenada en el Lago Gatùn. Durante los esclusajes, se cierran las compuertas de las cámaras de las esclusas para permitir que el agua fluya por gravedad desde el cuerpo de agua superior hacia el inferior. Se usan alrededor de 197 millones de litros de agua dulce para cada esclusaje, es decir, 52 millones de galones los cuales se vierten finalmente al mar.
Las dimensiones máximas de los buques que pueden transitar el área del Canal son: manga (ancho) 32.31 m, caldo 12.04 m en agua dulce tropical y eslora (largo) 294.13 metros, a los buques con estas medidas se les denominan Panamax.
UN POCO DE HISTORIA
La historia de la construcción del Canal de Panamá es la saga del ingenio y el coraje humanos, años de sacrificio, grandes derrotas y la victoria final. Fueron muchos los que perdieron sus vidas en el esfuerzo. Conozca la historia desde los inicios del período de la construcción francesa, hasta la culminación de la obra por los Estados Unidos y la vía acuática en la actualidad.
EL CANAL EN LA ACTUALIDAD
- Buques de todo el mundo transitan a diario a través del Canal de Panamá. Entre 13 mil y 14 mil barcos utilizan, cada año, el Canal. Las actividades de transporte comercial a través del Canal representan alrededor del 5% de comercio mundial.
- Con la labor de aproximadamente 9 mil trabajadores, el Canal funciona 24 horas al día, 365 días al año, ofreciendo servicio de tránsito a naves de todas las naciones sin discriminación alguna.
- La productividad del Canal de Panamá se mide por la venta de los servicios de tránsitos de naves y se registra según el volumen total de toneladas netas del Canal de Panamá que se transportan a través de la Vía.
- Los aportes directos a la economía de Panamá comprenden: derecho por tonelada neta, dividendos o utilidad neta y servicios públicos.
- Las operaciones del Canal generan un influjo económico indirecto al país mediante la generación de empleos, el pago de salarios y la compra de bienes y servicios a proveedores locales.
- Un barco carbonero que sale de la costa oriental de los Estados Unidos en dirección al Japón por la vía del Canal de Panamá ahorra 3,000 millas en comparación con la alternativa más corta de una ruta marítima; un barco bananero que sale del Ecuador en dirección a Europa, ahorra una distancia de unas 5,000 millas.
- El tráfico a través del Canal se moviliza entre la Costa Oriental de los Estados unidos y el Lejano Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la Costa Occidental de los Estados unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de centro y sur América, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.
- El Canal de Panamá constituye un patrimonio inalienable de la nación panameña. No puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo, gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene el objetivo fundamental de preservar las condiciones mínimas que hacen del Canal de Panamá una empresa al servicio pacífico e interrumpido de la comunidad marítima y del comercio internacional.
¿POR QUÉ AMPLIAR EL CANAL DE PANAMA?
¿Y EN QUÉ CONSISTE EL MEGAPROYECTO?
Video de 9:58 minutos producido por la ACP dando una descripción general del proyecto
El proyecto Ampliación del Canal consiste en la construcción de un tercer juego de esclusas, para permitir el acceso al Canal de
barcos más grandes, y, además para ayudar a satisfacer la creciente demanda de usuarios,
duplicando el nivel de capacidad de funcionamiento y de servicio.
Leyenda: 1. Profundización de las entradas en el Pacífico y en el Atlántico; 2. Ensanche y profundización de los cauces de navegación del lago Gatún y del Corte Culebra; 3. Construcción de las nuevas esclusas y tinas de reutilización de agua en el Atlántico y en el Pacífico con sus cauces de navegación; 4. Subir el nivel máximo de operación del lago Gatún.
Los principales componentes de este proyecto son:
- La construcción de dos complejos de esclusas (uno en el Atlántico y otro en el Pacífico) de tres niveles cada uno, con tinas de reutilización de agua;
- La construcción de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces de navegación existentes y;
- La profundización de los cauces de navegación existentes y la elevación del nivel máximo de funcionamiento del lago Gatún.
LAS NUEVAS ESCLUSAS
Hacer clic a la imagen para verla más grande.
Cantidad de niveles de las esclusas. Cada uno de los dos nuevos
complejos de esclusas tendrá tres niveles o cámaras, similar a la configuración
a las esclusas de Gatún existentes.
Ubicación de las esclusas. Un nuevo complejo de esclusas se ubicará
en el lado Pacífico al suroeste de las esclusas de Miraflores. El otro
nuevo complejo se ubicará al este de las esclusas de Gatún.
Dimensiones de las esclusas. Las cámaras de las esclusas serán de 427
m (1,400’) de largo por 55 m (180’) de ancho y 18.3 m (60’) de profundidad.
Dimensiones máximas de buque. Las nuevas esclusas permitirán el
tránsito de buques con manga (ancho) de hasta 49 m (160’), con eslora
(largo) de hasta 366m (1,200’) y con un calado de hasta 15 m (50’).
Tipo de compuertas. Las nuevas esclusas usarán compuertas de tipo
rodante en vez de las compuertas de bisagra que usan las esclusas existentes.
Por seguridad y redundancia, se instalarán dos compuertas rodantes
en cada extremo de cada cámara de las esclusas. El mantenimiento
de las compuertas rodantes se efectuara dentro del nicho en el
que se retraen, el cual también sirve como un dique seco para mantenimiento.
LAS TINAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUA
Cantidad de tinas de reutilización de agua. Cada cámara de las nuevas
esclusas estará dotada de tres tinas de reutilización de agua para un
total de nueve tinas por cada uno de los dos complejos de esclusas y un
total de 18 tinas de reutilización de agua en el proyecto completo.
Dimensiones de las tinas de reutilización de agua. Cada tina de reutilización
de agua será de aproximadamente 70 m de ancho por
aproximadamente 430 m de largo por aproximadamente 5.50 m de profundidad.
Rendimiento de las tinas de ahorro de agua. Con las tinas de reutilización
de agua, el tercer juego de esclusas reutilizará el 60% del agua
en cada esclusaje. El tercer juego de esclusas utilizará 7% menos agua
por tránsito que cada carril de las esclusas actuales.
CAUCES DE ACCESO
Dimensiones de los cauces de aproximación a las nuevas esclusas.
Para conectar las nuevas esclusas del Pacífico con los cauces existentes,
se construirán dos cauces nuevos: (1) el cauce norte, que conectará
la esclusa con el cauce del Corte Culebra, circunvalando el lago Miraflores,
será de 6.2 Km. de largo y (2) el cauce sur, que conectará la esclusa
con la actual entrada de mar en el océano Pacífico, será de 1.8
Km. de largo. Los nuevos cauces serán de 218 m (715’) de ancho, tanto
en el Atlántico como en el Pacifico, lo que permitirá la navegación
de buques pospanamax por dichos cauces en una sola dirección a la vez.
ENSANCHE DE LOS CAUCES DE NAVEGACIÓN EXISTENTES
Dimensiones del ensanche y profundización del cauce del lago Gatún
y el Corte Culebra. Se profundizarán en 1.20 m (4’) los cauces
del Corte Culebra y del lago Gatún del nivel 10.4 m (34’) PLD al nivel
9.1 m (30’) PLD1. Se ampliarán los cauces del lago Gatún a un ancho
no menor de 280 m (920’) en las rectas y a un ancho no menor de 366
m (1,200’) en las curvas.
Dimensiones del ensanche y profundización de los cauces de entrada
de mar. Se ensancharán y profundizarán los cauces de navegación
de las entradas de mar del Canal, en el Atlántico y Pacifico, a un ancho
no menor de 225 m (740’) y una profundidad de 15.5 m (51’) con la
marea más baja.
ELEVACION DE CAPACIDAD DEL LAGO GATÚN
Elevación del nivel máximo operativo del lago Gatún. El nivel
máximo de funcionamiento del lago Gatún se elevará en aproximadamente
0.45 m (1.5’), del nivel actual de 26.7 m (87.5’) PLD al nivel
27.1 m (89’) PLD.
Rendimiento de la profundización del cauce del lago Gatún. La
profundización del cauce de navegación del lago Gatún y el Corte Culebra
permitirá utilizar una mayor porción de la capacidad de almacenamiento
del lago, lo que aumentará la capacidad del sistema hídrico
en 385 millones de galones (1,457 litros) de agua adicional por día. Esto
será suficiente agua para efectuar 2,550 esclusajes adicionales por
año aproximadamente, o unos 7 esclusajes adicionales por día.
Rendimiento hídrico de la elevación del lago Gatún. Elevar el nivel
máximo operativo del lago Gatún aumentará la capacidad de almacenamiento
del lago, lo que aumentará la capacidad del sistema hídrico
en 165 millones de galones (625 litros) de agua adicional por día. Esto
será suficiente agua para efectuar 1,100 esclusajes adicionales por año
aproximadamente, o unos 3 esclusajes adicionales por día.
COSTOS DEL PROYECTO
Costo estimado del proyecto del tercer juego de esclusas. El proyecto
tiene un costo estimado de aproximadamente B/.5,250 millones
que incluye provisiones para contingencias y para inflación durante el
periodo de construcción. Este estimado supone una inflación promedio
de 2% por año.
Financiamiento de la obra. El financiamiento del tercer juego de esclusas
es el resultado de combinar un aumento razonable de peajes,
implementado inmediatamente a partir del momento en que se autorice
la propuesta, con fuente externas de financiamiento interino para hacer
frente a las necesidades máximas de fondos durante el periodo pico de
construcción. Entonces, el proyecto de tercer juego de esclusas se financiará
con una combinación de aportes de capital de la ACP y financiamiento
externo de carácter interino. La cantidad de financiamiento
externo estará dictada por (1) los montos de inversión requeridos por la
obra. (2) la necesidad de efectuar la construcción de la forma más rápida
que sea técnica y económicamente viable, (3) los ingresos del Canal
que resulten del volumen de tráfico por el Canal y de la política de precios
que implemente la ACP.
El financiamiento será interino y de corto plazo. El financiamiento
para el proyecto de tercer juego de esclusas será de tipo interino para
cubrir los periodos pico de construcción de la obra. y se repagará en un
corto tiempo después de puesto en operación el tercer juego de esclusas.
La fuente de repago del financiamiento interino serán los peajes
del Canal.
Recuperación de los costos. Las inversiones del proyecto de tercer
juego de esclusas se recuperarán a través de los peajes que cobra el
Canal. La inversión se recobra en diez años o menos en términos contables.
Se utilizarán fuentes diferentes de financiamiento. La ACP utilizará
mercados financieros diferentes a los que utiliza el Estado para financiar
sus programas de inversiones.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Inicio del proyecto. El proyecto del tercer juego de esclusas ya está en ejecución.
Duración del proyecto. La ejecución del proyecto durará hasta un
máximo de 8 anos, entre el 2007 y el 2014. El tercer juego de esclusas
iniciará su funcionamiento en el 2015.
Generación de empleo durante la ejecución del proyecto. Se proyecta
que por razón de la actividad de construcción se crearían aproximadamente
entre 35,000 y 40,000 puestos de trabajo adicionales. Entre
estos se incluyen entre 6,000 y 7,000 trabajadores que se emplearán
directamente en la obra durante el periodo pico de construcción entre el 2009 y 2011
Generación de empleos después de la construcción. Se crearán entre
10% y 15% más empleos en la economía si el Canal se amplía. Se estima
que, sin la expansión del Canal, para el año 2025 habrán aproximadamente
1.5 millones de personas empleadas. El número de empleos
adicionales generados por razón de la ampliación será de entre
150,000 y 250,000 empleos adicionales para el año 2025.
FUTUROS APORTES AL PAÍS
Aportes Anuales. Una vez funcione El Canal ampliado, éste aportará
a las arcas del Estado unos $ 3.200 millones de dólares al año.
Los aportes al Tesoro Nacional en comparación con 2005 se
triplicarán para 2015, y serán más de ocho veces mayores para 2025.
A continuación, interesantes videos, en secuencia, del programa
Extreme Engineering (Megaconstrucciones) producido por la
Discovery Channel, el cual dedica un programa hacia este proyecto. Hace una descripción muy buena del megaproyecto en sí, al igual que el funcionamiento del Canal, aspectos históricos que rodearon su construcción, entre otros aspectos.
Recomendado. (Inglés). (45 minutos en total).Resumen gráfico del programa Extreme Engineering (Megaconstrucciones) acerca del proyecto Ampliación del Canal
FUENTES
Autoridad del Canal de Panamá
Separata “Todo sobre la Ampliación del Canal” del diario Panamá – América
Canal Museum
Discovery Channel
AMPLIACIÓN DEL CANAL: AL DIA
A continuación, las más recientes noticias de este megaproyecto hasta el día de hoy.
Favor solo postear noticias actuales en este thread cronológico de avances en la construcción de este megaproyecto.
Para comentarios acerca de este megathread, entra Aquí
Favor seguir
formato de noticias.
Bienvenidos
