SkyscraperCity Forum banner

Centro Cívico de la Ciudad de la Costa -Proyecto original año 1994-

4518 Views 8 Replies 6 Participants Last post by  Pablito28
En los primeros años de la década de 1990 la Intendencia de Canelones realiza un llamado a licitación para la construcción de un Centro Cívico y Comercial bajo la modalidad proyecto-licitación-explotación, a ubicarse en el kilómetro 21 de la Av Gianattasio.
Resultaron ganadores los arquitectos Atijas-Weiss con los arquitectos Inda y Vanini como asociados y los arquitectos colaboradores Rodríguez y Suero. El proyecto comprendía la construcción de 3 edificios. En el sector al S de la Avenida Gianattasio un Shopping con 75 locales comerciales, en el sector N de la Avenida un Centro Cívico con oficinas para la Intendencia de Canelones y atrio para eventos comunitarios. Por último sobre la Avenida un edificio puente para unir el Centro Cívico y el Shopping.
Como sabemos este proyecto no se realizó en aquel momento y hubo que esperar hasta 2008 para su relanzamiento, previa realización de un nuevo concurso.
Comparto con ustedes una nota que se publicó en Enero del año 1995 en la revista Elarqa en su edición número 12.


Levantando centros.

El fenómeno conocido como Ciudad de la Costa pauta y determina nuevos gestos urbanos. Hoy este novísimo núcleo urbano se prepara a recibir un nuevo programa de actividades comerciales y culturales. Cabe preguntarse hasta que punto, ubicación, polifuncionalidad e impacto urbano generan centralidad urbana.

De concretarse la iniciativa en la que se está trabajando, en el correr de algún tiempo también la Ciudad de la Costa será escenario de un nuevo Shopping. Otro centro comercial se sumará así a los recientemente inaugurados, complementado, en este caso, con un pequeño Centro Cívico. Habida cuenta de las carencias de la zona en cuestión, y sobre todo su reconocida ausencia de centralidad urbana, el proyecto servirá, en caso de llegar finalmente a construirse, para medir la potencialidad de estas grandes obras para generar tales centralidades a su alrededor.

La costa.

Como se sabe, Ciudad de la Costa es el nombre con el que se designa, en ciertos ámbitos y desde hace poco tiempo, a los balnearios de la costa de Canelones, desde el Parque Roosevelt hasta El Pinar. Aun cuando la denominación fuera adoptada para facilitar el acceso de la Intendencia canaria a ciertas líneas internacionales de crédito, de hecho se ha demostrado útil para designar un fenómeno urbano muy particular, aunque muchas dudas queden sobre la pertinencia de llamarlo “ciudad”.
Su particularidad más notoria –y que en buena medida justifica el interés que la zona despierta- radica en que allí se dan las tasas de crecimiento poblacional más altas del país. En un país cuya población prácticamente no crece, la Ciudad de la Costa parece, sin embargo, crecer a un ritmo insólito, y probablemente haya superado ya los 80000 habitantes. No es del caso explicar aquí de ese crecimiento, pero el mismo tal vez sea la expresión de un cambio de su rol urbano, que tras titubear entre la casa de temporada y la vivienda permanente, se ha volcado definitivamente hacia ésta.
Tan alto crecimiento viene acompañado de una muy baja densidad y de un desarrollo lineal paralelo a la costa que ha dispersado su población a lo largo de 16 kilómetros de la avenida Gianattasio. Si bien la densidad no es uniforme, siendo mayor en las zonas más cercanas a Montevideo, de todas formas es muy baja en todo el tramo.
Si la zona ha superado su esquizofrenia entre el balneario y la residencia permanente, la misma se mantiene en su estructurador principal, que aún oscila entre la autopista de conexión con el este y la avenida urbana de carácter local, y esta dicotomía contribuye a acentuar la carencia principal de la zona: esa ausencia de centralidad de uso y forma antes referida.
La necesidad de generar o fortalecer centralidades entorno a la avenida Gianattasio ha sido una conclusión de todos los trabajos universitarios que en los últimos años se han ocupado del tema, y también parece estar en la base de las motivaciones de la Intendencia de Canelones para promover este futuro Centro Cívico-Comercial.
El mismo se construirá en un predio de propiedad municipal a la altura del kilómetro 21 de la avenida Gianattasio. Este hecho debió ser decisivo a la hora de elegir la ubicación del proyecto antes que otras consideraciones técnicas, pero de hecho y habida cuenta de su cercanía a la capital, parece más contribuir a afianzar la vinculación que ata a la Ciudad de la Costa con Montevideo, conformándola como barrio metropolitano, que a promover un eventual desarrollo como unidad independiente.












De compras en el Centro Civico.

El proyecto que se construirá es el resultado de un concurso en la modalidad proyecto-licitación-explotación promovido por la Intendencia de Canelones y del cual resultaron ganadores los Arquitectos Atijas-Weiss, con Inda y Vanini como Arquitectos asociados. El mismo es parte de un proyecto mayor que incluye zonas recreativas e incluso habitacionales, pero que en esta primera etapa consiste básicamente en un centro comercial en el lado sur de la avenida y un pequeño Centro Cívico (y otros locales comerciales más específicos e independientes) en el lado norte. Un edificio-puente vinculará ambos sectores atravesando la avenida Gianattasio y, más allá de la lógica funcional que lo pueda justificar, se transformará en el gesto formal más fuerte del proyecto, y contribuirá de manera decisiva a una caracterización que la zona pide.
Pero lo que más llama la atención, sin embargo es la desproporción de las áreas destinadas a lo comercial y aquellas destinadas a lo Cívico. El tamaño no es, por cierto, la única menera de establecer jerarquías, y los proyectistas parecen haber intentado una formalización más articulada y abierta en la zona Cívica que en el Shopping, pese a la equivalencia formal entre la Plaza Cívica y la Plaza de Comidas. Pero uno no puede dejar de preguntarse si, más allá del caso concreto del Shopping de la Costa y de las intenciones de sus autores, más que decir –como quizas resulte obvio- que lo comercial ha desplazado a lo Cívico, no habría que decir que lo comercial se ha convertido en Cívico, entiendo por tal las actividades, formas y espacios en los que la sociedad se autorrepresenta y representa sus valores. En tal sentido quizá el verdadero Centro Cívico esté al sur de la avenida Gianattasio y del otro lado del puente apenas tengamos unas oficinas para pagar la contribución inmobiliaria y la patente de rodados












La lógica de los Shoppings.

Los Shoppings son, sin duda alguna, edificios sumamente atractivos, no solo para ír de compras sino también para pasear, y suelen convocar multitudes. La gente se siente atraída por esta “ciudad cerrada, aclimatada, con calles interiores, con todos los servicios y luminosos funcionando y con una obsesiva y cuidadosa seguridad” frente al deterioro e inseguridad de los viejos centros. Tal atractivo quizá no sea no sea muy distinto que el que siente el diseñador por ellos y que radica según palabras de Koolhaas referidas a las obras de gran escala, en su carácter de “universo autocontenido”, “que adquiere la pretensión y a veces la consecución de una realidad envolvente y una absoluta autonomía”.
Este universo autocontenido está, por definición, en oposición al universo real que lo rodea, y donde todas las particularidades de tiempo y de lugar pierden significado. Una vez traspasada la puerta de acceso se pierde realmente la noción –y esto es otro de sus atractivos-de si uno está en Punta Carretas, en Lagomar o en Los Angeles. Y es que en realidad de lo mismo ya que básicamente todos los Shoppings son iguales, y sus particularidades de diseño .en las que muchos de ellos abundan- quedan escondidos tras los fuegos artificiales del diseño de los locales, adormecidas por la música funcional y opacadas por tanta cara bonita y tanta minifalda.
Ciudad y fuera del tiempo y del espacio y quizá también fuera de la realidad, al menos de la realidad–real de extramuros











Shoppings y centralidades.

Según Solá-Morales estos edificios “son hoy los generadores de actividad urbana, en torno a los cuales la forma de la ciudad se hace plástica y maleable”. Que lo sean no implica que por sí solos sean capaces de generar nuevas centralidades urbanas, ya que forman parte de un modelo urbano distinto y opuesto al de la ciudad histórica y, según Bastarrica, “ponen en tela de juicio dos de los elementos esenciales de la ciudad tradicional: el espacio público y la misma idea de centro urbano, al menos en terminos comerciales”.
Por cierto las centralidades urbanas han estado siempre asociadas a la actividad comercial, pero también –y sobre todo- al espacio público, o mejor dicho, a como el espacio público articula las áreas comerciales, habitacionales y Cívicas. De hecho la confusión entre lo público y lo privado parece ser una de las características principales de estos edificios y en esa ambigüedad radica su oposición a la ciudad tradicional, ya que la polaridad público-privado y la precisa definición de sus respectivos límites parece formar parte de la escencia de lo urbano. El proyecto para la Ciudad de la Costa propone una articulación entre lo comercial y lo Cívico que habrá que ver hasta que punto logra contrarrestar la lógica anti-urbana de la tipología Shopping.
Si la posibilidad de generar centralidades urbanas nuevas a partir de los Shoppings deriva de la concentración urbana y de capital que repentinamente se ubica en un punto específico de la ciudad y de la consecuente capacidad de convertirse en un punto de referencia, el éxito de la operación dependerá también de las potencialidades de la trama urbana que lo reciba y eso tiene que ver muchas veces con cuestiones infraestructurales y de servicios (por ejemplo transporte), o su ubicación relativa a otras centralidades urbanas preexistentes, que exceden la lógica arquitectónica del proyecto.
Es posible preveer una nueva centralidad entorno al Shopping de Punta Carretas, y es más difícil verlo en el caso de Portones. En el caso de la Ciudad de la Costa, la zona parece tener enormes potencialidades, pero también enormes carencias y su desarrollo quiza requiera algo más que un Shopping, habida cuenta de las indefiniciones y ambigüedades del espacio público en el que se asentará. Pero algo es algo.












See less See more
5
1 - 1 of 9 Posts
gracias por tan buen aporte, no tenia idea que este proyecto era tan viejo.
Viendo esa maqueta de como iba a quedar, tengo que decir, que que bueno que no se construyó, no me gusta nada, demasiado futurista para esa época, creo que desentonaría en la actualidad si lo hubieran construido. Pero lo digo con la mirada subjetiva de los gustos arquitectónicos actuales, seguramente en esa época seria hermoso y un icono.

Ojalá que en unos 20 años no diga del proyecto actual, ¡¡ojalá no lo hubieran construido así !! jajaja
See less See more
1 - 1 of 9 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top