SkyscraperCity Forum banner

CENTRO NUCLEAR DE HUARANGAL

17475 Views 22 Replies 13 Participants Last post by  miguel16
Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)​

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es una Institución Pública Descentralizada del Sector Energía y Minas con la misión fundamental de normar, promover, supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la Energía Nuclear de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo nacional.

Dirige sus actividades de promoción e investigación aplicada a través de Proyectos de interés socioeconómico, en armonía con las necesidades del país, incentivando la participación del sector privado, mediante la transferencia de tecnología.

En el ámbito del control de la aplicación de las actividades relacionadas con radiaciones ionizantes, el IPEN actúa como Autoridad Nacional, velando fundamentalmente por el cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Guías orientadas, para la operación segura de las instalaciones nucleares y radiactivas, basadas en el nuevo Reglamento de Seguridad Radiológica aprobado mediante D.S.Nº 009-97-EM y las recomendaciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica - OIEA.

Estas funciones son encargadas desde su creación, el 04 de Febrero de 1975 mediante Decreto Ley Nº 21094, Ley Orgánica del Sector Energía y Minas; también determinadas en su propia Ley Orgánica Decreto Ley Nº 21875 del 5 de Junio de 1977, sus modificatorias y por su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Resolución Suprema Nº 054-91-EM/VME del 25 de setiembre de 1991.

Adicionalmente al presupuesto anual de Tesoro Público para gastos corrientes y de inversión, el IPEN cuenta con el aporte de la Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y así el Plan de Desarrollo Nuclear recibe un significativo apoyo mediante la ejecución de proyectos que permiten la capacitación de personal en forma científico- técnica y la recepción de equipos, materiales y visita de expertos.


Para el cumplimiento de sus Funciones el IPEN cuenta con Instalaciones ubicadas en:

* Sede Central
* Centro Nuclear
* Centro de Medicina Nuclear
* Planta de Irradiación Multiuso


http://www.ipen.gob.pe/site/index/index.htm


Centro de Medicina Nuclear



Sede Administrativa de San Borja




Usos y Servicios del Reactor RP-10

Los principales usos y servicios del reactor RP-10 son: Tecnología de reactores nucleares, producción de radioisótopos, ciencia de materiales, análisis por activación neutrónica, capacitación y entrenamiento en tecnología de reactores nucleares. Su gran versatilidad permite que simultáneamente puedan realizarse estas aplicaciones.



izq: Vista superior del tanque principal del RP-10 / der: Nucleo del reactor RP-O




Tanque principal del reactor RP-10

El tanque principal es de acero inoxidable y tiene forma cilíndrica, con dimensiones, de 11.2m de altura y 4m de diámetro. Está rodeado externamente por una estructura de concreto que sirve de blindaje contra las radiaciones. En la parte inferior a 0.7m del nivel del fondo del tanque, se encuentra la grilla en la que se ubica el núcleo del reactor. El tanque principal del reactor esta lleno de agua liviana químicamente pura, que cumple funciones de: refrigerante, blindaje contra las radiaciones y moderador de los neutrones.



Núcleo del Reactor

El núcleo del reactor está conformado por 29 elementos combustibles del tipo MTR (Material Testing Reactor), así como elementos reflectores y puede adoptar distintas configuraciones. Rodeando al conjunto de elementos combustible se tienen los elementos reflectores de grafito y berilio, que sirven para reducir la fuga de los neutrones térmicos.



Elemento combustible

El elemento combustible, con forma de paralelepípedo, es un conjunto de placas combustibles separadas entre si por espacios de 3.3mm llamados “canales de refrigeración”. Las barras de control esta constituidas por dos placas de Cadmio, que es un material absorbedor de neutrones térmicos y se utilizan para controlar el proceso de fisión, introduciéndose o extrayéndose de los elementos combustibles.


Placa combustible

Está constituida por uranio enriquecido en 20 % de U-235 y ubicada entre dos placas de aluminio.




izq: Vista exterior del reactor principal



Camara SPECT del centro de medicina nuclear
1 - 20 of 23 Posts

Bueno, aquí está la foto del Centro, donde se aprecia el reactor nuclear, que produce 10 megawatts
de potencia térmica a través de la fisión del uranio-235.
Muy Muy interesante.
vaya, no me la sabia, muy buena !
Tampoco conocia esto, gracias por compartirlo
pero ese reactor nuclear contribuye al sistema interconectado??

Chile tmbn tiene dos reactores pero no contribuyen al sistema interconectado central, solo son de estudio, en algun tiempo mas se piensa construir centrales nucleares para el sistema interconectado del norte grande porque aca en el norte no tenemos rios como en el sur! :|
El Peru tiene la potenzia de hacer armas nucleares. Los peruanos tenemos una fuente de uranium en el norte del Peru y escucho que es bastante grande. Yo no estoy contra nadie verdaderamente pero pienso que deberiamos hacer armas nucleares para no gastar tanto dinero en las fuerzas armadas. Con una arma nuclear nos ponemos bien y quizas nuestras relaciones con chile y ecuador mejoren un poco jejeje. Es una broma nadamas.
Chile tmbn tiene potencia para hacer centrales y aramas ..lo que pasa esque no las hacen, las autoridades ahora se estan tomando la cuestion del gas con los argentinos mas en serio y juntaron un grupo de alto nivel para ver donde y cuando comenzaria la construccion de esta central nuclear!
Es una central nuclear pequeña, no un reactor nuclear, al igual que en Chile, no produce electricidad como para interconectarla, sino tiene mas bien utilidad en otros campos como dice el articulo.
antofasky said:
pero ese reactor nuclear contribuye al sistema interconectado??

Chile tmbn tiene dos reactores pero no contribuyen al sistema interconectado central, solo son de estudio, en algun tiempo mas se piensa construir centrales nucleares para el sistema interconectado del norte grande porque aca en el norte no tenemos rios como en el sur! :|
El de acá es igual, Antofasky. No está integrado al sistema interconectado, pues la potencia que genera es sólo para estudios, y también para fabricar radioisótopos para la agricultura e industria y ciertos productos médicos, por ejemplo algunos que alivian el dolor de los enfermos terminales de cáncer. Una de las cosas más importantes es que allí hacen sus prácticas nuestros futuros físicos nucleares.
Muy interesante, no sabía de todo esto.
Una carrera diferente:

Centro Superior de Estudios Nucleares (CSEN)


El CSEN es un organo que forma parte del Instituto Peruano de Energía Nuclear, y tiene como objetivo primordial capacitar a las personas en los diversos campos de las Ciencias Nucleares. Es reponsable de promover, dirigir y ejecutar programas académicos en coordinación con instituciones educativas públicas y privadas y sus funciones son: programar, proponer y ejecutar Cursos, Seminarios, Conferencias y otros eventos académicos encaminados a la difusión de la Ciencia y Tecnología Nucleares.

En el CSEN se capacita a personal de empresas públicas y privadas, contando para ello con un destacado grupo de profesionales que tienen amplia experiencia en diversos temas, siendo muchos de ellos expertos de nivel internacional. Para ello cuenta con amplios ambientes para el dictado de los Cursos, con equipos y laboratorios para la realización de prácticas.

Ocupa un lugar destacado, la formación de personal mediante el desarrollo de Maestrías, las cuales se realizan en coordinación con las Universidades. Hasta el momento se ha desarrollado los siguientes Programas de Maestrías: Física Nuclear, Química Nuclear, 6 de Energía Nuclear y 3 de Física Médica.

También se han desarrollado hasta la fecha 3 Cursos de Entrenamiento para Técnicos en el área nuclear, estando en desarrollo el 4to. curso.

Los Cursos y Seminarios que se imparten, enfoncan los siguientes temas:

Física Nuclear Básica
Radiobiología Básica
Radioquímica Básica
Transporte de Material Radiactivo
Técnicas Nucleares en la Industria, Minería y Medio Ambiente
Técnicas de Ensayos No Destructivos (Radiografía Industrial, Ultrasonido Industrial, Líquidos Penetrantes, ...)
Irradiación de Alimentos y Productos Médicos
Instrumentación Nuclear
Control de Calidad en Radiodiagnóstico Médico y Dental
Fundamentos de Energía Nuclear y Protección Radiológica, etc...
Periódicamente se efectúan Cursos y Seminarios para profesores de Educación Secundaria, para Periodistas y Comunicadores, para Ingenieros y Arquitectos, etc.

Se brinda especial atención a la Capacitación de las personas que trabajan directamente con radiaciones ionizantes en la industria, medicina e investigación (rayos x o material radiactivo) a fin de que puedan obtener la Licencia Individual exigida por el Reglamento de Seguridad Radiológica vigente (Decreto Supremo 009-97-EM), para lo cual se organizan Cursos de Seguridad y Protección Radiológica en:

Radiodiagnóstico Médico,
Radiología Dental
Medicina Nuclear
Radioterapia
Radiografía y Gammagrafía Industrial
Medidores Nucleares (Densímetros)
Irradiación Gamma
Perfilaje de Pozos Petroleros, etc.
Los Cursos se realizan en forma periódica en el CSEN, pero también se llevan a cabo en las mismas entidades que lo requieran, ya sea en Lima o en el interior del país.

Igualmente se realizan Cursos de Actualización en Seguridad y Protección Radiológica en las áreas mencionadas, con la finalidad de apoyar las renovaciones de las Licencias Individuales correspondientes.

Para mayor información se puede dirigir a:

Centro Superior de Estudios Nucleares
Av. Canadá 1470. San Borja. Lima, 41
Telf. 2260038, 2260033, 2260030 anexo 233 y 230
[email protected]
Muy buena info grax, ultimamente se estan posteando threads muy interesantes.
Tecnología nuclear al servicio de la minería,
hidrología y el medio ambiente.


La Dirección de Aplicaciones, viene posicionando los servicios tecnológicos que ofrece el IPEN, en el mercado nacional, mediante la estrategia de diferenciación, incorporando atributos a sus servicios, es decir valor agregado, a través de la capacidad creativa e innovadora de un equipo de trabajo competente, que permite la mejora del servicio.

Es así que, el equipo de trabajo de la Dirección de Aplicaciones, a cargo del MSc. Jorge Condori y el equipo de trabajo especializado en hidrología isotópica y trazadores conformado por: Jacinto Valencia, Rubén Rojas, Carlos Sebastián, Enoc Mamani y José Maguiña; inicia el 2007, ejecutando servicios relevantes a las empresas: Cía. Minera Milpo S.A., Cía. Minera Colquirrumi S.A., Cía. Minera MINSUR S.A. y SEDAPAL.

Los servicios tecnológicos que se vienen prestando a las compañías mineras, se sustentan principalmente en la aplicación de una de las tecnologías nucleares como es el de la Hidrología Isotópica; que consistente en el empleo de la hidrogeoquímica y de los isótopos ambientales como el Deuterio, Oxígeno-18, Tritio y Carbono-14. A través de esta tecnología se determina los orígenes y la hidrodinámica de las filtraciones de aguas en galerías de mina; la información técnica generada es muy importante en la toma de decisiones en la explotación y conservación del medio ambiente por parte de la industria minero metalúrgica.

En SEDAPAL, el IPEN presta servicios tecnológicos con la aplicación de trazadores en la determinación de tiempos de residencia en las unidades de tratamiento de la Planta de La Atarjea.

A través de este medio informativo, hacemos llegar nuestros agradecimientos a la empresas; que confían en la capacidad técnica del IPEN, en la realización de servicios tecnológicos mediante la aplicación de la tecnología nuclear; y asimismo, hacemos extensivo nuestro agradecimiento a la Planta de Producción de Radioisótopos del IPEN por proveer a los servicios y estudios con material radiactivo, que son empleados como trazadores; fortaleciendo así, la sinergia institucional.
Uso de Técnicas Nucleares
para el Mejoramiento del Algodón



El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), organismo promotor de ciencia y tecnología en el Perú, como parte de su quehacer se dedica al desarrollo de proyectos multidisciplinarios, utilizando las aplicaciones pacificas de la energía nuclear en beneficio del progreso nacional.

En tal sentido, viene ejecutando el proyecto de fitomejoramiento del algodón Gossypium barbadense L, que es un producto agropecuario de gran importancia económica para nuestro país.

En nuestro país el algodón se cultiva en la costa y en la selva, existiendo las variedades de algodón como el Tangüis: (Gossypium barbadense L.), que crece principalmente en la costa central y sur del país, desde Santa - Ancash hasta Acari – Arequipa y que de acuerdo a la clasificación internacional se encuentra dentro del grupo de los algodones de fibras largas, similar al algodón Lambard de Sudan, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de Estados Unidos. El algodón Pima (Gossypium barbadense L.), se cultiva a lo largo de la costa norte del Perú, principalmente en Piura y es uno de los algodones mas finos del país, con una fibra extra larga.

La industria algodonera constituye una actividad económica importante porque abastece de materia prima a 173 fábricas textiles nacionales y es fuente generadora en forma directa e indirecta de alrededor de 500 mil puestos de trabajo. En 1961, la industria algodonera tenia una participación en la producción mundial del 4.3% y exportaba mundialmente el 13% de su producción. En el año 2000 esta disminuye en 0.3% y 0.02% respectivamente.

En la actualidad, los problemas principales del algodón han sido el engrosamiento de la fibra, lo que ha conllevado a la disminución de su finura, esto debido al deterioro genético provocado por problemas en el proceso de selección y mejoramiento genético. Al mismo tiempo otra de las preocupaciones de los agricultores es el periodo de desarrollo de las plantas de algodón, siendo el deseado una cosecha de la fibra en un periodo menor a los 7 meses.

Es por ello que atendiendo las necesidades de mejoramiento, selección y productividad de la fibra de algodón el IPEN, en convenio con organizaciones interesadas aplica técnicas nucleares.

Una de dichas técnicas es la inducción de mutaciones usando la Irradiación gamma en el cultivar Cñ-cpr208-83, perteneciente a la asociación de Agricultores de Cañete, con la finalidad de seleccionar durante un periodo de 7 generaciones, plantas candidatas que presenten una reducción el periodo de desarrollo vegetativo y/o una mejora en la productividad.
Salvando vidas con Radiación * Banco de Tejidos


Una técnica nuclear de singular importancia, por su contribución a la mejora en la calidad de vida de un sinnúmero de personas lesionadas o discapacitadas, principalmente nińos, constituye la irradiación de tejidos para injertos o transplantes. En ese sentido, la esterilización de tejidos biológicos por medio de radiaciones ionizantes constituye una de las aplicaciones más notables de las ciencias nucleares en nuestros días.

En el mundo, los bancos de tejidos radioesterilizados representan un importante avance por su capacidad de almacenar y mantener disponibles grandes cantidades de membrana amniótica, piel humana y de animales, cartílagos y nervios, válvulas cardíacas, huesos, entre otros tejidos de diferentes formas y tamańos.

La esterilización por medio de radiaciones gamma representa una tecnología alternativa que supera las limitaciones de otros métodos y garantiza la esterilidad del tejido, en razón a las siguientes ventajas: se puede realizar en el envase final, eliminando así el peligro de recontaminación; es un proceso frío que no genera calor, por lo que se pueden preservar las propiedades biológicas de los tejidos; y además no implica residuos, pues el producto no está en contacto con el material radiactivo, sino únicamente recibe las radiaciones gamma emitidas. Los principales beneficiarios de esta tecnología son los pacientes con quemaduras graves y otras enfermedades de consecuencias catastróficas, malformaciones congénitas y ceguera.

En nuestro país, el IPEN con la cooperación del el Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA, desarrolló el proyecto de Banco de Tejidos, efectuando la transferencia tecnológica, en julio de 1996, al entonces Hospital del Nińo, hoy Instituto Especializado de Salud del Nińo (IESN). Este artículo nos trae a memoria el fatídico 29 de diciembre de 2001, fecha en la que se produjo una explosión por artefactos pirotécnicos en Mesa Redonda, donde muriendo alrededor de 300 personas y otras 100 sufrieron quemaduras y lesiones graves. En ese entonces especialistas del IPEN y profesionales del banco de tejidos del Hospital del Nińo, trabajaron intensas jornadas para preparar, esterilizar y suministrar los apósitos de tejidos necesarios para los injertos. Alrededor de 1600 apósitos fueron esterilizados con radiación gamma, lo que contribuyó a salvar la vida de 63 pacientes, que de otro modo no hubieran sobrevivido. Este tema fue abordado durante el Jueves Científico del 01 de Marzo, estando la Exposición a cargo de la Dra. Enma Castro del Laboratorio de Irradiación de Productos Médicos del IPEN.
Yo lo zonoci en 1999 como parte de la visita que Organizaba el CONCYTEC, pues yo fui al concurso de la feria de Ciencias y tecnologia con el proyecto Biodegradacion de Hidrocarburos de Petroleo y pues habia 2 opciones o viistar la planta de Lughetty (que ya no existe) o esta Planta.... ni lo pense dos veces ;)

Es un lugar muy grande, pasas por dos controles, ah y tambien nos comentaron que tenian un lugar subterraneo como parte de su evacuacion por si ocurria alguna fuga de radiacion :eek:hno: ...

Ah y todos ahi llevan "se me fue el nombre", para controlar la radiacion que perciben.


Que recuerdos :)
Buena información, estaba enterado que había este pequenao reactor con fines de estudio.

Existe gran diferencia entre un pequeno reactor con fines de estudio en relación a una reactor nuclear para producir energia eléctrica. He visto muchos de estos reactores para podrucir energía electrica en Alemania y Francia.

Esta foto la tome en Alemania...



y esta es en Chambord (Francia)

Buena información, estaba enterado que había este pequenao reactor con fines de estudio.

Existe gran diferencia entre un pequeno reactor con fines de estudio en relación a una reactor nuclear para producir energia eléctrica. He visto muchos de estos reactores para podrucir energía electrica en Alemania y Francia.

Esta foto la tome en Alemania...



y esta es en Chambord (Francia)

Algo que me llama mucho la atención es que las centrales japonesas no usan esas tremendas chimeneas que si se logran ver en las centrales ingleseas, alemanas y francesas, aunque no soy muy conocedor del tema, supongo la diferencia deba estar en el sistema de enfriamiento.







http://www.gns.ne.jp/eng/sta/jpn_npp/index.htm
1 - 20 of 23 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top