SkyscraperCity Forum banner

Cercanías de Girona

24945 Views 116 Replies 18 Participants Last post by  437.001
Cercanías Girona

Traduzco del catalán de la fuente aquí abajo.

http://www.naciodigital.com/gironain...artir/desembre

El servicio de Rodalies de Girona, a partir de diciembre

• Habrá un tren cada hora entre Figueres y Blanes con parada en todas las estaciones

El nuevo servicio de Rodalies a las comarcas gerundenses será una realidad el diciembre de este año. La Generalitat y Renfe, que será la operadora, prevén que antes del fin de 2011 los primeros trenes ya circulen en período de pruebas. Según concreta el secretario de Territorio y Movilidad, Damià Calvet, la oferta "ya está definida" y ahora se debaten puntos como el precio de los billetes. Habrá un tren cada hora entre Figueres y Blanes (Selva) con parada en todas las estaciones, y una extensión entre Figueres y Portbou (Alt Empordà) cada dos horas. Calvet afirma que el Govern "apuesta claramente" por este corredor ferroviario, que enlaza con Francia, y que se ha puesto en cuestión con la llegada del (sic)TAV.

Con el traspaso de Regionales y Cercanías, la Generalitat se ha puesto manos a la obra para dotar al territorio de más trenes de proximidad. El secretario de Territorio y Movilidad explica que la intención es que los primeros servicios de Rodalies que se pongan en funcionamiento sean los de Girona y los de Tarragona.

Por eso, el Govern está debatiendo con Renfe -la actual operadora- los horarios y las frecuencias de los diferentes trayectos. "En el caso de Girona, la oferta está definida", precisa Damià Calvet. El secretario explica que ya se ha hecho un estudio que concreta cuál és la oferta de Rodalies adecuiada a las comarcas gerundenses.

La propuesta de rodalies del Govern recoje que cada hora circule un tren entre Figueres y Blanes, con parada en todas las estaciones. En el caso del trayecto entre Figueres y Portbou, la frecuencia de paso del convoy de Rodalies será cada dos horas.

Para cubrir el servicio, los trenes de rodalies circularán por las vías ya existentes. Es decir, por el corredor Portbou-Barcelona hasta llegar a Maçanet-Massanes (Selva) y, desde aquí, dirección Blanes por la línea del Maresme.

Por eso, las nuevas frecuencias se deberán encajar dentro de las actuales líneas, sin ir en detrimento de los servicios de media distancia. "De entrada, las Rodalies de Girona han de dar servicio al territorio y facilitar la mobilidad; pero, además, también permitirán mejores conexiones con otros trayectos, como el de Barcelona", concreta Damià Calvet.

A toda máquina

El secretario de Mobilidad y Territorio precisa que están trabajando "a toda máquina" con Renfe, con la vista puesta a finals de este 2011. "Intentaremos que todo vaya según el calendario previsto, que podamos hacer las primeras pruebas en diciembre y que el servicio esté plenamente operativo a partir del 2012", añade Damià Calvet.

El secretario también precisa que, de entrada, la operadora del servicio de Rodalies será Renfe. "Tenemos un contrato programa que está definit hasta el diciembre del 2011 y ahora trabajamos con uno nuevo", indica.

En paralelo, el secretario de Territorio y Movilidad también precisa que también se está trabajando para avanzar en un cambio legislativo que permita "cambiar de operadora si la voluntad de servicio que quiere ofrecer la Generalitat no encaja con lo que se presta". Y añade: "Esto implica un cambio legislativo, pero no buscar un cambi immediato del servicio que presta la operadora ni mucho menos".

Apuesta clara por el Figueres-Portbou

El secretario de Territorio y Movilidad también ha querido aclarar dudas sobre el futuro del tramo ferroviario Figueres-Portbou, que se ha puesto en cuestión con la llegada del (sic) TAV. Damià Calvet ha afirmado, en este sentido, que "el servicio de Rodalies apuesta claramente" por este corredor.

El secretario tampoco ha querido dejar de recordar la importancia histórica que la línea ha tenido para el desarrollo económico del territorio. "El corredor Figueres-Portbou, durante un tiempo, fue la única conexión de la costa del Mediterráneo con Francia, y tots tenemos en nuestro imaginario los procesos de cambio de vías en el municipio", explica.

"Ahora tenemos una infraestructura con ancho europeo que va directa a Perpiñán, y esta será la vía principal de paso de los servicios de pasajeros y mercancías en el futuro", ha afirmado Calvet, en referencia al tramo internacional del (sic) TAV. Y ha concluido: "Lo que pasa es que una infraestructura como Figueres-Portbou tiene de servir para completar la oferta, no la podemos dejar de lado y el servicio de rodalies apuesta claramente".
Sinceramente, no sé qué crédito darle (viniendo de la fuente que viene)...
Prefiero guardarme mi opinión hasta que aparezca en una fuente más... fiable y menos ideológica.
1 - 20 of 117 Posts
Viene a decir lo mismo que en el Diari de Girona, que ayer ya publicó un avance.

Aún es pronto, aunque lo de "prolongación cada dos horas" a Portbou me huele a desviar los regionales que paran en todas a Blanes, con expediciones adicionales desde Figueres, y dejar a Barcelona sólo los MD.

Y a ver qué ponen, si suben Civias los costalazos en los andenes de Girona seran épicos. 447 hace años que no se ven por aquí arriba en servicio comercial, podrá ser curioso.
Yo no me lo creeré hasta que vea algún membrete de por medio, o lo anuncie algún periódico grande.

Hasta entonces, la pregunta es: ¿de dónde sacarán los trenes?
Porque si los sacan de Barcelona (o de cualquier otra gran ciudad), habrá incendio y del gordo.
^^ Si sacan los regionales pelados, no lo habrá. Los únicos intocables son los expresos, ahora MD. Y los viajeros de hoy de la línea de Portbou tampoco son los viajeros de hace 10 años.
^^ Si sacan los regionales pelados, no lo habrá. Los únicos intocables son los expresos, ahora MD. Y los viajeros de hoy de la línea de Portbou tampoco son los viajeros de hace 10 años.
El artículo dice que "sin detrimento de las líneas de media distancia".

Eso tiene dos posibles lecturas, como sin duda has adivinado.
La de " no tocar los MD", y la de "no tocar los trenes actuales".
Vaya, vaya...
TV3 (que es como decir la Generalitat) lo confirma... ahora ya sólo falta la confirmación de Renfe.

Y falta que no sea una reforma-trampa para ocultar empeoramiento de servicio como ha sido la creación de la R8 de Barcelona.

También falta que se sepa de dónde quitan el material.
Como lo quiten de otro núcleo va a haber problemas, y si lo quitan de Barcelona puede haber directamente jaleo.

Ejemplo 1: Hoy un R2 Sur en hora punta de tarde ha llegado a Paseo de Gracia dirección San Vicente de Calders en composición de TRES coches. Lamentable cuando habitualmente es una 450 o una doble de 451. Cuidadín con lo que pueda pasar si quitan trenes a Barcelona para meterlos en Gerona, o peor aún, si se los quitan a según qué líneas y a otras no... porque no parece que vaya a haber trenes nuevos salidos de la chistera, que yo sepa ¿o me equivoco y van a entregar a Renfe chopecientos Civias nuevos y eso liberará trenes de cercanías? Preveo nubarrones casi seguro.

Ejemplo 2: nada en contra de que Gerona tenga ese núcleo ni esas frecuencias, pero... ¿Por qué la Generalitat mira siempre hacia Gerona como si Cataluña se redujera a dos provincias, y Lérida y Tarragona de floreros salvo para lo que molesta, máxime cuando la provincia de Tarragona tiene más habitantes que la de Gerona? En Tarragona la necesidad de cercanías es mucho más fuerte, hay más habitantes. Puede haber tormenta eléctrica y acuática con esto, sinceramente. Lo calificaría de burla.

Por no hablar de otras provincias como La Coruña, Pontevedra, Alicante, Murcia o Málaga, igualmente mucho más necesitadas de cercanías o de ampliaciones urgentes que Gerona.

Pero en fin, si lo hacen, no estará mal. Lo que estará mal es según cómo lo hagan, y que lo hagan antes que en otras zonas.
See less See more
Quizás mantienen los MD como hasta ahora y transforman los Regionales a Portbou / Cerbère en Cercanías. Por otra parte quizás así se plantean aumentar frecuencias en la R2 Norte, creando semidirectos entre Barcelona y Granollers que den servicio hasta Maçanet.
¿Es posible que se sumen los cercanías a la hora junto con los regionales cada media que ya hay hoy? Así se obtendría un tren cada cuarto en hora punta en el tramo Maçanet-Figueres. Al añadir un tren a la hora entre Maçanet y Blanes se obtendría un servicio cada 30 min en ese tramo durante todo el día.
¿Es posible que se sumen los cercanías a la hora junto con los regionales cada media que ya hay hoy? Así se obtendría un tren cada cuarto en hora punta en el tramo Maçanet-Figueres. Al añadir un tren a la hora entre Maçanet y Blanes se obtendría un servicio cada 30 min en ese tramo durante todo el día.
Sería lo ideal, aunque como digo, está aún por ver de dónde sacan los trenes...
Lo que puede también puede chirriar es la tarificación.

Por otra parte, creo que es mejor esperar a ver algo con membrete oficial, aunque el anuncio en TV3 ya dice bastante, Renfe no ha dicho ni mu, y visto lo visto lo de la R8...
¿Alguien tiene un plano de cómo serían las líneas?

Por cierto, ¿Por qué se relega a Lérida en la creación de núcleos de cercanías?. Me sorprende porque, aún sabiendo que Tarragona ofrece números muy interesantes, va a tener una reordenación del mapa ferroviario en los próximos años
¿Alguien tiene un plano de cómo serían las líneas?
Sólo habría una línea: Blanes-Maçanet-Gerona-Figueras-Portbou.
Ignoro si habría penetración a Cerbère, estaría muy muy bien, pero me da que no la va a haber.

La cosa quedaría en las actuales paradas de la R11 Barcelona-Portbou entre Maçanet y Portbou, a lo que se le añade la cola de la R1 entre Blanes y Maçanet.
Todas las estaciones en servicio tienen parada.

Por cierto, ¿Por qué se relega a Lérida en la creación de núcleos de cercanías?
Porque son menos habitantes, aun contando hasta Sariñena (¡digo bien, Sariñena!). No estoy a favor de un servicio de cercanías en Lérida, entendiendo cercanías como tal. Más bien creo en unas tarifas atractivas, con unos horarios de regionales apropiados en todas las líneas que afluyen a Lérida.

Me sorprende porque, aún sabiendo que Tarragona ofrece números muy interesantes, va a tener una reordenación del mapa ferroviario en los próximos años
Esa reordenación la pondría en cuarentena, lo que han intentado hacer en Tarragona es un churro catedralicio que de hacerse traerá disgustos.

Como dice mandorallen, espero que lo que tengan en cuarentena lo tengan precisamente porque lo tienen en stand-by a la espera de definir el trazado definitivo de la LAV Tarragona-Valencia, que aprovecharía el tramo Perafort-Vandellós para la LAV, y mantendría el paso por el centro de Salou y Cambrils.

Salou sería de los pocos casos en que un soterramiento o viaducto estaría justificado, vista la obsolescencia tanto de la vía como de la estación actual, por no hablar de los pasos a nivel.

Todo eso, ciertamente, obligaría a repensar la obra (y admitir que lo que querían hacer era un churro).

Eso no impide para nada la creación de una línea de cercanías Tarragona entre Reus-Tarragona-San Vicente de Calders-El Vendrell, deseada desde hace siglos. Podrían incluso haber prolongaciones de los R2 o R4 barceloneses a Tarragona/Reus en hora punta para dar servicio a Vilanova o Vilafranca, cosa que me parecería muy bien y lógica que también se hiciese en Gerona con algunos R1 y R2.
See less See more
Sólo habría una línea: Blanes-Maçanet-Gerona-Figueras-Portbou.
Ignoro si habría penetración a Cerbère, estaría muy muy bien, pero me da que no la va a haber.
Si se toma como referencia lo existente en Irún, entonces no habría penetración a Cerbere.

En Irún, los cercanías acaban en la propia estación sin cruzar la frontera. Los regionales también, si bien solamente hay tres (todo el tráfico es de cercanías a excepción de tres regionales que hacen un Vitoria-San Sebastián y prolongan el recorrido hasta Irún pero no cruzan la frontera).
Los únicos que sí la cruzan son seis trenes de larga distancia, dos Alvia a Madrid, dos Alvia a Barcelona, otro a Salamanca y otro a La Coruña... y al igual que en Port Bou, solo se puede "ir" (la vuelta se hace con ferrocarriles franceses).

Sin embargo hay alguna curiosidad que no se da en Port-Bou / Cerbere.

Hendaya tiene 15.000 hab. aprox, pero Irún 61.000 hab. Es conocida por su caracter fronterizo y marítimo pero no hay que olvidar que a pesar de su curiosa ubicación es, después de San Sebastián, la segunda localidad más poblada de Guipuzcoa.
La distancia entre ambas estaciones es de 2,3 km, totalmente en línea recta sin obstáculos y lo único que se puede decir que hay por medio es... el apartadero general de Renfe en esa zona, justito al llegar a la frontera. La frontera la marca el río Bidasoa pero podéis ver incluso la ubicación del aeropuerto, curiosa como ella sola (y me imagino que algún piloto habrá invadido el cielo francés para aterrizar allí en días de tempestad).

Pero aún hay otra curiosidad más... un tramo de ferrocarriles de vía estrecha que va paralelo a la vía de Adif ha sido transferido y gestionado por Euskotren. Tiene más paradas y en consecuencia tarda más. Los recorridos que hace son paralelos pero en algún caso pueden casi coincidir las paradas y en otros distanciarse (y lógicamente la gente acaba cogiendo el medio que mejor le viene para ir a su destino).
Euskotren tiene la última parada... en Hendaye, delante de la estación de SNCF. Es un pequeñito apeadero de dos vías donde llega el tren para un rato y se da media vuelta. En tiempos de pesetas y francos, era obligatorio comprar un billete para entrar en los tornos... en pesetas!!!!! siendo territorio francés (por apenas 500m pero territorio francés). En ciertas horas había una persona en la ventanilla que si le comprabas el billete y pagabas en francos te devolvía en francos al precio de cambio oficial... pero el resto de las veces. Pesetas y punto.
La primera estación estaba justito, justito nada más cruzar el río Bidasoa, casi en mitad de la nada (junto a los talleres de Renfe). Se llama "Puente Internacional".
La siguiente ya está en el centro de Irún
http://www.euskotren.es/es/node/734




La cosa quedaría en las actuales paradas de la R11 Barcelona-Portbou entre Maçanet y Portbou, a lo que se le añade la cola de la R1 entre Blanes y Maçanet.
Todas las estaciones en servicio tienen parada.
Para aclararnos... el servicio actual, mejorado de frecuencias y "vendido" como cercanías.
¿Aplicarán coronas tarifarias o cobrarán por kilómetros?



Porque son menos habitantes, aun contando hasta Sariñena (¡digo bien, Sariñena!). No estoy a favor de un servicio de cercanías en Lérida, entendiendo cercanías como tal. Más bien creo en unas tarifas atractivas, con unos horarios de regionales apropiados en todas las líneas que afluyen a Lérida.
Hasta Sariñena es un suicidio. La estación no está céntrica y solo recurre a la misma quien lo necesita realmente, aparte de que tiene 4000 habitantes (en Aragón eso es una "población media").
De ponerla... se puede poner hasta Tardienta, donde se puede enlazar con los Zaragoza-Huesca/Jaca/Canfranc, manteniendo intermodalidad.
See less See more
Si se toma como referencia lo existente en Irún, entonces no habría penetración a Cerbere.

En Irún, los cercanías acaban en la propia estación sin cruzar la frontera. Los regionales también, si bien solamente hay tres (todo el tráfico es de cercanías a excepción de tres regionales que hacen un Vitoria-San Sebastián y prolongan el recorrido hasta Irún pero no cruzan la frontera).
Los únicos que sí la cruzan son seis trenes de larga distancia, dos Alvia a Madrid, dos Alvia a Barcelona, otro a Salamanca y otro a La Coruña... y al igual que en Port Bou, solo se puede "ir" (la vuelta se hace con ferrocarriles franceses).

Sin embargo hay alguna curiosidad que no se da en Port-Bou / Cerbere.

Hendaya tiene 15.000 hab. aprox, pero Irún 61.000 hab. Es conocida por su caracter fronterizo y marítimo pero no hay que olvidar que a pesar de su curiosa ubicación es, después de San Sebastián, la segunda localidad más poblada de Guipuzcoa.
La distancia entre ambas estaciones es de 2,3 km, totalmente en línea recta sin obstáculos y lo único que se puede decir que hay por medio es... el apartadero general de Renfe en esa zona, justito al llegar a la frontera. La frontera la marca el río Bidasoa pero podéis ver incluso la ubicación del aeropuerto, curiosa como ella sola (y me imagino que algún piloto habrá invadido el cielo francés para aterrizar allí en días de tempestad).

Pero aún hay otra curiosidad más... un tramo de ferrocarriles de vía estrecha que va paralelo a la vía de Adif ha sido transferido y gestionado por Euskotren. Tiene más paradas y en consecuencia tarda más. Los recorridos que hace son paralelos pero en algún caso pueden casi coincidir las paradas y en otros distanciarse (y lógicamente la gente acaba cogiendo el medio que mejor le viene para ir a su destino).
Euskotren tiene la última parada... en Hendaye, delante de la estación de SNCF. Es un pequeñito apeadero de dos vías donde llega el tren para un rato y se da media vuelta. En tiempos de pesetas y francos, era obligatorio comprar un billete para entrar en los tornos... en pesetas!!!!! siendo territorio francés (por apenas 500m pero territorio francés). En ciertas horas había una persona en la ventanilla que si le comprabas el billete y pagabas en francos te devolvía en francos al precio de cambio oficial... pero el resto de las veces. Pesetas y punto.
La primera estación estaba justito, justito nada más cruzar el río Bidasoa, casi en mitad de la nada (junto a los talleres de Renfe). Se llama "Puente Internacional".
La siguiente ya está en el centro de Irún
http://www.euskotren.es/es/node/734
Hendaya-Euskotren sólo tiene una vía.

En cuanto a la penetración a Cerbère, tiene el interés de poder llegar a Perpiñán con una correspondencia y frecuencia menos indecente que la actual.

Para aclararnos... el servicio actual, mejorado de frecuencias y "vendido" como cercanías.
¿Aplicarán coronas tarifarias o cobrarán por kilómetros?
Eso es lo que no sabemos.
Entre Blanes y Maçanet obviamente serán coronas tarifarias porque se solapa con cercanías BCN, pero el resto, ni idea...
De hecho, Renfe aún no ha dicho esta boca es mía.

Hasta Sariñena es un suicidio. La estación no está céntrica y solo recurre a la misma quien lo necesita realmente, aparte de que tiene 4000 habitantes (en Aragón eso es una "población media").
De ponerla... se puede poner hasta Tardienta, donde se puede enlazar con los Zaragoza-Huesca/Jaca/Canfranc, manteniendo intermodalidad.
Lo de Sariñena era un ejemplo exagerado para mostrar el escaso interés de un cercanías en Lérida/este de Huesca en lugar de un regional mejor montado y con tarifas y abonos atractivos.
See less See more
En cuanto a la penetración a Cerbère, tiene el interés de poder llegar a Perpiñán con una correspondencia y frecuencia menos indecente que la actual.
Sería interesante pero curiosamente... debido a los contratos en vigor, debería ser gestionado por la empresa Elypsos la cuál no tiene ningún tren para cercanías o similar (otra cosa es que consiga alquilarlos o similar)



Lo de Sariñena era un ejemplo exagerado para mostrar el escaso interés de un cercanías en Lérida/este de Huesca en lugar de un regional mejor montado y con tarifas y abonos atractivos.

La población que han entorno a Gerona es importante, pero entorno a Lérida hay que recordar que hay nada menos que cuatro vías (¿Cuántos cruces ferroviarios tienen tantas vías?. Hay núcleos de cercanías que no tienen ningún desvío).

Otra cosa es que quizá en Lérida triunfe más un sistema de regionales fomentado y con mejores frecuencias (y si además se combina con el AVE, ya ni te cuento) que un sistema de cercanías (¿Hay suficientes sitios donde poner estaciones "urbanas" en Lérida o salvo casos aislados sería todas de poblaciones alrededor?)
La idea sería tarificar por zonas, ya que existe la ATM de Girona, solo que sería entre Maçanet-Massanes y Sant Jordi Desvalls, digo yo. Fuera de ese tramo, por km, igual que se hace en Barcelona en la R3 entre Vic y La Tor de Querol-Enveig.

Claro que a lo mejor se aprovecha para integrar todas las comarcas de Girona en la ATM (y por tanto toda la línea *), como se viene diciendo desde no sé cuándo.


* Quedará por ver qué pasa con Tordera, que está en la provincia de Barcelona.
supongo que dará igual la provincia donde esté...

El Vendrell no está en la provincia de Barcelona

el núcleo de cercanías de Madrid tiene tres líneas que van a Castilla y León y a Castilla La Mancha

y hay un núcleo Alicante-Murcia que pasa por tres comunidades autónomas (Andalucía de absoluto refilón....)
Si nos basamos en la distribución zonal de la ATM gerundense:

Maçanet y Sils están en la misma zona (6), Caldes de Malavella está en una puente 6-7, pero como el tren no pasa por ninguna población de la zona 7 (Llagostera - Cassà), dejémosla en la misma zona que Maçanet.

Riudellots, Fornells, Girona en la zona 1.

Celrà zona puente 1-2, con Bordils, Flaçà y Sant Jordi Desvalls en la zona 2. Eso querrá decir, de Riudellots a Celrà, una zona; de Celrà a Sant Jordi, también una. De Girona a Bordils, sin embargo, dos. De Camallera en adelante están fuera de las zonas de la ATM.

Por cierto, la ATM de Girona es un timo como una catedral. Las zonas son muy pequeñas, cuatro o como mucho cinco municipios por zona, y sin embargo las tarifas son más caras que en Barcelona, con su enorme zona 1 y su descomunal oferta. Aunque si se tiene en cuenta que se partía de tarifas aún más caras, pues sí, es una mejora, pero vaya.

Edito: escrito antes de la intervención de alexbn
See less See more
supongo que dará igual la provincia donde esté...

El Vendrell no está en la provincia de Barcelona

el núcleo de cercanías de Madrid tiene tres líneas que van a Castilla y León y a Castilla La Mancha

y hay un núcleo Alicante-Murcia que pasa por tres comunidades autónomas (Andalucía de absoluto refilón....)
Lo curioso es que habrá tres estaciones (Maçanet, Tordera y Blanes) que estaran a la vez dentro de dos núcleos de Cercanías.

Entonces, para ir de Blanes a Maçanet, ¿con qué billete podrá uno ir? ¿Según el tren que se tome? ¿Cualquiera? ¿Forzoso el de una ATM?

No es ninguna tontería lo que digo, una T-10 gerundense es más cara que una de Barcelona.
^^Bueno, Calafell, Cunit y El Vendrell están a la vez en dos ATM (Barcelona y Tarragona) y la zonificación es distinta para cada caso. No sé cómo lo hacen por ahí abajo.

@alserrod: con lo de la provincia me refiero a que la ATM Girona no incluirá Tordera ya que no pertenece a la comarca de la Selva, que es (será) de su zona de influencia. O en principio eso tengo entendido.

A lo mejor hacen como en la ATM de Barcelona, donde que haya dos estaciones de la provincia de Girona en sus zonas tarifarias no implica que esos dos municipios (Blanes y Maçanet de la Selva) estén integrados en ella. Un lío, vaya. De hecho, según creo, los servicios de bus urbano de esos dos municipios no podrán nunca aceptar tarifas integradas por estar fuera de la ATM.
En el hilo catalán lo describís/demandáis bastante claro y rotundo: integración tarifaria.

Y teniendo en cuenta que las competencias son de la generalitat, podría exigir que fuesen las mismas tarifas al menos en materia de ferrocarril, sin haber desagravios.

Bastante hay con tomar un cercanías o un regional que solo cambie una parada y un minuto de diferencia de trayecto y las tarifas sean diferentes como para que haya diferentes títulos de transporte.

Aún recuerdo cuando estuve viviendo en el sur de Madrid. Tenía cuatro abonos de transporte en el monedero. Uno de metromadrid, otro de metrosur, otro de cercanías B1-B2 y otro de cercanías 0-B2.
Por si fuese poco, el cercanías B1-B2 costaba lo mismo que cualquier otro título de transporte que abarcase dos zonas (por ejemplo A-B1)... pero no se podía utilizar.
Y eran títulos que caducaban pasado un mes (los de cercanías, que los de metro aguantaban hasta cambio de tarifas).

Total... me moviese donde me moviese, con los cuatro abonos a mano y a ver cuál toca ahora.
See less See more
1 - 20 of 117 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top