Ciao, como estan! Ya tenia tiempo de no empezar un nuevo tema y ojala y este sea tan efectivo e informativo como los anteriores ya que el interes de descubrir todas esas colonias migratorias que hay en nuestro pais es el Mexico Desconocido que queremos conocer! Pues ya les habia puesto informacion de los alemanes y franceses en Mexico, y alguien puso de los africanos. Pues ahora les toca a los italianos. Este m'interesa mucho ya que mi familia paterna es italiana por parte de mi abuela. Llegaron en una d'esas migraciones que les contare. Nuestros hermanos italianos tienen una hostoria muy importante en Mexico, L'America, y aqui nos vamos a informar de como esta la cosa con estos colonos que nos han dado bellas mujeres, y porque no? Hombres guapos tambien jaja (Pero en Mexico decidmo "hombres ilustres" para no sonar homoexual). Pues aqui una historia oculta para muchos: Los Italianos, los "Menos Malos"
Bueno, me mandaron el tema a Tequila Lounge, por que creo no fui espesifico en lo que queria hacer con este tema! Se trata de la cultura arquitectonica que nos dejaron los migrantes italianos en el pais. Ya sea en sus colonias o en la inspiracion renacentista (Ejemplo es el Palacio Postal del DF). Pues aqui abordaremos estos temas. Ojala y todos participemos como en los otros temas!
Los menos malos Por: José Benigno Zilli Manica.
Los italianos que llegaron a México . Los primeros fueron soldados de Hernán Cortés. Después misioneros de la primera evangelización. No dejaron de ser casos aislados hasta el siglo XIX, y en los principios del siglo XX, cuando empieza en Europa la época de las grandes migraciones hacia América, la tierra de promisión. Italia aportará uno de los mayores contingentes para los Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Brasil, Uruguay, y algunos grupos de italianos vendrán también a México, donde, por cierto, eran considerados como los “menos malos” entre los posibles colonos. De españoles ni hablar, en 1829 se les había expulsado; con los franceses había habido guerras recientes; los colonos sajones se habían apoderado de Texas con el desastroso resultado de la guerra de 1847. ¿Quién podría confiar en ellos? Los negros y asiáticos estaban muy lejos por la geografía y por los prejuicios. De árabes y judíos no se hablaba. Los grandes proyectos se harán con los italianos. Sobran tierras y faltan brazos México necesitaba colonos. Los invitaba y les ofrecía tierras: “Sobran tierras y faltan brazos” - se decía por todos los medios posibles.
Desde la independencia los colonos fueron considerados una de las claves del futuro desarrollo del país. En esto estaban de acuerdo todos los partidos políticos, pero quienes más lucharon por atraer a los colonos fueron los liberales. Entre 1858 y 1924 llegaron nuestro país seis barcos de colonos italianos: El Tecolutla que llega a la barra del mismo nombre el 26 de abril de 1858 con 200 colonos; el Atlántico I que llega a Veracruz el 19 de octubre de 1881, con 428 colonos; el Casus, 27 de enero 1882 con 180 personas; el Messico, 24 de febrero de 1882 con 1,513 colonos. El Atlántico II, del 25 de septiembre de 1882 con 605, colonos y el barco Espagne que llega el 7 de junio de 1924, con 300 colonos. A estos hay que añadir los barcos que también llegan a Veracruz, en 1900, con los braceros que van a trabajar en el ferrocarril de Motzorongo. Son el Centro Mercantil o Centro América con 500 personas, y el San Gottardo también con 500 personas. La colonia “modelo” La primera ley sobre inmigración había sido expedida el 16 de febrero de 1854. Es de Antonio López de Santa Anna. Pero el 1 de marzo de ese mismo año comenzó la revolución liberal de Ayutla. Los liberales que toman el poder, de inmediato llaman colonos. Primero, toda clase de colonos.
Los que quieran venir. Se les ofrecen los terrenos de cuatro colonias entre Xalapa y Veracruz . En los cartapacios de Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores todavía hay volantes con el decreto del 10 de mayo de 1956 en que se fundan las colonias de El Chico, Rinconada, Paso de Ovejas y Santa Fe. Pero por diversas razones el proyecto de las cuatro colonias entre Xalapa y Veracruz no se pudo llevar a cabo y su lugar lo toma la “Colonia Modelo” de Papantla con doscientos colonos italianos. Su objeto va a ser demostrativo: “una colonia-modelo que tenga por objeto hacer palpables las ventajas de la inmigración en la República”. El decreto es firmado por Ignacio Comonfort el 31 de julio de 1856. Los 200 genoveses que llegaron a Tecolutla fueron a los terrenos cerca de Papantla. Toda una historia de fraude y engaño. Y por añadidura, el México que los había llamado estaba en plena guerra civil: la guerra de tres años o de reforma.
Al principio hubo una gran confusión en torno al objetivo de esta primera colonia o colonia modelo. Se sospechaba que eran mercenarios traídos para el apoyo de la causa liberal. Se quedaron en un total abandono. Las condiciones del país no daban para más.
Ciao...nos vemos despues! Se Vendon!
Bueno, me mandaron el tema a Tequila Lounge, por que creo no fui espesifico en lo que queria hacer con este tema! Se trata de la cultura arquitectonica que nos dejaron los migrantes italianos en el pais. Ya sea en sus colonias o en la inspiracion renacentista (Ejemplo es el Palacio Postal del DF). Pues aqui abordaremos estos temas. Ojala y todos participemos como en los otros temas!

Los menos malos Por: José Benigno Zilli Manica.
Los italianos que llegaron a México . Los primeros fueron soldados de Hernán Cortés. Después misioneros de la primera evangelización. No dejaron de ser casos aislados hasta el siglo XIX, y en los principios del siglo XX, cuando empieza en Europa la época de las grandes migraciones hacia América, la tierra de promisión. Italia aportará uno de los mayores contingentes para los Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Brasil, Uruguay, y algunos grupos de italianos vendrán también a México, donde, por cierto, eran considerados como los “menos malos” entre los posibles colonos. De españoles ni hablar, en 1829 se les había expulsado; con los franceses había habido guerras recientes; los colonos sajones se habían apoderado de Texas con el desastroso resultado de la guerra de 1847. ¿Quién podría confiar en ellos? Los negros y asiáticos estaban muy lejos por la geografía y por los prejuicios. De árabes y judíos no se hablaba. Los grandes proyectos se harán con los italianos. Sobran tierras y faltan brazos México necesitaba colonos. Los invitaba y les ofrecía tierras: “Sobran tierras y faltan brazos” - se decía por todos los medios posibles.
Desde la independencia los colonos fueron considerados una de las claves del futuro desarrollo del país. En esto estaban de acuerdo todos los partidos políticos, pero quienes más lucharon por atraer a los colonos fueron los liberales. Entre 1858 y 1924 llegaron nuestro país seis barcos de colonos italianos: El Tecolutla que llega a la barra del mismo nombre el 26 de abril de 1858 con 200 colonos; el Atlántico I que llega a Veracruz el 19 de octubre de 1881, con 428 colonos; el Casus, 27 de enero 1882 con 180 personas; el Messico, 24 de febrero de 1882 con 1,513 colonos. El Atlántico II, del 25 de septiembre de 1882 con 605, colonos y el barco Espagne que llega el 7 de junio de 1924, con 300 colonos. A estos hay que añadir los barcos que también llegan a Veracruz, en 1900, con los braceros que van a trabajar en el ferrocarril de Motzorongo. Son el Centro Mercantil o Centro América con 500 personas, y el San Gottardo también con 500 personas. La colonia “modelo” La primera ley sobre inmigración había sido expedida el 16 de febrero de 1854. Es de Antonio López de Santa Anna. Pero el 1 de marzo de ese mismo año comenzó la revolución liberal de Ayutla. Los liberales que toman el poder, de inmediato llaman colonos. Primero, toda clase de colonos.
Los que quieran venir. Se les ofrecen los terrenos de cuatro colonias entre Xalapa y Veracruz . En los cartapacios de Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores todavía hay volantes con el decreto del 10 de mayo de 1956 en que se fundan las colonias de El Chico, Rinconada, Paso de Ovejas y Santa Fe. Pero por diversas razones el proyecto de las cuatro colonias entre Xalapa y Veracruz no se pudo llevar a cabo y su lugar lo toma la “Colonia Modelo” de Papantla con doscientos colonos italianos. Su objeto va a ser demostrativo: “una colonia-modelo que tenga por objeto hacer palpables las ventajas de la inmigración en la República”. El decreto es firmado por Ignacio Comonfort el 31 de julio de 1856. Los 200 genoveses que llegaron a Tecolutla fueron a los terrenos cerca de Papantla. Toda una historia de fraude y engaño. Y por añadidura, el México que los había llamado estaba en plena guerra civil: la guerra de tres años o de reforma.
Al principio hubo una gran confusión en torno al objetivo de esta primera colonia o colonia modelo. Se sospechaba que eran mercenarios traídos para el apoyo de la causa liberal. Se quedaron en un total abandono. Las condiciones del país no daban para más.






Ciao...nos vemos despues! Se Vendon!