SkyscraperCity Forum banner

Ciclismo en Aragón

6735 Views 160 Replies 18 Participants Last post by  alserrod
El ciclista Koldo Gutiérrez se impone en la I Clásica Goya-Fuendetodos
El vasco del equipo Goerna-Intrespa Koldo Gutierrez ha estrenado el palmarés de la primera edición de la Clásica Goya-Fuendetodos, al imponerse al resto de corredores en los 95 kilómetros de recorrido. El podio se ha completado con Antonio Martín y Emilio Monagás.

El ciclista vasco del equipo Goerna-Inetrespa Koldo Gutiérrez ha ganado la primera edición de la Clásica Goya-Fuendentodos. El corredor ha cubierto los 95 kilómetros del recorrido en 2:20:25. Más de un centenar de deportistas han participado en la carrera.

Gutiérrez se ha erigido en verdadero protagonista de la jornada al llegar en solitario a la meta de Fuendetodos después de una fuga individual de más de 40 kilómetros. El ciclista vasco mostró así su excelente momento de forma sumando una nueva victoria tras la obtenida el pasado fin de semana el Copa Cantabria.

Más de cuatro minutos después del vencedor ha entrado en meta el madrileño del equipo Esteve, Antonio Martín, compañero de fuga varios kilómetros con Gutiérrez a quién no ha podido aguantar el fortísimo ritmo impuesto en los últimos kilómetros.

Emilio Monagás (Betón) ha completado el podio y en el sprint del grupo perseguidor se ha impuesto el aragonés mejor clasificado de la prueba, Pablo Alonso, del Goerna.

El alcalde de Fuendetodos, Joaquín Gimeno, junto al responsable de deportes de la Comarca Campo de Belchite, Sergio Domenech, han sido los encargados de dar el banderazo de salida a los 103 corredores inscritos.

Entre ellos, el ex atleta aragonés Carlos García, que debutada en una competición ciclista y finalizando en la posición vigésimo cuarta, con lo que ha demostrado su versatilidad deportiva.
Noticia de Aragón Digital. Pinchar aquí.
1 - 20 of 161 Posts
El ex ciclista Fernando Escartín está dispuesto a asumir la presidencia de la Peña Ciclista Edelweiss, organizadora de la Quebrantahuesos, con una única ambición: garantizar la continuidad de una de las grandes citas deportivas de Aragón.
El ex ciclista aragonés Fernando Escartín se asoma esta semana a un nuevo reto personal y deportivo. El próximo viernes, día 5 de noviembre, comparece en asamblea en la Peña Ciclista Edelweiss para afrontar su posible incorporación a la presidencia del club ciclista. El ex corredor de Biescas lidera un grupo de personas vinculadas a la entidad que luchan por garantizar la continuidad de la cicloturista Quebrantahuesos, una prueba de referencia internacional que reúne en Sabiñánigo a casi diez mil participantes cada tercer sábado de junio

La dimisión del hasta ahora cabeza visible de la peña, Roberto Iglesias, ha creado una incertidumbre y un vacío de poder que puede poner en un compromiso la celebración de la cicloturista. Así lo entienden, al menos, algunas personas vinculadas al club y a la carrera. Para tratar de evitar esta situación, Escartín está dispuesto a dar un paso al frente y asumir el liderazgo de la Peña Edelweiss, consciente de las dificultades que entraña el cargo con su actual residencia en Valencia. "Yo lo que quiero es garantizar que se salve la Quebrantahuesos. Y lo que quiero hacer, en el caso de que la asamblea apueste por nuestro grupo, es ceder el protagonismo a Roberto Iglesias, que es el que sabe poner en marcha la prueba".

Los problemas internos dentro del club ciclista llevaron a Iglesias a presentar su dimisión como presidente. Ante esta situación, Escartín tuvo claro que alguien tenía que tomar la responsabilidad de liderar un nuevo proyecto. "Lo que yo no estoy dispuesto a permitir es que se pierda la Quebrantahuesos. Es una prueba que tiene una repercusión mundial, que atrae a decenas de miles de personas a Aragón y que se ha consolidado con el paso de los años. Es una riqueza para Sabiñánigo y no podemos permitirnos su abandono".

El ex corredor tiene claro que toda la ciudad se involucra en la iniciativa: hay voluntarios y gente que se entrega para que salga adelante. "Sabiñánigo no tiene nada que envidiar a los sitios del País Vasco en donde se organizan pruebas. Aquí hay un verdadero amor al ciclismo".

La carrera deportiva de Fernando Escartín ha estado desde siempre vinculada a Sabiñánigo, en donde comenzó su trayectoria. A lo largo de su vida profesional, la localidad serrablesa ha sido siempre una referencia y Escartín ha estado implicado en la Peña Edelweiss, de la que es asociado, y en la Quebrantahuesos, una cita que siempre ha encontrado el apoyo del podio del Tour de Francia.

Movimiento en el club

El gesto de Escartín ha movido a los socios y es posible que se presenten alternativas a su candidatura. De esta forma, se resolvería el problema del vacío de poder que complica la continuidad de la prueba.

La Quebrantahuesos es una de las cicloturistas de más prestigio en el ámbito europeo y con sello internacional. Forma parte de la Golden League, que engloba a las carreras de más prestigio en el ámbito de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Reúne a más de diez mil participantes, tanto en la versión clásica (204 kilómetros) como en la Treparriscos (90 kilómetros), una hermana menor de la prueba que cita a casi dos mil participantes.

La prueba cicloturista, que en 2011 cumplirá veinte años y celebrará su XXI edición, encadena las ascensiones de Somport, Marie Blanc, Portalet y el puerto de Hoz para cumpletar un recorrido de poco más de doscientos kilómetros que hace honor a su nombre, Quebrantahuesos.
http://www.heraldo.es/noticias/deportes/la_nueva_aventura_escartin.html
¿Existe el "hilo del NO deporte aragonés"?


Este año, nuevamente La Vuelta no pasa por Aragón.
CICLISMO
Cerca de 11.000 corredores disputarán la Quebrantahuesos 2011

Casi 11.000 corredores (10.950) disputarán la XXI edición de la Marcha Ciclista Internacional Quebrantahuesos, que se correrá el próximo 18 de junio, con salida y meta en Sabiñánigo (Huesca) sobre 205 kilómetros, según anunciaron los organizadores en la presentación de la prueba en un hotel de Madrid.

Al acto asistieron, entre otros, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, el alcalde de Sabiñánigo, Jesús Lasierra, la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, el director general de Gestión de Personal del Ejecutivo autónomo, Carlos Iglesias, el presidente de la Real Federación Española de Ciclismo, Juan Carlos Castaño, y el director de la Vuelta a España, Javier Guillén.

Asimismo, también estuvieron el presidente y vicepresidente de la Peña Ciclista Edelweiss, organizadora de la prueba, el exciclista Fernando Escartín y Roberto Iglesias, respectivamente, así como el exciclista y director técnico de la Vuelta, Abraham Olano, y los excorredores Joseba Beloki, Anselmo Fuerte, Eduardo Chozas y Dani Clavero.

«Gracias a la afición al ciclismo que hay en nuestro país, el nivel del ciclismo es altísimo», apuntó Fernando Escartín, quien lamentó haber dejado fuera de la marcha al 50 % de los cicloturistas, ya que en la peña Edelweiss recibieron unas 20.000 solicitudes de inscripción.

Tercera prueba mundial en número de inscritos
La Marcha Ciclista Internacional Quebrantahuesos de 2011, la tercera en número de inscritos en todo el mundo en su especialidad, tan sólo por detrás de la Cycle Tour Cape Argus (Sudáfrica) y la Ronde Van Vlaanderen (Bélgica), la disputarán 8.900 corredores, mientras que la Treparriscos, que cumple su 8 edición y consta de 100 kilómetros, reunirá a 2.050 cicloturistas.

En la pasada edición de 2010, que contó con 8.453 participantes la Quebrantahuesos y 10.263 en total, se impuso el valenciano Rafael Miravalles Pérez por delante de Sergio Pérez, segundo, y Ángel Vázquez, tercero.

Una cita referencial
Para el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, la Quebrantahuesos se ha convertido en una de las marchas ciclistas «de más éxito de todo el mundo», tal y como demuestra que, año tras año, se superen el número de inscritos.

«El verdadero valor del deporte no está en el triunfo sino en la constancia. La Quebrantahuesos es un ejemplo de las posibilidades que ofrece Aragón en la práctica deportiva, donde es líder en los deportes de montaña. Esta prueba es una cita de referencia», afirmó Marcelino Iglesias.

Iglesias destacó la importancia de la prueba en la desestacionalización del turismo en la comarca de Sabiñánigo, que acogerá durante en los días previos y posteriores a la marcha a cerca de 20.000 personas, y recordó que la próxima aspiración de Aragón será la organización de los Juegos Olímpicos de invierno de 2022.

El recorrido, con alrededor de 3.500 metros de desnivel, incluye la ascensión a los 'puertos del Tour de Francia' Somport, Marie Blanque y Portalet, y Hoz, este último de apenas 5 kilómetros, pero con un desnivel medio del 10 por ciento.

La Quebrantahuesos de 2011 contará con 1.000 voluntarios, 115 miembros de la Guardia Civil, 24 de la policía local, 60 gendarmes y 160 de Protección Civil, y en ella se consumirán unos 155.000 litros de bebida, entre ellos 120.000 litros de agua y 25.500 de bebida isotónica, así como 6.700 kilos de fruta.
http://www.heraldo.es/noticias/deportes/cerca_000_corredores_disputaran_quebrantahuesos_2011.html
Respecto a vueltas ciclistas... el coste que se pague por "promocionar" Motorland será elevado, si bien la promoción es de primer orden. En prácticamente cualquier televisión deportiva de Europa, y de medio mundo, se verán las imágenes de los ciclistas dando una vuelta al circuito.


De costes... hay de todo. Yo creo que la "cagada" más grande la hizo la D.O. Cariñena en su 75 aniversario. Contrataron una contrarreloj entre Cariñena y Zaragoza y fue la peor promoción que le podían hacer.

Si querían promocionar la denominación de origen, cualquier etapa "normalita" que se diese unas vueltas por las carreteras de la comarca atravesando los viñedos y acabase en Cariñena hubiese hecho más papel.

Una contrarreloj de localidad a localidad no promociona nada salvo el paisaje por medio. O sea, se veían ciclistas en Cariñena, a la entrada de Zaragoza y punto. El resto, como si fuese de otro planeta.

Por si fuese poco, la etapa la metieron por la A-23 en lugar de por la N-330. Eso hacía que no se atravesase ninguna localidad a su paso, minimizando aún más la promoción posible.
Obviamente no podía haber público al paso de los corredores por ser autovía y el tráfico tuvo que ser desviado por la N-330

No sé cuánto le costaría a la N-330 dicha "promoción" pero si en lugar de eso nos ponen, por ejemplo, una contrarreloj entre Alfamén y Cariñena pasando por Muel, Ayles, Villanueva de Huerva... sumaría una distancia casi idéntica y se verían todos los viñedos enfocases donde enfocases.
See less See more
Hoy y mañana la vuelta ciclista pasa por Aragón con dos etapas bastante chulas
En la vuelta 2013 tendremos dos etapas en Aragón. Una Graus-Formigal, que supongo que tendrá tres puertos de montaña: Foradada (3), Cotefablo (1) y Portalet (1, pues acaban en el parking de arriba de la estación) y aún pueden tener otro de 3 si pasan por Hoz de Jaca.


La segunda es una contrarreloj en Tarazona pasando por la zona de Veruela y Agramonte.
En la vuelta 2013 tendremos dos etapas en Aragón. Una Graus-Formigal, que supongo que tendrá tres puertos de montaña: Foradada (3), Cotefablo (1) y Portalet (1, pues acaban en el parking de arriba de la estación) y aún pueden tener otro de 3 si pasan por Hoz de Jaca.


La segunda es una contrarreloj en Tarazona pasando por la zona de Veruela y Agramonte.
Saludos de nuevo...

En la etapa de Graus-Formigal no hay nada confirmado, pero por lo que he ido leyendo creo que el final de etapa será en el parking de sarrios, no en el portalet (un 1ª muy justito, para mí gusto un buen 2ª categoría). Para lelgar ahí desde Graus lo lógico serían que hicieran lo que tú has dicho (Foradada, Cotefablo, Hoz de jaca) aunque no estaría mal que probaran con algo más "entretenido"como podía ser el puerto de Fanlo o el de vilas de Turbón (cuya bajada realmetne no sé si sería propiacia para el paso de una gran vuelta). La peor opción para mi gusto sería que la DGA quisiera promocionar el nuevo tramo de nacional entre Sabiñánigo y Fiscal e impusiera que pasara la etapa por ese tramo evitando el cotefablo.
lo de pasar por el túnel lo doy por descartado pues en una etapa de montaña, solo faltaría que lo eliminasen.
La siguiente opción es pasar por el puerto de Serrablo. ¿Alguien tiene el perfil desde Boltaña?. El puerto queda en seguida por lo que las rampas serán cortisimas y muy empinadas.

Desde Sabiñánigo hay el mismo coeficiente para Cotefablo que para Serrablo (gana Serrablo en dureza por poco) pero en sentido contrario ni idea. Serrablo sería interesante.
La opción de Vilas del Turbón la veo difícil que no imposible. Si fuese al final de la carrera sería otra cosa porque el pelotón estaría ya estirado. Sin embargo a mí me tocó recular una vez para dejar pasar al camión de la basura en una curva en dicha carretera.
Tengo entendido que alguna obra han hecho por ahí. No sé cuáles, y es una pena porque hay dos tramos im-pe-ca-bles (nada que comparar con la N-260) y otro intermedio que es penoso, en los alrededores de Egea (con G, no es errata)


El puerto de Portalet es de primera categoría con creces así que si le quitamos el tramo final... supongo que lo pondrán de primera categoría-justico, pero de primera.

La opción de Hoz de Jaca no la han comentado pero por lo interesante que es yo lo incluiría sin lugar a dudas. Viniendo desde el norte es de tercera categoría (creo que no llega a tres km de pendiente). Desde el otro lado supongo que lo mismo pero tendría la relevancia de ser una fuerte pendiente antes de afrontar el tramo final.

Aún así, Graus-Pto. Foradada-L'Aínsa-Pto. Cotefablo-Biescas-Hoz de Jaca-Formigal son 150 km.

Es un poquito corta para ser etapa de Vuelta a España (aunque han llegado a hacer etapas de esta longitud).


Habría varias opciones de alargarlo metiéndole montaña:
1- 180 km por Roda de Isábena y el Valle de Lierp. Quizá la mejor opción pero con el inconveniente de la carretera que comento
2- 216 km por el congosto de Obarra y el puerto de Laspaúles. No sé qué categoría tendrá pero como municipio se trata del más alto del Pirineo aragonés. Justo pasado la zona de túneles torcer a la izquierda (ignoro el estado de dicha carretera, nunca me he metido por ella)
3- 235 km por Bonansa. Implica subir y bajar el puerto de Bonansa y subir y bajar dos puertos por la zona de Laspaúles. Luego habría "calma chicha" hasta el puerto de Foradada.
See less See more
Yo les metería por el Turbón, luego a remontar el Isábena, después bajar por la N-260 a Castejón luego a subir al collado este que separa el Valle de Benasque del de Chistau, luego por la garganta de Escuaín a salir a Sarvisé, luego subir Cotefablo y el puerto de Hoz para acabar en el Portalet, pero arriba del todo en las ventas o en la parte más alta de Formigal. Hay que asfaltar alguna pista y además ir por zonas que son Parque Nacional por lo que loo veo complicado y poco adecuado. Además los puertos duros estarían muy al principio.
Sería estupendo... y luego meterlos por Fanlo en lugar de por Janovas. Sin embargo la DGA ya ha dicho que no suelta pasta (o sea, que no arregla in extremis carreteras).


Lo de meterlos por el sur del Turbón... si la Vuelta se anima a meter al pelotón por aquí
https://maps.google.es/?ll=42.38060...=vFb5TsA1zS-YtbJXcPYafw&cbp=12,138.46,,0,2.56

la idea es estupenda.

Sin embargo para entonces el pelotón no estará roto en absoluto sino que irá en meollo. En una etapa de montaña no es lo mismo que esto pase al final cuando ya van con cuentagotas, que al principio, donde durante un buen tiempo tienen que ir casi sin verse entre los corredores del mismo equipo
lo de pasar por el túnel lo doy por descartado pues en una etapa de montaña, solo faltaría que lo eliminasen.
¿por qué lo descartas?
La siguiente opción es pasar por el puerto de Serrablo. ¿Alguien tiene el perfil desde Boltaña?. El puerto queda en seguida por lo que las rampas serán cortisimas y muy empinadas.

Aquí tienes la altimetría... Serrablo
Es un puerto bastante interesante, lo que ocurre es que tras pasarlo no hay ningún otro puerto con el que enlazarlo y habría mucho llano hasta sabiñánigo. Se podría solucionar desviando el trazado hacia Belsué-Monrepós, aunque de nuevo no sé el estado de esa carretera. l obueno de pasar por el serrablo es que la carretera es cuando menos, entretenida para un cliclista.

Desde Sabiñánigo hay el mismo coeficiente para Cotefablo que para Serrablo (gana Serrablo en dureza por poco) pero en sentido contrario ni idea. Serrablo sería interesante.
La opción de Vilas del Turbón la veo difícil que no imposible. Si fuese al final de la carrera sería otra cosa porque el pelotón estaría ya estirado. Sin embargo a mí me tocó recular una vez para dejar pasar al camión de la basura en una curva en dicha carretera.

Eso es lo que me imaginaba, aunque sería interesante de cara a dar a conocer ese valle y el balneario, que no sé vosotros pero ultimamente el Agua de Vilas del Turbón se está empezando a distribuir bastante bien.
Tengo entendido que alguna obra han hecho por ahí. No sé cuáles, y es una pena porque hay dos tramos im-pe-ca-bles (nada que comparar con la N-260) y otro intermedio que es penoso, en los alrededores de Egea (con G, no es errata)


El puerto de Portalet es de primera categoría con creces así que si le quitamos el tramo final... supongo que lo pondrán de primera categoría-justico, pero de primera.
Sin muchas creces, que tiene un coeficiente APM de 150, muy cerca de los 120 del serrablo. Lo que ocurre es que si la meta es en Sarrios se añaden 3 últimos km al 8% con lo que se endurece un poco el final.

La opción de Hoz de Jaca no la han comentado pero por lo interesante que es yo lo incluiría sin lugar a dudas. Viniendo desde el norte es de tercera categoría (creo que no llega a tres km de pendiente). Desde el otro lado supongo que lo mismo pero tendría la relevancia de ser una fuerte pendiente antes de afrontar el tramo final.

la vertiente sur de Hz es mucho más explosiva que la norte, con 1,5 km al 9% y sólo serviría para tratar de romper el pelotón antes de Formigal y favorefcer ataques porque es un puerto muy corto

Aún así, Graus-Pto. Foradada-L'Aínsa-Pto. Cotefablo-Biescas-Hoz de Jaca-Formigal son 150 km.

Es un poquito corta para ser etapa de Vuelta a España (aunque han llegado a hacer etapas de esta longitud).

Para Unipublic es una distancia perfecta, sobretodo todo porque será la última etapa pirenaica.

Habría varias opciones de alargarlo metiéndole montaña:
1- 180 km por Roda de Isábena y el Valle de Lierp. Quizá la mejor opción pero con el inconveniente de la carretera que comento
2- 216 km por el congosto de Obarra y el puerto de Laspaúles. No sé qué categoría tendrá pero como municipio se trata del más alto del Pirineo aragonés. Justo pasado la zona de túneles torcer a la izquierda (ignoro el estado de dicha carretera, nunca me he metido por ella)
3- 235 km por Bonansa. Implica subir y bajar el puerto de Bonansa y subir y bajar dos puertos por la zona de Laspaúles. Luego habría "calma chicha" hasta el puerto de Foradada.
Yo vuelvo a comentar que la opción que más me convence es Foradada-Fanlo-Cotefablo-Hoz de Jaca y Sarrios, quedando una etapa de media montaña bastante aceptable de 198 km.

See less See more
Yo les metería por el Turbón, luego a remontar el Isábena, después bajar por la N-260 a Castejón luego a subir al collado este que separa el Valle de Benasque del de Chistau, luego por la garganta de Escuaín a salir a Sarvisé, luego subir Cotefablo y el puerto de Hoz para acabar en el Portalet, pero arriba del todo en las ventas o en la parte más alta de Formigal. Hay que asfaltar alguna pista y además ir por zonas que son Parque Nacional por lo que loo veo complicado y poco adecuado. Además los perros duros estarían muy al principio.
Ojalá alfantaran el collado de Sahún ya que , aparte de las posibilidades de conectar el valle de bensaque con la bal de chistau de cara al turismo y a la calidad de vida de la gente de la zona, aumentaría exponencialmente las posibilidades de cara a etapones de alta montaña en los Pirineos oscenses



Y luego ya está esto... que es totalmente utópico...

See less See more
2
el tramo por Fanlo, descartado. Hay algún pequeño tramo que está sin asfaltar o con el asfalto absolutamente desgastado, o con unos agujeros en el asfalto que asustan a un todoterreno.

Ojalá se pudiera meter por ahí
¿Dijimos dos etapas de la Vuelta a España 2013 atravesando Aragón?

Dos etapas "completas"... porque mirad bien





Aureliooooooo.... salid guapetones en la tele
See less See more
Veo que hay un final sin decidir en los Pirineos. Hay que mover ficha y que no sea final en alto, que vuelve a haber tropecientos como el año pasado.
Tiene pinta que será en Baqueira por el recorrido que marcan y que han pedido ser denominados como Pirineos en lugar de con la localidad (quien paga, elige)
Tiene pinta que será en Baqueira por el recorrido que marcan y que han pedido ser denominados como Pirineos en lugar de con la localidad (quien paga, elige)
Creo que al final la llegada va a ser en algún puerto francés (Peyragudes...) cercano a Aragón (para minimizar el traslado a Graus) aunque ayer se llegó a rumorear en algún foro y twitter que podían estar pensando en llegada a Llauset (tras su reasfaltado) cosa que yo dudo mucho (aunque me encantaría). La presentación de la vuelta es a las 12 osea que pronto saldremos de dudas.
Llegar a Llauset sería la h.................


pero no solo hace falta reasfaltar la pista. La zona de llegada debe tener capacidad suficiente para acoger una llegada. Si no, inviable. Algunos míticos puertos los han descartado por ello.

Por ejemplo, cuando el Tour acabó en Tourmalet una etapa, tuvieron que montar dispositivo para llevar al personal nada más la meta hasta el primer punto posible.


¿Se sabe el recorrido exacto de la etapa que sale de Graus?
Me autorrespondo... flojica. Solo pasan por Foradada y Cotefablo (y subida a Formigal).
No pasan ni por Hoz de Jaca, sino por Tramacastilla.

puertos de 3, 2 y primera
1 - 20 of 161 Posts
Top