Joined
·
7,849 Posts
Corredor Tecnológico de Guatemala (CTG)
Anterior mente se conocio como CANAL SECO..
Empresa Promotora: Odepal
La Oficina de Enlace y Negocios para América Latina (Odepal), es la promotora del proyecto
Caracteristicas: 308 km Longintud y 140 Metros de Ancho que comprende 100metros de vía para paso de Ferrocarriles de carga, 20 metros de una autopista y 20 metros para un poliducto interoceánico.
Fecha de Entrega: 2015

Link: http://www.elperiodico.com.gt/es/20091203/economia/126810/
Link: http://www.prensalibre.com/pl/2009/diciembre/02/360399.html
Hoy se suscribirá el convenio de acciones a las nueve mancomunidades que serán socias en el Corredor Tecnológico de Guatemala, que busca unir Puerto Barrios, Izabal con San Luis Moyuta, Jutiapa, mediante la construcción de dos puertos y una vía de 237 kilómetros de ferrocarril y un poliducto, una inversión de US$12 millardos.
Al evento que se realizará en el estadio de Santa Catarina Mita, Jutiapa, asistirán empresarios, representantes del Puerto de Barcelona, y Timothy Phillips, de la Fundación Clinton y el Ex-Presidente Al Gore.
El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, llega a Guatemala para participar como invitado especial en la inauguración del Corredor Tecnológico, en el municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa, confirmó el alcalde de esa localidad René Osorio.
Según el jefe edil, el ex vicegobernante estadounidense fue invitado por los inversionistas que participan en la obra del Corredor Tecnológico, la cual será financiada con fondos aportados por países amigos.
El Corredor Tecnológico consiste en una carretera de cuatro carriles, un gasoducto y una línea de ferrocarril que permitirán competir con el Canal de Panamá, señalaron autoridades municipales de Santa Catarina Mita.
Se tiene previsto que el Corredor Tecnológico conecte la frontera de la Ciudad Pedro de Alvarado, Moyuta, con el puerto de Santo Tomás de Castilla, Izabal.
El objetivo de la presencia de Al Gore en esa actividad es dar respaldo a la obra, que no causará daños al ambiente, ya que Gore es un férreo defensor del medio ambiente.
2015 Canal de Panamá con Competidor
En 2015, el transporte marítimo internacional de carga contará con una nueva opción para recortar el trayecto entre los océanos Atlántico y Pacífico, pues a partir de ese año, Guatemala tendrá un canal terrestre interoceánico para trasladar contenedores, productos derivados del petróleo y otro tipo de mercancías.
El proyecto se denomina Corredor Tecnológico de Guatemala (CTG) y consiste en la construcción de una carretera de cuatro carriles, el funcionamiento de un ferrocarril y la habilitación de un oleoducto que atravesará el país por la región oriental, paralelo a la frontera con Honduras y El Salvador.
Según especificaciones del diseño, el CTG cruzará los departamentos de Chiquimula, Zacapa, Izabal y Jutiapa, y tendrá influencia en 44 municipios. Los extremos se ubicarán en Puerto Barrios y Moyuta, donde funcionarán megaterminales portuarias.
Para financiarlo, los alcaldes municipales, integrados en nueve mancomunidades, se acreditarán hoy como accionistas. Los beneficios económicos se destinarán a programas con enfoque social en beneficio de la población, dijo Héctor Molina, gerente de la Mancomunidad del Atlántico.
La intención, agregó, es llevar el desarrollo a toda la región. Por este motivo, el kilómetro cero de la obra fue establecido en Camotán y Jocotán, en Chiquimula, municipios afectados en reiteradas ocasiones por la crisis alimentaria y los altos índices de pobreza que reflejan.
Mientras tanto, Roberto Dalton, director del Programa de Desarrollo Rural (ProRural), explicó que el poliducto también servirá para transportar granos básicos.
La actividad especial se realizará a las nueve de la mañana en Santa Catarina Mita, Jutiapa, y contará con la participación del presidente Álvaro Colom, delegados de los 44 municipios y representantes de la empresa a cargo del proyecto.
Links: http://www.consultingmarb.com/?p=169
El canal de Panamá desde su puesta en funcionamiento ha acortado distancias entre el océano Atlántico y Pacífico, además de los montos de US$ que se han economizado.
En Guatemala el sueño ha sido la construcción del Corredor Técnológico entre estos dos océanos, o sea un Canal Terrestre.
Este proyecto está siendo impulsado ahora por nuevos socios estratégicos, se trata de 42 alcaldías organizadas en 8 mancomunidades que aportarán parte de los terrenos necesarios para el paso del Corredor Tecnológico de Guatemala (CTG).
CTG se extenderá a lo largo de 308 km y 140 metros de ancho que comprende 100 metros de vía para paso de un ferrocarril de carga, 20 metros de una autopista y 20 metros para un poliducto interoceánico.
Este proyecto consiste en la construcción de carreteras de Cuatro Carriles, vía para el paso de Trenes y un Gasoducto, que unirá al océano Atlántico con el Pacífico y que tiene un costo de 12 Mil Millones de Dólares. Las carreteras mencionadas atravesarán Chiquimula, Zacapa, Izabal y Jutiapa.
La Oficina de Enlace y Negocios para América Latina (Odepal), promotora del proyecto en alianza con organización Poder Para Todos (PPT) y mancomunidades, presentarán el 29 de octubre el proyecto que tendría un costo de US$12 millardos y estaría listo en 2015.
Roberto Pérez Arana, gerente de la mancomunidad El Pacífico, explica que a la fecha se han invertido US$7 millones en estudios de factibilidad financiados por el sector privado, la Diputación de Barcelona, y empresarios japoneses y suizos.
El proyecto de la construcción del canal terrestre ó canal seco incluye además un poliducto para el transporte de gas natural u otro derivado del crudo que seguirá el trazo del PTI. Hasta el momento se han entregado los planos del proyecto a autoridades de 15 de 18 municipios por los que pasaría CTG, y las municipalidades emitirán un acuerdo para declarar de interés público el proyecto para evitar que exista especulación en el mercado de tierras, agrega.
La primera semana de noviembre se iniciará la capacitación de 110 jóvenes que harán un recorrido por donde pasaría CTG para hacer un inventario de los terrenos y su situación jurídica. El próximo año se realizarían las licitaciones para construcción de obras y a finales de 2010 se iniciará la fase de construcción con las empresas ganadoras que deberán conseguir financiamiento para los trabajos. Estamos en una crisis de oportunidades de inversión en el mundo y este proyecto es muy atractivo, concluye Cardona.