SkyscraperCity Forum banner

COLOMBIA | En Construcción

26446 Views 63 Replies 14 Participants Last post by  Makroll
IMAGINEMOS: ¿QUE PODEMOS PROYECTAR EN COLOMBIA?



Una invitacion a los foristas para que aporten con sus ideas como podriamos construir a COLOMBIA, a corto, mediano y largo plazo; como también destacar noticias de logros y desarrollos de Colombia actualmente. Imaginemos que proyectos de infraestructuras le vendrian bien a la Colombia del futuro, para hacer de Colombia una nación desarrollada, esto aportando, fotos, planos, dibujos, animaciones 3D, asi sea fantasear un poco, pero que pongamos mucho de imaginacón. y para que interactuemos discutiendo esos proyectos que estan en cada una de nuestras mentes.
Por ejemplo a mi me gustaria ver a las principales ciudades de Colombia, como Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pereira con sistemas de metro, para su tranporte masivo, como tambien integradas a una red de tren cercanias y larga distancia que conecte todo el territorio nacional. por ejemplo este mapa de una red nacional de ferrocarriles me gustaria fuera realidad y que no solamente nos conectara nacionalmente sino integrando a otras redes de otros paises de la periferia. como por ejemplo: el tren binacional que ya nos propusieron, este podria llegar a un puerto en el Pacifico de aguas profundas, y un ramal que continué a Panama asi que seria un tren trinacional igual le daria salida tambien a Venezuela al Pacifico. otro proyecto seria terminar la carretera marginal de la selva y además paralela a esta podria ir el ferrocarril del oriente que iria en un terreno llano que le favorece conectando con Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Argentina. (ver Mapa)

See less See more
2
1 - 20 of 64 Posts
Por ejemplo: Me gustaria, aprovechando además el canal seco, que se construyera una nueva ciudad portuariia moderna en el Pacifico, al estilo Brasilia, esto lo podrian hacer arquitectos y urbanistas colombianos que le darián renombre a la arquitectura colombiana, esta podria ser "Ciudad Humboldt" el nuevo puerto en el pacifico colombiano. una ciudad de diseño e inteligente.

Esto de construir una nueva ciudad ya se intento una vez con Maranduá solo que fué en los llanos y no tubo mucho exito, pero pienso que una ciudad portuaria es mucho más factible por lo estrategico del proyecto y ya que es una necesidad. Buenaventura no puede ser el unico puerto en el pacifico. no seria competencia sino complemento. Pienso que a Venezuela le interesaria mucho también invertir en el proyecto, pues le supondria acceso al Pacifico. Además creo esta dentro de la teoria de planes gubernamentales hacer planeamientos de desarrollos urbanos y territoriales más acequibles a los mercados internacionales saliendo de los esquemas tradicionales de mediterraneidad en que esta conformado el poblamiento de Colombia, por eso a futuro cobrarán relevancia ciudades intermedias en las costas, como Unguia, Chigorodo, Turbo,Jurado, Buenaventura, Tumaco, Quibdo, Monteria, Sincelejo, y quizá poblados ribereños de las hidrovias en los llanos, y la amazonia como Leticia.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
Colombia poco ha explotado algo en lo que es muy rico, el ecoturismo en ese renglon podriamos tambien especializarnos y teatro es lo tenemos en toda la geografia nacional, por ejemplo llegando con buenas vias ferreas y carreteras se podria crear el corredor ecoturistico del golfo o de Uraba con instalaciones acordes y respetuosas del medio ambiente, miradores de aves etc etc. más o menos podria ser asi:



Además pienso que para acometer infraestructuras en lugares delicados donde haya la necesidad imperiosa de hacerlos como es el caso de zonas como el Uraba o el Pacifico, se deberia construir con mucho cuidado respetando el medio y previendo el impacto o daños colaterales que podrián inflingir dichas obras. por ejemplo para atravesar zonas como humedales o zonas silvestres se debe hacer proyectando vias que sean viaductos y tuneles que permitan discurrir el flujo biotico, es decir sin crear barreras a la selva o delimitarla, ya que esa via iria por arriba o por abajo del bosque o pantano para que esa intervención pueda ser asimilada con el tiempo sin causar perjuicio mayor, además que prevendria la amenaza de posibles colonizajes pues no seria posible asentarse porque un viaducto o un tunel no son accequibles para tales practicas. por ejemplo asi podria contruirse a través de dichas zonas:

See less See more
4
  • Like
Reactions: 1
Siempre he pensado que algún día Colombia explotara su biodiversidad, le sacara provecho.. Tal vez sea el día en que los recursos minerales sean menos devaluados que los naturales :yes:
Pienso que Colombia debería pensar realmente en recuperar y ampliar su sistema ferroviario, extendiéndolo a regiones como los Llanos o el Pacífico.

Además, nuestro país podría plantearse la posibilidad de un megaproyecto vial que integre por vía terrestre a Vaupés, Guainía y Amazonas.
Pienso que Colombia debería pensar realmente en recuperar y ampliar su sistema ferroviario, extendiéndolo a regiones como los Llanos o el Pacífico.

Además, nuestro país podría plantearse la posibilidad de un megaproyecto vial que integre por vía terrestre a Vaupés, Guainía y Amazonas.
En cuanto a crear un sistema ferroviario que se extienda al llano y el pacifico me parece muy bien, pero difiero de llevar vias a la amazonia, eso seria como estropearlo todo; los parques naturales y las reservas se deben quedar intactos es el pulmon del mundo, otra cosa es mejorar ciudades como Leticia o Mitu, que no necesitan carreteras pàra llegar a estas para eso estan los rios verdaderas carreteras acuaticas, vias fluviales que se pueden adecuar esas son las autopistas de la selva, o una flotilla de hidroaviones como se hace en alaska o canada en sitios reconditos, y si se quiere llegar al brasil por carretera podria ser por los llanos, para conectar a traves de Venezuela hasta conectar con la carretera BR174 que va de venezuela- boa vista- manaus.
See less See more
Siempre he tenido una idea a proposito de los proyectos del canal seco, el nuevo puerto en el Pacifico, la panamericana a Panamá, y el corredor ecoturistico del golfo de Uraba, este razonamiento que voy a proponer es solo una propuesta muy personal, un ejercicio mental, que quizá a algunos les parezca y a otros no, por eso la salvedad: esa región con todos los problemas, que arrastra incluyendo los prejuicios de escrupulos medioambientales, podria ser una oportunidad única para Colombia como teatro de desarrollo y laboratorio social y cientifico: Que tal si se creara el nuevo departamento de Embera, como lo muesta el mapa a continuación, con una nueva ciudad porteña en el Pacifico como capital seria la unica en el pacifico colombiano, una ciudad inteligente bien planificada estilo Brasilia, seria departamento de Embera, capital: Ciudad Humbolt (tomado el nombre de la bahia que la alberga y del ilustre von Humbolt que tanto hizo por el conocimiento en nuestro pais. el segregarlo de Choco no seria discriminar al departamento, solo poner la casa en orden, quiza le beneficiaria mucho mas crear un hijo un hermano de choco, el cual seguiria su ejemplo de desarrollo, seria como condensar un proyecto, nueva administración eficiente, modelo y laboratorio de desarrollo, y no el caos del actual choco, al que habiria que ayudar tambien: Unguia, Jurado, Acandi se rediseñarian como ciudades importantes del nuevo departamento, se crearian universidades en Unguia y su capital Ciudad Humboldt, y las nuevas generaciones o los que se establezcan en embera tendrian que ser bilingües, seria el segundo depto de colombia despues de San Andres de hablar el inglés como segunda lengúa oficial, esto lo haria mucho más competitivo se impulsaria enormemente el turismo, y la escolaridad seria primordial para los embereños.




See less See more
5






Haciendo uso de la imaginación y siendo muy optimistas y tomando como ejemplo el puente de Öresund entre Dinamarca y Suecia, asi podría ser el viaducto y puente sobre el rio atrato y la cienega de tumarado (El verdadero tapón) logicamente hago la salvedad porque hacerlo aún seria complicado incluso para la economia de un pais desarrollado. pero seria lo ideal porque contempla un puente de 2 plantas para autovia y ferrovia.
_ U otras posibilidades

See less See more
6
Para Cali una ciudad que tiene una posición geografica envidiable, y ahora hay que reconocer se estan haciendo esfuerzos pero tiene un gran lunar, su rio más importante el Cauca ha sido ignorado y es una vergúenza su estado actual. Me gustaria se le cambiara la cara porque hace parte de la identidad de Cali, es su paisaje más intrinseco, junto con sus cerros tutelares los farallones de cali. esto me gustaria que cambiara. ahora esta asi:


Uploaded with ImageShack.us
.
Antes el rio cauca como la última foto era una arteria fluvial importante porque no rescatar esto he integrarlo al paisaje urbano de la ciudad como el rio Sena es a Paris, el Tamesis a Londres, el Voltava a Praga etc,etc. Asi podria ser por ejemplo:[


Uploaded with ImageShack.us
See less See more
4
Cartagena en bus acuático


See less See more
2
igual este skyline me gustaria para las ciudades colombianas
See less See more
Y aqui para destacar una buena noticia para el desarrollo de Colombia, y en especial para Buenaventura:

EN BUENAVENTURA SE CONSTRUIRÄN CABINAS DE AVIÖN DE CARGA KC-390 DE LA BRASILEÑA EMBRAER



Infraestructura Viernes, Mayo 4, 2012
CaliBuenaventura fue seleccionado como el lugar donde la empresa brasileña de aviación Embraer construirá la planta de producción de la cabina de la nave de carga KC-390.
..El logro se debe al compromiso del Gobierno Nacional, del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Colombiana, las alcaldías de Buenaventura y Cali, la Agencia de Promoción de Inversión del Valle del Cauca, Invest Pacific, del empresariado regional y de los sectores aeronáutico, automotor y metalmecánico. 'En la inversión, de aproximadamente US$70 millones, participaron entre otros la Alcaldía Buenaventura con US$2 millones y la Fuerza Aérea con US$6 millones y cerca de US$50 millones por parte del Gobierno Nacional', informó María Eugenia Lloreda, directora de Invest Pacific.

La empresa estatal Indumil será socia del proyecto. Establecerá una zona franca en Buenaventura de 65 hectáreas, la cual permitirá, no sólo acoger a Embraer sino desarrollar un cluster metalmecánico donde se producirán piezas y productos de alto valor agregado. Esta inversión es el resultado de un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Embraer en el que a cambio de la compra de los aviones de la brasileña, ésta última realizaría la transferencia tecnológica que implica la realización del proyecto de la cabina del KC-390, anotó Lloreda.
..
See less See more
2
Seria interesante que colombia tenga su propio satelite geostacionario de comunicaciones, un viejo sueño por el que colombia lucho legalmente su derecho a esa orbita.
Algunos militares consideran que en vez de tener un satélite de observación sería mejor tener un Satélite de Radar de Apertura Sintética (SAR), que permite penetrar las constantes zonas nubladas para observar de día y de noche, desde el comportamiento de los volcanes, nevados y ríos; cultivos de café o coca, hasta grupos armados en selvas y montañas. A la vez, voceros del Consorcio le dijeron a SEMANA que se podrían adquirir unos cuatro satélites de comunicaciones de órbita baja, conocidos como LEO. Ubicados a unos 800 kilómetros de la tierra, cada uno de estos satélites pasaría por el país cada 45 minutos, lo que permitiría hacerle seguimiento casi en tiempo real a instalaciones civiles y militares que lo requieran, a embarcaciones marítimas y terrestres, y a las mismas tropas que hoy se internan en la selva y que pueden durar semanas sin que se sepa de su paradero.

Precisamente lo que tiene en sus manos el gobierno es la posibilidad de dar un salto tecnológico que lo saque de la mula al satélite, pero para eso se debe definir la política de lo que quiere y requiere el país, y no lo que desea cada uno de sus ministerios y sus entidades.

Una constelación no sólo le daría más capacidades a las Fuerzas Armadas, sino que creará una nueva industria civil y del conocimiento del país. Y lo más importante, le daría una independencia a Colombia para medir y mirar lo que le interesa, y no, como ocurre hoy, lo que les interesa a los dueños de los satélites que utiliza.
See less See more
2
Esta super maquina me gustaria para colombia para que nos ayudara a reconstruir rapidamente una nueva red de ferrocarriles
  • Like
Reactions: 1
Una nueva red nacional de ferrocarriles movidos por electricidad y de trocha ancha como este me gustaria para Colombia:

See less See more
trenes asi para Colombia:
See less See more
PODRIAMOS PENSAR EN HOTELES ECOLOGICOS EN LA AMAZONIA, TAN POCO DESARROLLADOS EN COLOMBIA.

See less See more
Esto a continuacion es un ejemplo que se podria emular en Colombia y que ya se hizo o se esta haciendo en el mundo, casos como Brasilia, Canberra, o mas recientemente como la ciudad de Putrajaya en Malasya, o Dubai que fue rediseñado como una ciudad nueva todas con mucho exito, ¿porque no poidria ocurrir igual en Colombia? me pregunto. y el sitio ideal seria en el pacifico cerca de Panama, como ya lo propuse antes Ecología Conozca la ciudad del futuro, se llama Sejong y está en Corea del Sur
Por: JAVIER SILVA HERRERA | 11:27 p.m. | 01 de Julio del 2012


El río Geum, que circunda a Sejong, formará 1'200.000 metros cuadrados de humedales.
Será una de las más grandes ecourbes del mundo. Se hace para descongestionar a Seúl.
Sejong fue un antiguo rey que ha inspirado por siglos a Corea del Sur. Gobernó el país hace 594 años y todavía es recordado porque creó el alfabeto que se usa hoy en esa nación asiática: el hangul, enrevesado y complejo. En su reinado, este lingüista e inventor, que también patentó un histórico reloj de agua, le dio un impulso desmedido a su país, actualmente volcado sobre las costas del mar Amarillo; por eso fue apodado el Grande.

Cuando se visita Corea, él aparece en muchas partes, al estilo de cualquier prócer latinoamericano: en museos, transformado en dibujos, y en plazas, hecho estatua. Y ahora, después de más de cinco siglos de su muerte, se manifiesta de nuevo para inspirar una megaciudad ecológica: Sejong, la 'Brasilia' de Corea del Sur, una urbe que está siendo construida de cero (como lo fue la ciudad brasileña) como una metrópoli verde modelo. Es hoy, al lado de Masdar, en Emiratos Árabes, y Fujisawa, en Japón, uno de los proyectos urbanos sostenibles más famosos del mundo.

Sejong está a dos horas en carro de Seúl, por una autopista de doble calzada. Es como viajar entre Tunja y Bogotá, pero en línea recta. Una ubicación estratégica que tiene razón de ser: podría convertirse en la nueva capital del país, porque allí ya se están trasladando algunas de las principales oficinas del Estado. Antes de que termine el 2012 llegarán a sus terrenos 12 departamentos oficiales, entre ministerios, como el de Ambiente y Pesca, Transporte y Finanzas, e institutos de investigación o descentralizados. También se mudará la oficina del Primer Ministro. La idea es que a más tardar en el 2014 ya esté el 90% del aparato estatal funcionando allí -36 oficinas oficiales y 10.452 empleados públicos-. Todos, menos los congresistas, el Presidente y el Canciller, trabajarán en Sejong.

Precisamente, sus edificios futuristas buscan quitarle presión a Seúl, a donde todos quieren llegar y en la que vive la mitad de la población de Surcorea (24 millones de personas). Y es que en este país, quien no trabaja o no vive en Seúl está relegado: allí tienen sede las grandes empresas y se mueven el empleo, la vida social y el comercio. Hoy es una de las ciudades más densamente pobladas del mundo, hecho que se refleja en el valor de la vivienda: 14 millones de pesos colombianos el metro cuadrado. Por eso, conseguir un apartamento propio está reservado para pocos. Igualmente, para pocos resulta fácil casarse y tener hijos.

"La fuerza que tiene Seúl le quita competitividad al resto de regiones. Y precisamente lo que buscamos con Sejong es reducir esa presión para que el progreso se distribuya", explica Lee Yeon-ho, vocero de esta ecourbe, en la que se invierten 22.000 millones de dólares y que ya muestra un 40 por ciento de adelanto. No solo será una ciudad administrativa; también liderará la educación y la ciencia. A Sejong llegarán las principales firmas, como Hyunday, LG, Lotte (dueña de hoteles y centros comerciales) y Samsung, cada una con proyectos de investigación en bioalimentación y agua. El Gobierno les ha concedido exenciones de impuestos si apoyan ese crecimiento urbanístico. Los planos de Sejong indican que el 56 por ciento de su área estará ocupada por zonas verdes -le corresponderán 50 metros cuadrados de parques a cada habitante-, una cifra que será la más alta del mundo y con la que superará a las ciudades que ofrecen hoy la mayor cantidad de áreas verdes a sus ciudadanos: Toronto y Berlín.

La iluminación será con tecnología LED, y el transporte, eléctrico. El 50 por ciento de la electricidad se obtendrá con tecnologías renovables, como paneles solares. La basura se transportará por tuberías para reciclarse. Tendrá un parque central, estilo Nueva York, con más de 100 kilómetros de ciclorrutas, y tratará de ser autosostenible, con una línea de producción de alimentos. Estará terminada en el 2030, cuando esperan vivir allí 500.000 personas. En ese momento, como dice Jun-Seok Bae, uno de los directores de la obra, "trataremos de que sea un ejemplo; al fin y al cabo, la hemos planeado como una ciudad feliz".

Hay 302 familias
Idea nació en el 2003

La construcción de Sejong fue idea del presidente Roh Moo- hyun, que gobernó entre el 2003 y el 2008, y quien se suicidó en el 2009 luego de ser investigado por corrupción. Inicialmente, el proyecto generó una enorme polémica en Corea, al punto de que el actual presidente del país, Lee Myung-bak, quiso ordenar su cancelación . Sin embargo, la Asamblea Nacional lo rescató. Su construcción avanza con lentitud, pero decididamente. Sejong ya tiene 2.242 apartamentos, algunos bancos y 215 tiendas, también escuelas primarias y secundarias y tres centros de atención infantil. Allí viven 302 familias. El comercio todavía no es muy activo, pero, según cálculos de los expertos, podría reaccionar en el 2013.
See less See more
COLOMBIA requeriria de equipo apropiado para desarrollar su infraestructura (ya muy atrasada, de por si) por eso hay que acelerar la marcha con buen equipo, asi que le vendria bien hacerse o contratar suficientes tuneladoras, para abrirse paso entre las cordilleras con los tuneles y viaductos para las autovias, o los sistemas de metro en ciudades como Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira.






See less See more
4
Ya Quisieramos ver recuperados rios como el Magdalena o el Cauca, donde ademas de hidrovias descontaminadas se convirtieran tambien en atraccion turistica para ser recorridos en barcazas turisticas, igual el rio Atrato, o el Sn Juan. Es decir volver las hidrovias, parte importante de infraestructuras del pais , Mas siendo este pais un pais surcado por importantes rios.





See less See more
3
1 - 20 of 64 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top