Joined
·
194 Posts
Espero que les sea de ayuda
No, soterrado es con una tapa encima. La imagen que pone se le conoce como tipología "trinchera".
Honestamente subir Alto Bonito y El Trigo hacen el viaje muy desgastante.![]()
El ambicioso proyecto para dejar la ruta Bogotá - Medellín en cuatro horas
Un billonario proyecto vial quiere situar a Bogotá a cuatro horas de la capital de Antioquia. Se prevé la construcción de seis túneles y 30 kilómetros de viaductos. ¿Será posible?www.google.com
No sabía que la ruta aérea Bogotá-Medellín era a tal nivel de concurrencia a nivel global. Sin duda desde ambas ciudades viajar por tierra, solo de pensarlo, se siente como si se cruzara medio país.
Y en Latinoamérica es la segunda ruta con más demanda:![]()
El ambicioso proyecto para dejar la ruta Bogotá - Medellín en cuatro horas
Un billonario proyecto vial quiere situar a Bogotá a cuatro horas de la capital de Antioquia. Se prevé la construcción de seis túneles y 30 kilómetros de viaductos. ¿Será posible?www.google.com
No sabía que la ruta aérea Bogotá-Medellín era a tal nivel de concurrencia a nivel global. Sin duda desde ambas ciudades viajar por tierra, solo de pensarlo, se siente como si se cruzara medio país.
La parte subterranea del proyecto original es en lo que se conoce como colpisos, en la 80 con la 65, que es donde deja la Av 80 y busca la zona de Pilarica. Ahí sería una estación grande por las universidades.Soterrado es como Parques del Río. En el documento entregado por el Metro de Medellín, la alcaldía y los informes que ha dado Quintero hablan de un tramo subterráneo. En un video aparece el metro ligero pasando por debajo de la 30 y por encima pasa, tal como sucede hoy en día, la línea 1 del MetroPlus. Pero parece que corrieran la estación del Metroplus para que se integre con la línea férrea de la 80.
Otro video, mas reciente, el mapa muestra tramo subterráneo en Robledo. Habrá que esperar.
Se te olvidó mencionar el aeropuerto del Café.Video de Lanzamiento de la Primera Ola de las 5G
Estado de las 4G
Entre los avances más significativos, sin contar la finalización del proyecto Girardot-Honda- Puerto Salgar, están los proyectos: Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, que firmó contrato el 3 de julio de 2015. En 2018, tenía un 1,28% de ejecución, y ya se encuentra en el 92,7%.
Otro buen ejemplo es Vías del Nus, en Antioquia, cuyo contrato se firmó el 25 de enero de 2016. Hace dos años se tenía un 1,86% de avance y a la fecha ya registra el 79,50%.
Además, los proyectos Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, y Pacífico 2 están en la fase final de su etapa de construcción. Cada uno tiene el 97,41% y el 95,39% de avance, respectivamente.
El proyecto Pacífico 3, que conecta a la capital de Antioquia con el Valle del Cauca, el Eje Cafetero y el suroccidente del país, presenta también un proceso significativo en el desarrollo de las obras. Ya registra un 80,16% de avance.
Otros casos que merecen ser destacados son el proyecto Rumichaca – Pasto, pues al comienzo de este Gobierno se encontraba en un 1,87% y ya tiene un 71,49% de avance en sus trabajos. Igualmente, el proyecto Autopistas al Mar 1 que presentaba tan solo un 8,86% de progreso y ya se encuentra en 77,14%.
Para resaltar, la reactivación que se realizó del corredor vial Cambao-Manizales. Con esta autopista se integrará de manera más eficiente el Tolima
y Caldas con el centro del país.
Igual de importante la viabilización del proyecto Ampliación a Tercer Carril Doble Calzada Bogotá – Girardot, tras la suscripción del Otrosí No. 3. La obra
contempla la rehabilitación de la doble calzada en una longitud de 144,8 km, con una inversión de 5,28 billones de pesos.
En la mira, el programa de 5G
De la primera ola, 14 proyectos ya se encuentran en etapa avanzada y contemplan una inversión estimada de 18,48 billones de pesos.
Entre los proyectos carreteros están: IP ALO Sur, Accesos Norte II, Accesos Cali – Palmira, Buga – Loboguerrero, Loboguerrero – Buenaventura, Puerto Salgar – Barrancabermeja y Barrancabermeja – San Roque.
Los proyectos aeroportuarios son: IP Aeropuertos de Suroccidente, IP Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, IP Nuevo Aeropuerto de Cartagena, en Bayunca y el Aeropuerto de San Andrés.
Los proyectos relacionados con navegabilidad son: el Canal del Dique y la App río Magdalena. En férreo está el corredor Dorada-Chiriguaná.
Precisamente, el proceso más adelantado es el Proyecto Accesos Cali-Palmira. El pasado 6 de abril de 2020, La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) inició el proceso de licitación, para la construcción, mejoramiento y rehabilitación de 310 km de la vía que conectará Buga, en el Valle del Cauca, con Santander de Quilichao, en el Cauca.
Además, se dio apertura al proceso de precalificación para el proyecto APP Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique, una mega obra que busca la regulación activa del ingreso de caudales al Canal del Dique y mejorar su navegabilidad, entre la bahía de Cartagena y Calamar, en la ribera del río Magdalena, a lo largo de 117km.
También, se dio inició el proceso de precalificación de la App del río Magdalena. Ya se publicaron en el Secop los requisitos legales, financieros y de experiencia en inversiones que deben cumplir los interesados en participar en la licitación del proyecto.
De igual manera adelantaremosel proceso de estructuración de la Segunda Ola de Proyectos 5G. De las obras a resaltar están: El proyecto Santuario - Caño Alegre, la terminación de la Ruta del Sol 1, Calarcá - La Paila, Popayán – Pasto, Sistema Aeroportuario de Bogotá - SAB 2050 y Campo de Vuelo e IP Dragado de Buenaventura.
Fuente y nota completa: Con los ojos puestos en el programa de Quinta Generación-5G
El Aropuerto del Café no está dentro de los proyectos de la ANI sino de la Aerocivil. Por lo tanto no es una 5G.Se te olvidó mencionar el aeropuerto del Café.
Aclaración: El tramo elevado de la tercera línea del Metro de Medellín será desde Caribe atravesando toda la autopista norte y la 65 hasta lo que será la ampliación del c.c. Florida o lo que se conoce como Everfit. El tramo soterrado irá desde el ITM hasta el Exito de Robledo con una estación soterrada ahí en lo que se conoce como Colpisos. (Aquí el tren ligero hace un giro pronunciado y toma ahí si la avenida 80).¿Por qué la aclaración? Porque ahora quiero que alguien me saque de la duda. Para el tren ligero de la 80 en Medellín, ¿la estación y el tramo subterráneo si van a ser subterráneos o realmente son soterrados?
Me parece sensata esta respuesta y se deberia entender asi, por capacidad y servicio que va a prestar se puede denominar linea 3 del sistema Metro, asi mismo como otras ciudades tienen este mismo sistema de "metro ligero" incorporado a su red. No veo cual es el lio, desde que cumpla su funcion, este segregado de los demas actores en la via sera ideal para la ciudad y el aporte al SITVA indiscutible.A nivel de comunicación se pueden llamar como quieran las ciudades, no hay reglas ni leyes al respecto. Ahora, si soy turista o visitante, y me dicen que puedo tomar la "tercera línea del metro" y después veo aparecer lo que normalmente se llamaría un tranvía seguro quedo momentáneamente confundido, pero bueno.
Hay muchos ejemplos de metros ligeros que omiten lo "ligero", aquí van unos (tuvimos una conversación parecida hace unos meses con los Regios en BOG, todas las siguientes líneas de "metro" tienen capacidades menores o parecidas).
Lille Metro - Wikipedia
Línea 1
pasajeros hora sentido max : ~8502
Yurikamome - Wikipedia
Línea “U” Tokyo
~140,000 diarios
Butovskaya line - Wikipedia
Moscú línea Butovskaya
pph ~6,200
Milan Metro Line 5 - Wikipedia
usuarios diarios : ~130,000
A los usuarios les vale un pito si es un sistema de alta capacidad o baja capacidad y cómo se llame siempre y cuando esté dimensionado a la demanda real del corredor y les sirva. Así que felicitaciones Medallo por su tercera línea pero no nos vengan a mamar gallo cuando inauguren el Regio y la llamen la Línea 3 del Metro de Bogotá :lol: