El Plan de Teruel aportará 577 millones en tres años pero olvida el AVE directo a Madrid
El acuerdo no incluye actuaciones para el desdoblamiento de la N-232 hasta el Mediterráneo, ni la autovía hasta Alcañiz, pero se potencian otras infraestructuras y líneas energéticas.
MORALES/ MORENO. Madrid | Más inversiones, más carreteras y conexiones de alta velocidad". Así presentó ayer la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el nuevo plan específico para Teruel aprobado por el Consejo de Ministros. En total, 577 millones de inversión en tres años. Entre las actuaciones comprometidas en el plan anunciado ayer, no está el AVE directo a Madrid, ni el desdoblamiento completo de la N-232 hasta el Mediterráneo ni la conexión hasta Alcañiz de la autovía Teruel -Cuenca.
En cualquier caso, el Gobierno central sí ha adquirido otros compromisos en infraestructuras que -si se cumplen- podrían en cierta manera ayudar a vertebrar el territorio. Los más destacados son dos: la priorización de variantes en la N-232 como paso previo a un teórico total desdoblamiento y el compromiso de estudiar, "si es viable", el enlace al AVE Madrid-Zaragoza a través del corredor Caminreal-Calatayud. Se supone que el listado completo de obras comprometidas ayudarán al "impulso" que anunció ayer el Gobierno central que busca para Teruel . Eso sí, siempre que lo que se condiciona a que sea viable se ejecute finalmente.
Pero el plan no es sólo de infraestructuras. Según explicó de la Vega, también se plantean inversiones "para un mejor uso del agua, para apoyos al desarrollo tecnológico e industrial y actuaciones de carácter social y cultural". De esta manera, el documento recoge aportaciones de todos los ministerios, aunque con niveles de compromiso bastante diferentes.
Despoblación y economía
Estas últimas actuaciones tienen como objetivo luchar contra los perversos efectos que está teniendo la despoblación en toda la provincia. Sin que sirva de precedente, el propio Gobierno central reconoció ayer la injusticia que ha supuesto quedar fuera del Objetivo 1 de la UE y admitió que Teruel "envejece rápidamente". Según afirmó de la Vega, el Ejecutivo pretende crear con este plan "un entorno favorable que dinamice la economía y fomente la producción local".
En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y el de Industria han comprometido actuaciones con el objetivo de incrementar el turismo en la zona y, por tanto, generar nuevos focos de creación de riqueza en la provincia. Además, hay una fuerte inversión tanto en líneas eléctricas como de gas, con las que se pretende no condicionar un futuro desarrollo de la zona.
En cuanto al turismo, se plantea por ejemplo la recuperación de La Laguna del Cañizar, actuaciones ambientales en Monterde, Saldón yValcuenca y actuaciones de desarrollo turístico en Alcañiz, Bajo Aragón, Bajo Martín, Andorra Sierra de Arcos, Cuencas Mineras, Jiloca y Matarraña. Además, el Ejecutivo se compromete a impulsar la declaración de "Fiesta de Interés Turístico" la Ruta del Tambor y el Bombo.
En un sentido parecido de fomentar el turismo rural a través de una mejora del entorno, el Ministerio de Vivienda adquiere el compromiso de recuperar cuatro edificios en comarcas diferentes. Esta promesa genera ciertas dudas ya que sólo se consignan para ello 2 millones de euros.
Cultura plantea inversiones para rehabilitar parte de las catedrales de Teruel y Albarracín, el castillo de Mora de Rubielos, la torre de la Iglesia de Ariño, una ermita en la comarca de Andorra y la reparación de la Iglesia del Carmen en Alcañiz.
"Más allá del 2008"
La vicepresidenta señaló que el plan tiene un plazo de vigencia de tres años, aunque aclaró que algunas actuaciones "irán más allá". En cuanto al dinero, el compromiso de los 577 millones de euros se distribuye de manera desigual entre los tres años. En este sentido, 2007 y 2008 -ambos, años electorales- son los que más dinero tienen asignados.
Esa cifra de 577 millones hay que tomarla con precaución, en cuanto que -según señalan fuentes del Gobierno- no engloba todo el Presupuesto General del Estado para la provincia de Teruel . Según explicaron, se ha evitado incluir proyectos impulsados por el PP o que ya estaban claramente en marcha para evitar críticas de "falta de decoro" y para centrar el Plan Específico en aspectos relativamente novedosos.
Esto supone que en las 28 páginas que tiene el Plan , no se encuentre ninguna referencia a la Autovía Mudéjar, obra que en su mayor parte corresponde al Gobierno del PP. En esta actuación todavía quedan algunos compromisos financieros por pagar que habrían ayudado a elevar más la cifra, pero que se ha decidido no sumar.
El compromiso de Zapatero
La vicepresidenta, conforme explicaba la motivación del plan , señaló que todo esto tiene su origen en un compromiso de José Luis Rodríguez Zapatero. "El presidente del Gobierno se comprometió con los ciudadanos de Teruel a ayudar, y ahora aprobamos un plan , muy ambicioso, que ayuda a los ciudadanos", explicó en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
Este compromiso lo asumió Zapatero en el debate sobre el Estado de la Nación, pero ya había adquirido otros anteriores. Durante la campaña electoral y en una visita que realizó a Teruel , entonces como candidato a la Presidencia, prometió realizar un estudio de viabilidad sobre el paso por Teruel del AVE Madrid-Cuenca-Valencia. Sin embargo, antes de que se cumplieran 100 días de Gobierno socialista la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, rechazó la realización de dicho estudio y dejó fuera de la línea a Teruel . También aseguró en ese mismo viaje que regresaría como presidente, algo que hasta ahora ha incumplido.
A petición de Zapatero, los agentes sociales entregaron entonces al PSOE una lista con los cinco proyectos más necesarios para la provincia que ahora, con el Plan Especial, se cumplen sólo en parte: Autovía al Mediterráneo, AVE a Madrid, proyectos del Pacto del Agua, inclusión de Teruel en los Fondos Estructurales Europeos e inversiones públicas dinamizadoras.