Departamento del Cesar
Pese a los problemas existentes para la siembra de algodón en el Cesar, las expectativas en el crecimiento del cultivo parecen ser positivas para los futuros años. Ayer, durante la evaluación de la cosecha algodonera 2008-2009 realizada en Valledupar, y donde hizo presencia el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta; la presidenta de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca, destacó los resultados de la zona norte del Cesar, donde los rendimientos crecieron un 32% y el área se duplicó.
“Existe un gran potencial en este departamento para incrementar el área algodonera con tecnologías modernas y gestión empresarial”, dijo.
Fonseca lamentó que la misma situación no se diera en el departamento de Córdoba donde el invierno influyó negativamente en la cosecha, “a esta situación hay que sumarle la falta de información y de asesoría en el manejo de las semillas transgénicas, que fueron objeto de grandes preocupaciones y sobrecostos”.
Entre tanto, el gobernador del Cesar, Cristian Moreno, también presente en el acto, dijo que la administración aportó para este año, $130 millones, lo que va a permitir al gremio de algodoneros adelantar proyectos fitosanitarios para el manejo del picudo, otro de los grandes problemas de los algodoneros. Agregó que es importante que se defina el tema de los transgénicos dado el impacto negativo en otras regiones.
Durante su intervención, el Ministro de Agricultura anunció que a solicitud del gremio, el Precio Mínimo de Garantía fue fijado en 5 millones por tonelada. “Cuando la carga esté por debajo de ese montó, el gobierno entra a compensarlo con una inyección de $98 mil millones”.
Otra de las propuestas planteadas durante el acto es que las agremiaciones actúen como operadores de tierras confiscadas y en proceso de extinción de dominio, mantener el crédito analizado en la línea de reestructuración de agremiaciones, crear un observatorio de cultivos transgénicos, continuar con el Plan Nacional de picudo para zonas de baja prevalencia y finalmente se solicitó un crédito de $600 millones al DTF-2 para comercializar la cosecha de Agroesperanza, agremiación del sur de Cesar que agrupa pequeños productores y cuyo algodón presenta contaminación con maleza.
Las dificultades
Durante la presentación de la cosecha algodonera, Jorge Eliecer Quintero, gerente de Agricaribe, en el Cesar, dijo que uno de los mayores problemas que afrontan los algodoneros es la comercialización, debido a que se han presentando dificultades en la industria de textiles, “la gran crisis mundial ha logrado contraer la industria textil, ocasionado problemas en el mercadeo, por suerte el Gobierno y Conalgodón intervinieron, al punto que en el Cesar se duplicarán las áreas sembradas”.
Indicó que en el Cesar el 99% de la producción total se sembró en transgénico, y contrario a lo sucedió en el departamento de Córdoba, aquí tuvo un balance positivo. “Afortunadamente el Cesar por tener un clima seco, se da mucho mejor la variedad de transgénicos, por lo que vamos seguir implementándola y mejorando su uso”.
Explicó que en el norte del Cesar y sur de La Guajira existe un buen régimen de lluvias y por lo tanto se da una buena cosecha.
Con Los Besotes y el Ranchería el gremio algodonero espera tener mayor número de área de riego en los dos departamentos, “y hacer de toda esta zona el emporio agrícola de exportación”, dijo Quintero.
Agricaribe ha liderado en los últimos 6 años la siembra de algodón en el sur del Cesar, mostrando según su vocero resultados positivos, gracias al apoyo del gobierno nacional, departamental, Banco Agrario y Finagro para incentivar la siembra de algodón.
Créditos: primer limitante de los algodoneros
David Hernández, gerente de Aviación y Maquinaria Agrícola del Cesar, AMA y algodonero, solicitó al Ministro de Agricultura y al gobernador del Cesar, mayor agilidad y disposición para acceder a recursos.
Dijo Hernández que los créditos se han convertido en un ‘absoluto fracaso’ para los algodoneros, toda vez que el Banco Agrario no ha entendido que estos cultivos son transitorios, “los agricultores terminan fracasando debido a que la plata llega cuando ya no se necesita, sin entender que esta siembra obliga a que durante los 50 primeros días se haga una inversión del 80% de los gastos totales”.
De otro lado, dijo que durante el año anterior se perdieron $500 millones destinados a un proyecto para el control del picudo por parte de la administración departamental, “los meses pasaron y cuando de aprobaron los recursos, el ICA dijo que no era viable, debido a que había pasado la época de la veda”.
Informó que para esta temporada está proyectada en Codazzi, la siembra de 700 hectáreas, por lo que requirió al mandatario departamental agilizar el proyecto para el monitoreo del picudo.
Agregó que “el Banco Agrario se ha politizado, “tienen funcionarios que desconocen como se manejan los cultivos transitorios, es lo que parece cuando para un cultivo de 100 días, desembolsan un recurso después de 4 meses de haber solicitado un crédito,”.
5.500 hectáreas
Cesar con el mejor comportamiento en siembra de algodón en la Costa
Cesar con el mejor comportamiento en siembra de algodón en la Costa
Pese a los problemas existentes para la siembra de algodón en el Cesar, las expectativas en el crecimiento del cultivo parecen ser positivas para los futuros años. Ayer, durante la evaluación de la cosecha algodonera 2008-2009 realizada en Valledupar, y donde hizo presencia el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta; la presidenta de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca, destacó los resultados de la zona norte del Cesar, donde los rendimientos crecieron un 32% y el área se duplicó.
“Existe un gran potencial en este departamento para incrementar el área algodonera con tecnologías modernas y gestión empresarial”, dijo.
Fonseca lamentó que la misma situación no se diera en el departamento de Córdoba donde el invierno influyó negativamente en la cosecha, “a esta situación hay que sumarle la falta de información y de asesoría en el manejo de las semillas transgénicas, que fueron objeto de grandes preocupaciones y sobrecostos”.
Entre tanto, el gobernador del Cesar, Cristian Moreno, también presente en el acto, dijo que la administración aportó para este año, $130 millones, lo que va a permitir al gremio de algodoneros adelantar proyectos fitosanitarios para el manejo del picudo, otro de los grandes problemas de los algodoneros. Agregó que es importante que se defina el tema de los transgénicos dado el impacto negativo en otras regiones.
Durante su intervención, el Ministro de Agricultura anunció que a solicitud del gremio, el Precio Mínimo de Garantía fue fijado en 5 millones por tonelada. “Cuando la carga esté por debajo de ese montó, el gobierno entra a compensarlo con una inyección de $98 mil millones”.
Otra de las propuestas planteadas durante el acto es que las agremiaciones actúen como operadores de tierras confiscadas y en proceso de extinción de dominio, mantener el crédito analizado en la línea de reestructuración de agremiaciones, crear un observatorio de cultivos transgénicos, continuar con el Plan Nacional de picudo para zonas de baja prevalencia y finalmente se solicitó un crédito de $600 millones al DTF-2 para comercializar la cosecha de Agroesperanza, agremiación del sur de Cesar que agrupa pequeños productores y cuyo algodón presenta contaminación con maleza.
Las dificultades
Durante la presentación de la cosecha algodonera, Jorge Eliecer Quintero, gerente de Agricaribe, en el Cesar, dijo que uno de los mayores problemas que afrontan los algodoneros es la comercialización, debido a que se han presentando dificultades en la industria de textiles, “la gran crisis mundial ha logrado contraer la industria textil, ocasionado problemas en el mercadeo, por suerte el Gobierno y Conalgodón intervinieron, al punto que en el Cesar se duplicarán las áreas sembradas”.
Indicó que en el Cesar el 99% de la producción total se sembró en transgénico, y contrario a lo sucedió en el departamento de Córdoba, aquí tuvo un balance positivo. “Afortunadamente el Cesar por tener un clima seco, se da mucho mejor la variedad de transgénicos, por lo que vamos seguir implementándola y mejorando su uso”.
Explicó que en el norte del Cesar y sur de La Guajira existe un buen régimen de lluvias y por lo tanto se da una buena cosecha.
Con Los Besotes y el Ranchería el gremio algodonero espera tener mayor número de área de riego en los dos departamentos, “y hacer de toda esta zona el emporio agrícola de exportación”, dijo Quintero.
Agricaribe ha liderado en los últimos 6 años la siembra de algodón en el sur del Cesar, mostrando según su vocero resultados positivos, gracias al apoyo del gobierno nacional, departamental, Banco Agrario y Finagro para incentivar la siembra de algodón.
Créditos: primer limitante de los algodoneros
David Hernández, gerente de Aviación y Maquinaria Agrícola del Cesar, AMA y algodonero, solicitó al Ministro de Agricultura y al gobernador del Cesar, mayor agilidad y disposición para acceder a recursos.
Dijo Hernández que los créditos se han convertido en un ‘absoluto fracaso’ para los algodoneros, toda vez que el Banco Agrario no ha entendido que estos cultivos son transitorios, “los agricultores terminan fracasando debido a que la plata llega cuando ya no se necesita, sin entender que esta siembra obliga a que durante los 50 primeros días se haga una inversión del 80% de los gastos totales”.
De otro lado, dijo que durante el año anterior se perdieron $500 millones destinados a un proyecto para el control del picudo por parte de la administración departamental, “los meses pasaron y cuando de aprobaron los recursos, el ICA dijo que no era viable, debido a que había pasado la época de la veda”.
Informó que para esta temporada está proyectada en Codazzi, la siembra de 700 hectáreas, por lo que requirió al mandatario departamental agilizar el proyecto para el monitoreo del picudo.
Agregó que “el Banco Agrario se ha politizado, “tienen funcionarios que desconocen como se manejan los cultivos transitorios, es lo que parece cuando para un cultivo de 100 días, desembolsan un recurso después de 4 meses de haber solicitado un crédito,”.