SkyscraperCity Forum banner

[CyL - LR] - Camino de la Lengua Castellana

3790 Views 21 Replies 8 Participants Last post by  forjamus
Desde hoy se puede visitar en internet la exposición "Camino de la Lengua":

La exposición Camino de la Lengua recala en Internet

La exposición Camino de la Lengua ha recalado en Internet después de recorrer, durante siete años, parte de la geografía española y, también, otros países. Como novedades, incluye la recreación de ambientes y juegos.

El director general de Cultura, Javier García Turza, y la coordinadora de la Fundación 'Camino de la Lengua Castellana' presentaron hoy la página (www.caminodelalengua.com/expovirtual) con la que se persigue multiplicar el número visitas a la exposición Camino de la Lengua.

De este modo, dijo García Turza, se "rentabiliza todo el trabajo" realizado en la exposición, que recorrió, de manera itinerante, el territorio español (además de lugares como México, Bruselas y Nueva York), mostrando los seis puntos que integran el camino de la lengua.

El viaje recorre San Millán de la Cogolla (La Rioja), Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares (Madrid), e invita a conocer este itinerario a través de monumentos, escritores, plazas, claustros, monasterios, bibliotecas, paisajes, u obras literarias.

Como "interesante", el director general destacó que se pueden recrear ambientes como el aula de Fray Luis de León, o que se puede escuchar música gregoriana mientras se conocen remedios de la Botica de Silos. Al terminar, el visitante puede demostrar sus conocimiento participando en juegos.
http://www.europapress.es/la-rioja/noticia-exposicion-camino-lengua-recala-internet-20080502133219.html

Aprovechando que el foro es de Castilla y León y La Rioja, abro este hilo para poner todo lo referido a este itinerario cultural que también incluye Madrid.

See less See more
1 - 20 of 22 Posts
Hay que cambiar la tradición de San Millán de la Cogolla como cuna del castellano. La verdadra cuna está en los cartularios de Valpuesta (Burgos) con al menos un siglo de antigüedad respecto a los primeros.

Mientras la Junta no promocione su legado histórico, la mentira seguirá viva...
Un poco de informaciópn no hace mal a nadie --> http://www.valpuesta.com/
See less See more
Hay que cambiar la tradición de San Millán de la Cogolla como cuna del castellano. La verdadra cuna está en los cartularios de Valpuesta (Burgos) con al menos un siglo de antigüedad respecto a los primeros.

Mientras la Junta no promocione su legado histórico, la mentira seguirá viva...
Un poco de informaciópn no hace mal a nadie --> http://www.valpuesta.com/
Muchas gracias por la información. A propósito de lo que comentas, hay una noticia de hoy sobre los proyectos de la Diputación de Burgos:

También se trabaja con la colaboración del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Fundación Silos y la Institución Fernán González, para la puesta en marcha de la Fundación Valpuesta, para el estudio de los orígenes de la lengua castellana y que contará con ayuda de la Junta de Castilla y León.
http://www.radioarlanzon.com/modules.php?name=News&file=article&sid=19845&mode=thread&order=0&thold=0

Y además, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua organiza en junio el congreso “Valpuesta en los orígenes”:

La Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua está organizando el Congreso sobre los Cartularios de Valpuesta, que tendrá lugar el próximo mes de junio, en Miranda de Ebro (Burgos)

Bajo el título “VALPUESTA, EN LOS ORÍGENES”, los días 4, 5, 6 y 7 de junio se celebrarán unas jornadas de estudio sobre Los becerros de Valpuesta, en las que participarán importantes especialistas en la materia, venidos de todo el país, con presencia extranjera.

En el seno del congreso se debatirán cuestiones lingüísticas, desde el latín al romance y también se hará una importante aportación en aspectos paleográficos y diplomáticos de estos documentos.
http://www.ilcyl.com/portada.html
See less See more
Muy interesante la siguiente información sobre el origen del castellano en Valpuesta:

Álava, cuna del castellano

sábado 3 de febrero de 2007

Por Saturnino Ruiz de Loizaga
Para: Papeles de Ermua.
En el valle de Valdegovía, que comparten Álava y Burgos, se halla la aldea de Valpuesta. Hace mil años se comenzó allí a escribir un Cartulario que hoy es centro de atención de los estudiosos del idioma. Se ofrece en sus páginas la partida de nacimiento del castellano y la de un buen número de los cuarenta pueblos que forman una de las comarcas más típicas de los Valles Alaveses, pueblos que tienen como escenario la majestuosa Sierra de Aracena.

En las actas de ese Códice aparecen por primera vez palabras en romance castellano y algunos nombres geográficos de esa zona que todavía perviven. Valpuesta con su monasterio y su antigua diócesis episcopal aglutinó la repoblación de la comarca desde finales del Siglo VIII hasta el Siglo XII.

La tesis de que en este enclave se dieron las primeras voces escritas en castellano se ha abierto camino en el mundo de la investigación y de la comunicación gracias a contundentes estudios lingüísticos sobre el contenido de su Cartulario. Es decir, es preciso destacar los aspectos del idioma que se comenzó a hablar en el occidente de Álava y se ha extendido -como lengua castellana- por todo el mundo.

Valdegovía, cuya denominación geográfica hace alusión a la Peña Govia, aparece por primera vez en la historia de este Cartulario. Es inútil buscarlo antes del siglo IX. Nace cuando Alfonso II elige al obispo Juan como jefe de la repoblación de esa zona al norte del Ebro.
Su nombre surge poco después del de Castilla, cuando ésta se amplió desde Villarcayo, Espinosa de los Monteros (Sotoscueva) y Mena al oeste de Álava y tuvo como centro Valpuesta. Al iniciarse la acción reconquistadora, llegaron a poblar ese valle elementos cántabros, vascones, visigodos y germánicos, sobre la base de la población preexistente -descendientes de autrigones e hispanorromanos- pues estos valles habían quedado casi despoblados con motivo de las incursiones árabes.

Una pléyade de monjes y de todos estos pueblos mencionados llegaron a ese valle de la cuenca del Omecillo-Ebro en la época de la repoblación y se establecieron en ella, dedicándose a reconstruir viejas iglesias que habían sido destruidas por los árabes y a cultivar tierras abandonadas.
En el Cartulario de Valpuesta, que registró al paso del tiempo actas contractuales de donaciones y compraventas para determinar las propiedades, han quedado estampadas las primeras palabras en romance castellano entre los textos latinos de sus escrituras y documentos.
Se ha estado considerando a las "Glosas Emilianenses" como el "primer vagido de la lengua castellana". Recientemente muchos expertos coinciden en señalar que no son de finales del siglo X como se creía, sino de la segunda mitad del siglo XI.
Sin embargo, las escrituras más antiguas del Becerro Gótico de la iglesia de Valpuesta se remontan al siglo IX. En ellas aparecen ya algunas voces en romance que, de no surgir en algún otro códice contemporáneo o de actas anteriores, vienen a ser las primeras existentes de una lengua que hoy hablamos 400 millones de personas en el mundo.

En la zona en que surgió el castellano, al norte de Burgos, sur de Cantabria y oeste de Álava, y en viejos monasterios de la época de la repoblación, como Oña, Santoña, Valpuesta, Liébana y San Millán de la Cogolla algo más al sur, se escribieron a mano unos cartularios, entre los que el valpostano parece que tiene el honor de ser el más antiguo.

Este manuscrito, que se guarda en el Archivo Histórico Nacional consta de 113 folios de pergamino con un total de 204 escrituras, entre ellas aquella que se refiere a la fundación del monasterio, fechada el 21 de diciembre de 804.
Como ejemplo de esas primeras manifestaciones en castellano dentro de un contexto latino tenemos un acta de 939 de ese Becerro Gótico que se refiere a la entrega de una viña a cambio de "un potro castano et una piele"; en otra de 944 se dice "casa" en vez de "domus", "capo" (cabeza) por "caput" y "matera" (madera) por "lignum"; en una que data de 950 se escribe "iermano" en lugar de "frater". Ya un gran maestro de filólogos, Ramón Menéndez Pidal dedicó muchas páginas de sus obras, fundamentalmente en los "Orígenes del Español", al proceso de formación del castellano primitivo y se refirió como fuente del mismo al códice valpostano.

El académico Rafael Lapesa (recientemente fallecido), tenía la intención de insertar citas relativas a dicho códice en su próxima edición de la "Historia de la Lengua Española", por "considerarlo imprescindible". La novena edición de su obra de 1981 ha sido una vez más reimpresa en 1997.

Este códice no sólo es rico en vocablos romances y en ofrecer testimonios de su evolución, como por ejemplo "arroyo, cambio, concilio, duenno, don, eglesia, fuero, maestro…", sino también en presentar la variada toponimia de la zona. Desde sus primeras páginas aparecen las localidades de Foz de Busto (hoy Yugadera), Mioma, Peña Rubia, Pinedo, Zambrana, Vallejo, Buezo, Cancelana, Savanaria (Savanera), Villaseca (junto a Tuesta), Losa… y hace referencias a los ríos Flumecillo (Omecillo) y Horone (Oroncillo).

En un acta de 913 se llama a Gonzalo Téllez de Lantarón conde de Castilla. Es la primera vez que las escrituras valpostanas se refieren a ese nombre como un significado amplio de la voz "Castella". El condado de Lantarón, al que pertenecían las tierras de Valdegovía, fue primer bastión de la resistencia frente a los musulmanes en la parte oriental del reino astur-leonés con la presencia de los pobladores que se asentaron al amparo de los monasterios.

En torno a Valpuesta (con una treintena de monasterios) se pobló el valle, una cultura multisecular encontró su asiento y estos pueblos nacieron a la historia. El castellano dio sus primeros balbuceos en esta cuna alavesa y se extendió a toda la península y -en muy pocos siglos- a todo el mundo conocido.

En el año 1977 España celebró el milenario de su lengua. ¿Por qué? En el códice que contiene las famosas Glosas Emilianenses existe una nota marginal bastante amplia, en parte destinada a traducir un fragmento de un texto latino, pero que en parte añade una frase autónoma, la primera frase conservada en una variedad española, la riojano-aragonesa.

Publicado por A. Ibarrondo
http://cunadelcastellano.blogspot.com/search/label/Documentaci%C3%B3n%20sobre%20Valpuesta
See less See more
^^
Estos vascos me lo colonizan todo... :D
Que yo sepa Valpuesta está en Burgos... cerca de Álava sí, pero en Burgos...
Me fastidia mucho que la web que te he pasado (http://www.valpuesta.com) se hable constamente como si Valpuesta estuviese en Euskadi... ¿nos vamos a dejar quitar también esto?. Se necesitan inversiones ya.
See less See more
^^
Estos vascos me lo colonizan todo... :D
Que yo sepa Valpuesta está en Burgos... cerca de Álava sí, pero en Burgos...
Me fastidia mucho que la web que te he pasado (http://www.valpuesta.com) se hable constamente como si Valpuesta estuviese en Euskadi... ¿nos vamos a dejar quitar también esto?. Se necesitan inversiones ya.
Quizá tenga que ver con que el autor del artículo, el franciscano Saturnino Ruiz de Loizaga (que ha sido el principal investigador sobre los cartularios) es alavés. Pero también podría interpretarse al revés, que lo que se pretendiera es "castellanizar" Álava, resaltando que fue en la zona occidental alavesa, junto con el norte de Burgos y Cantabria donde nació el castellano. Por cierto, en el preámbulo del Estatuto de Castilla y León se menciona Valpuesta como cuna del castellano escrito:

Con anterioridad se registran las huellas más primitivas del castellano: las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca atestiguan la preformación de su estructura sintáctica y los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la «Nodicia de Kesos» del Monasterio leonés de los Santos Justo y Pastor de Rozuela (León).
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/20635
See less See more
bueno el problema de si es vasca o no valdegobia , es que pertenecio a la provincia de Burgos todo el valle , pero la provincia de Burgos cuando perdio el valle ( Valdegobia) se quedo con la capital ,Valpuesta y por eso la confusión; es como si León perdiera el Bierzo en favor de Orense pero se quedase con Ponferrada
See less See more
Con anterioridad se registran las huellas más primitivas del castellano: las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca atestiguan la preformación de su estructura sintáctica y los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la «Nodicia de Kesos» del Monasterio leonés de los Santos Justo y Pastor de Rozuela (León).
Ejem, ejem... La Nodicia de Kesos no es castellano, es leonés. :) Pensaba que todo el mundo lo sabía, pero al parecer, la Junta no se ha enterado. Así que es Valpuesta el único sitio donde están los primeros testimonios escritos del castellano en CyL.

Un Saludo!!
See less See more
^^
Estos vascos me lo colonizan todo... :D
Que yo sepa Valpuesta está en Burgos... cerca de Álava sí, pero en Burgos...
Me fastidia mucho que la web que te he pasado (http://www.valpuesta.com) se hable constamente como si Valpuesta estuviese en Euskadi... ¿nos vamos a dejar quitar también esto?. Se necesitan inversiones ya.
De hecho, tengo entendido que si Valpuesta está siendo conocida y reconocida como uno de los puntales del nacimiento del castellano es a consecuencia de unos estudios financiados por la Diputación de Álava, ¿no?
Tienes mucha razón: la Junta de Castilla y León y, en general, toda la sociedad castellana, tienen abandonados totalmente hitos históricos como son Valpuesta (primer escrito en castellano) y Taranco de Mena (primer escrito donde se menciona la palabra "Castilla"). No quiero provocar polémicas, así que espero que nadie salga por ésas, pero me pregunto (y no soy el único) cuánto promocionaría la Junta estas dos localidadades si en vez de estar en la provincia de Burgos estuviesen en... otra provincia.
See less See more
cuánto promocionaría la Junta estas dos localidadades si en vez de estar en la provincia de Burgos estuviesen en... otra provincia.
Uy lo que ha dicho!
cuánto promocionaría la Junta estas dos localidadades si en vez de estar en la provincia de Burgos estuviesen en... otra provincia.
... en León... dilo dilo, no te cortes, si todos sabemos que es asi....
... en León... dilo dilo, no te cortes, si todos sabemos que es asi....
Me lo has quitado de la lengua :lol:
De hecho, tengo entendido que si Valpuesta está siendo conocida y reconocida como uno de los puntales del nacimiento del castellano es a consecuencia de unos estudios financiados por la Diputación de Álava, ¿no?
La mayoría de estudios sobre Valpuesta han sido realizado por la UPV de Álava y por la Fundación Cantera de Miranda... pero no dejan de ser estudios, ahora hay que adecentar el pueblo, crear rutas turísticas,...
See less See more
Pues yo cómo leones te digo que si estuvieran en esta santa provincia pues abandonados los pueblos y pasando de la historia, vamos que no les queda en el archivo curro y nadie dice nada. En medievalistica creo que tenemos uno d los mejores archivos por la cantidad de documentación y tal, pero eso no interesa.
Y los mega BIC dependientes de la Junta estan gran parte que se caen, y san miguel de escalada sin luz, y las medulas sin centro de interpretación hasta el año pasado, que León no son solo 2 ciudades más Astorga ciudad monumental, venga a pasarlo bien y me alegro por la politica de poner en valor el castellano y ojalá ayude a las 4 universidades, en Burgos de Letras que hay? y en miranda hay previsto algún campus o algo? o ya existe? venga a ver sí me respondeís que el puente de mayo esta haciendo estragos en la participación.
Talue
See less See more
pues a ver , en miranda no hay campus y por ahora no lo va a ver , la universiad de Burgos es la ciudad y ya , es una universidad pequeña y demasiado joven como para expandirse, y la verdad deberia tener campus en Aranda y Miranda pero bueno

En cuant a letras en la UBU hay humanidades con la especializacion en filologia , gestion y difusion del patrimonio y geografa e historia; ademas de magisteios , comunicacion audiovisual, terapia ocuacional , pedagogia
See less See more
de todas formas tambien acaban de inaugurar el instituto castellano y leones de la lengua en Burgos que impartira en colaboracion con todas las universidades publicas de la región una especialidad universitaria de profesor de español para extranjeros
NO se dice "Talue",se dice "Talueu"...XDD

..Ammm..

Es llïonés

:)

PD Por cierto a mi me parece bien todo aquel proyecto que beneficie a zonas o provincias vecinas.

Lo mismo que se dice de "reventar hilos" se podría decir de "echar leña al fuego"...En fin...



Voy a considerar la idea de poner esta imagen cada vez que se "lancen" "anzuelos"...XDD
See less See more
... en León... dilo dilo, no te cortes, si todos sabemos que es asi....
o Valladolid quemas dara
Sín animo de tocar la nrices ni nada, hoy aparecen las dotaciones del Miner y pucela tiene partida, hay minas en valladolid que puedan incluirse dentro del Miner? que no es por tocar las narices pero soy de origen minero y escuece.
Solo deciros a los burgaleses que no os veia para nada cómo ciudad europea de la cultura por la proliferación de candidatas. Pero vamos que ultimamente y tal estan saliendo proyectos que cada vez más pueden situarla entre una d las dos del 2016, a ver si os podemos ayudar en algo, del palo que se haga una exposición con material de los archivos o charlas o cosas d esas a ver si hay suerte, a quien veis mejor s las otras citis?
See less See more
Segovia también se presenta a capital europea de la cultura,¿no?
1 - 20 of 22 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top