La misma noticia viene algo más desarrolla en Heraldo de Aragón:
Los cercanías y tres líneas de metro ligero reducirían un 60 % el tráfico
Comisiones Obreras propone un plan integral de transporte para planificar la movilidad urbana de la capital aragonesa y su área de influencia en las dos próximas décadas.
Las líneas de tranvía y cercanías permitirán asumir el crecimiento de la ciudad
CARLOS VILLANOVA. Zaragoza | Conseguir un sistema de transporte y comunicaciones integral, moderno, sostenible y que prevea las necesidades de la capital aragonesa y su amplia zona de influencia. Ése es el objetivo de la propuesta de movilidad para Zaragoza que ayer presentaron el secretario general de Comisiones Obreras (CC OO), Julián Buey, el secretario general de la Federación de Comunicación, Cesáreo Rodrigo, y el responsable de infraestructuras del sindicato, Luis Bello, quien remarcó que "ahora es el momento para empezar a planificar este sistema y dejar solucionado el transporte para un cuarto de siglo, porque hay corredores aprovechables con poco esfuerzo, como el de Oliver-Valdefierro, luego será más difícil hacerlo".
La propuesta de CCOO consiste en dotar a Zaragoza y su entorno de una red de cercanías (cuatro líneas en dirección norte-sur y este-oeste conectadas por la Ronda Sur ferroviaria) y a la capital de tres líneas de metro ligero (una de ellas con un tramo soterrado, entre las plazas de Aragón y del Emperador Carlos). Según Buey, ese sistema, que engloba diferentes ideas ya expuestas desde varios ámbitos, permitiría "reducir el tráfico de automóviles en un 60%". "El modelo actual, donde prepondera el uso del vehículo particular y el autobús urbano no da más de sí", añadió. La propuesta del sindicato cuenta con el respaldo de la Confederación de Empresarios.
La creación de la red de cercanías, que conectaría la ciudad con sus polígonos industriales e incluso con localidades a media distancia como Caspe, Calatayud, Tudela, Huesca o Cariñena, implicaría la construcción de un túnel doble por medio de la ciudad que pueda ser utilizado tanto por ese tipo de trenes como por los convoyes del futuro metro. Además, también se recomienda ejecutar un ramal al aeropuerto desde la estación intermodal, aprovechando la Ronda Sur y cerrar el anillo ferroviario que ahora semicircunda a Zaragoza con una ronda norte cuya construcción no sería problemática por el terreno.
Luis Bello afirmó que, con "voluntad política", parte de esta red de cercanías podría ponerse en marcha en el primer semestre de 2006, si se utilizasen para ello las infraestructuras y los corredores existentes, aunque reconoció la dificultad de que puedan estar a pleno funcionamiento para la Expo. En este sentido, resaltó que lo importante es "iniciar proyectos con el impulso de la exposición pero que para la ciudad van a ser más importantes y duraderos que la Expo en sí misma".
Las tres líneas de metro ligero que propone el sindicato unirían los hospitales, los campus universitarios, la sede de la DGA, el recinto de la Expo, la estación intermodal de Delicias, los barrios más aislados y los nuevos centros de población (Parque Goya y Valdespartera). CC OO defiende el metro en superficie, excepto para el tramo desde la plaza de Aragón hasta La Romareda, un recorrido donde se aconseja el soterramiento por la conflictividad que tiene para el tráfico. también se esboza una cuarta línea que una la plaza de Aragón con el cementerio, Parque Venecia y Valdespartera.
El autobús se convertiría en un complemento que serviría para "coser" las diferentes zonas con líneas más cortas y de mayor frecuencia que las actuales. Su gestión quedaría encuadrada con la del metro y las cercanías en un consorcio metropolitano de transporte creado por Ayuntamiento, DGA y Gobierno central.