La población crece en Madrid cerca de un 3 por ciento cada año
La viceconsejera de Economía e Innovación Tecnológica, Concepción Guerra, y el director general de Estadística, Jaime García-Legaz, presentaron hoy el informe 'Indicadores Municipales de la Comunidad de Madrid 2004', que ofrece una visión general y comparativa en el plano socioeconómico de los municipios de la Comunidad de Madrid.
Europa Press 02/08/2004 15:16
La población de la Comunidad de Madrid se incrementó como media un 2,88 por ciento en el año 2002. Todas las zonas crecieron, aunque con mucha más intensidad las de la segunda corona metropolitana, es decir, las zonas del Noreste y Suroeste de la Comunidad y Sierra Central. Por otro lado, los que menos crecen son las zonas más saturadas, como el municipio de Madrid o el Sur Metropolitano.
Esto contrasta con el hecho de que en los confines de la región hay municipios prácticamente despoblados y que en su mayoría continúan perdiendo población. La Acebeda, La Hiruela, Robregordo y Madarcos ni siquiera superan los cien habitantes.
Existe una gran variabilidad de densidad de población en la región, con zonas extremadamente pobladas, incluso bajo cánones europeos, como son todas las áreas metropolitanas, en donde destaca Madrid, Fuenlabrada y, sobre todo, Coslada, frente a semidesiertos, como ocurreen casi toda la Sierra Norte.
MADRES EXTRANJERAS
Se constata asimismo un fuerte incremento en los últimos años de nacimientos de madres extranjeras en la Comunidad, alcanzando el 14,85 por ciento del total de nacimientos en 2001. Este fenómeno general en toda la Comunidad es más intenso en el municipio de Madrid y en las zonas dela Sierra.
En algunos municipios de escasa población, esta proporción llega a ser superior al 25 por ciento , como en Aldea del Fresno, El Berrueco, Estremera, Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, Navalagamella, Pozuelo del Rey, Santa María de la Alameda, Valdequemada, Valverde de Alcalá, El Vellón,Villamanrique de Tajo, Villavieja del Lozoya y Zarzalejo, pero incluso en municipios mucho más populosos, como El Escorial o la propia capital, se observan porcentajes superiores al 19 por ciento de nacimientos de madres extranjeras.
El Indicador ya clásico para medir la prosperidad a nivel municipales el de Renta Disponible Bruta Municipal per cápita, que elabora el propio Instituto de Estadística. La renta media de la Comunidad de Madrid se sitúa en torno a 12.000 euros, cifra que, en términos de PIB per cápita y en paridad de poder de compra, viene a ser un 12,5 por ciento superior a la media de la Unión Europea.
Por encima de 12.000 euros se sitúa el Oeste Metropolitano, el Norte Metropolitano, el Municipio de Madrid y la Sierra Central. En el otro extremo se encuentran la Sierra Sur y el Sudeste de la Comunidad. Los municipios de mayor renta per cápita en 2001 fueron por este orden: Pozuelo de Alarcón, Las Rozas de Madrid, Majadahonda, Boadilla del Monte, Villanueva de la Cañada y Torrelodones, todos ellos superando los 17.500 euros por habitante.
PIB PER CAPITA
En términos de paridad de poder de compra, en el año 2001 el PIB per cápita de la Comunidad de Madrid era de 26.245 euros, mientras que el dato medio comunitario ascendía a 23.338 euros, lo que sitúa a la región madrileña un 12,5 por ciento por encima de la Unión Europea en este indicador. Así, en 2001 el PIB per cápita de la Comunidad de Madrid superaba ya en términos de paridad de poder de compra a países como Suecia (en un 5,8 por ciento), Francia (7,3 por ciento), Alemania (11,9 por ciento) y Austria (0,5 por ciento).
Por lo que se refiere al empleo, y como media, el 71 por ciento de los ocupados trabajan en los servicios, porcentaje que llega a ser del 76 por ciento en el municipio de Madrid y en el Oeste metropolitano, pero no supera el 60 por ciento en varias zonas, como en el Noreste de la Comunidad, de significativa implantación industrial, y las Sierra Norte y Sur, el Suroeste y el Sureste de la comunidad, que son intensivamente agrícolas y ganaderas.