SkyscraperCity Forum banner

Energía Nuclear - Investigación y Desarrollo

12883 Views 57 Replies 31 Participants Last post by  fernete
Inicio este hilo con un muy interesante artículo de Bariloche:

Desde adentro: cómo funciona el reactor atómico barilochense que cumple 35 años
BARILOCHE - Desde 1982 el RA-6 ha ido sumando aplicaciones científicas y hoy es el único que ha trascendido fronteras. Una visita al interior del edificio más enigmático del Centro Atómico Bariloche con la guía de lujo del guardián y responsable de su funcionamiento.

por LORENA RONCAROLO


Cumpliendo el protocolo de seguridad, Guillermo Laserna pide los datos de quienes desean ingresar a uno de los edificios más enigmáticos del Centro Atómico Bariloche. Un cartel con fondo color verde indica que el reactor está “parado”. En el segundo piso, un operador trabaja en la consola principal. Un vidrio separa esas oficinas y los laboratorios de la “zona controlada” donde se encuentra el RA-6.

Sólo con un dosímetro en mano (para medir el nivel de radiación en el ambiente cuando el reactor está operativo), un delantal y cubre zapatos –para evitar arrastrar material radiactivo al salir–, es posible traspasar las puertas que permiten acceder al reactor barilochense que cumple 35 años.

El 26 de octubre de 1982, se inauguraba el RA-6 en el Centro Atómico Bariloche, que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea). La misión principal era que los alumnos de la carrera de Ingeniería Nuclear del Instituto Balseiro pudieran hacer sus prácticas experimentales. Con el transcurrir de los años, se fueron incorporando otras aplicaciones científicas.

Hoy, es el único reactor que trascendió las fronteras y está disponible para que estudiantes de universidades latinoamericanas logren hacer sus prácticas online. A través de una plataforma web, los alumnos disponen, en tiempo real, de todas las variables de funcionamiento del reactor como si estuvieran en Bariloche.

“Las primeras transmisiones fueron el año pasado con universidades de Cuba, Ecuador y Colombia. A nivel mundial, hay iniciativas similares en desarrollo, hubo alguna experiencia en Francia pero el RA-6 es uno de los pioneros. Somos referentes”, reconoció Fabricio Brollo, jefe de la instalación.

Aplicaciones científicas
La Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT, la sigla en inglés), un tipo de radioterapia para pacientes con cáncer, comenzó a experimentarse en el RA-6 a fines de los 90. Aun se encuentra en fase de experimentación.

Luego del parate del reactor en el 2007 debido a un proyecto de modernización para pasar de uranio altamente enriquecido a bajo enriquecimiento, el proyecto BNTC se retomó en el 2010 con pacientes con cáncer de piel (melanomas) aunque también se experimenta con tumores en el cuello y cabeza en animales.

“Nos encontramos en la fase 2 y está previsto hacer pruebas en 30 pacientes. Ya estamos en el orden de los 10 pacientes irradiados. Una vez que esta fase llegue a su fin, se pasa a la fase 3 que consiste en la demostración clínica de la eficacia terapéutica”, especificó Brollo.

Otro uso del reactor está vinculado al “análisis por activación neutrónica” principalmente aplicada a la flora, la fauna, la historia geológica de los volcanes, el lago Nahuel Huapi o las especies ictícolas.

“Se somete una muestra de material a un alto flujo neutrónico, se la activa y luego, se la extrae para analizar qué tipo y cantidad de compuestos tenía. Estos últimos años, la mayoría de los estudios estuvieron vinculados con las erupciones volcánicas en la región. También, se estudian los ciclos ecológicos de los lagos, a través de biopsias de las truchas que permiten evaluar el contenido de metales que tienen los peces en el lago”, indicó Brollo.

Otra aplicación es la “radiografía con neutrones” que difiere de la radiación electromagnética con rayos X. “La primera tiene un mayor contraste con materiales hidrogenados que son transparentes para la radiación electromagnética. En general, se usa en los scanners de los aeropuertos porque alertan sobre tráfico de drogas y explosivos. Estos son detectados por neutrones y no por radiación de rayos X”, aclaró el ingeniero.

A metros de profundidad
Respecto de la presión atmosférica, el reactor se encuentra a muy baja presión. Consiste en una pileta de agua desmineralizada –aunque natural– de 10 metros de profundidad y 2,5 metros de diámetro. En el fondo, esta el núcleo que es un tubo de medio metro.

Hoy, se emplean alrededor de 1.400 horas anuales de operación del reactor. “Estamos en el 50% de la capacidad máxima disponible de horas de irradiación que el reactor, con la configuración actual, podría ofrecer a la comunidad. Tenemos una subtulización del 50%”, advirtió Brollo.

Unos 30 empleados permanentes están abocados al reactor aunque a diario, se suman profesores y estudiantes. La carrera de Ingeniería Nuclear cuenta con un promedio de 15 estudiantes por año. “Concurren desde el primer semestre cuando llegan a estudiar a Bariloche hasta el último antes de recibirse que prácticamente viven en el reactor”, aclaró el ingeniero.

Para festejar los 35 años y reforzar el lema de “reactor de puertas abiertas”, se amplió el edificio.

Una nueva ventana en el tercer piso ofrece una perfecta vista panorámica de la sala donde descansa el reactor. “Queremos que quienes nos visitan vivan intensamente la experiencia de ver el reactor en funcionamiento”, explican con orgullo en el Centro Atómico Bariloche. Para eso, se colocaron cámaras de alta resolución sobre el núcleo para exhibir el momento en que se produce la reacción nuclear, mientras que otra cámara muestra cada movimiento de la consola de operación.

Otro desafío para este año fue el entrenamiento durante 4 meses de los futuros jefes del reactor de investigación multipropósito RA-10 (el de mayor capacidad y potencia en Argentina y Latinoamérica) por parte de los trabajadores del RA-6.

“Desde el 2011 a la actualidad, hemos trabajando en forma mancomunada con Invap y la Cnea en el diseño del RA-10. Estamos muy involucrados con este desafío de contar con un reactor de prestaciones y características muy por encima de cualquier otro reactor de la región. Su puesta en marcha está prevista para el 2020”, planteó Brollo.

La reducción del enriquecimiento de uranio
Los reactores de investigación, en general, se construyeron en los 60 y 70, con alto enriquecimiento de uranio que también es insumo para armas nucleares. En el 2007 hubo una iniciativa mundial para reducir el enriquecimiento de los reactores nucleares de investigación, al 20%, para bajar la amenaza de proliferación de armas nucleares. La Cnea adhirió y recién el 2009, el RA-6 volvió a ser puesto en marcha.

El entrenamiento de los científicos
Invap (Investigaciones Aplicadas) suele utilizar el RA-6 para calificar la instrumentación nuclear que equipa a los reactores nucleares que construye. Además, ha permitido entrenar a los planteles que luego estuvieron a cargo de la operación de los reactores que se exportaron. “Otra de las solicitudes de la Cnea es que cuando se los pone en marcha por primera vez, viajemos para brindar asistencia”, dice Brollo.

http://www.rionegro.com.ar/bariloch...ico-barilochense-que-cumple-35-anos-KC3721194

Pido disculpas por la extensión de la nota, pero creo que la información ameritaba su presentación sin extractos que perjudicarían el contenido.
See less See more
  • Like
Reactions: 5
1 - 20 of 58 Posts
Otro logro de Invap. Vendió tres centros de medicina nuclear y radioterapia a Bolivia. :applause:

https://twitter.com/invapargentina
  • Like
Reactions: 5
Otro logro de Invap. Vendió tres centros de medicina nuclear y radioterapia a Bolivia. :applause:

https://twitter.com/invapargentina
Y llave en mano, qué me contursi:banana:
https://www.cronista.com/economiapo...olivia-por-us-150-millones-20180216-0093.html

(...)El contrato, que se selló hoy en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra con la presencia del presidente Evo Morales, contempla el diseño integral de los centros, su construcción y equipamiento, la puesta en marcha, la formación de recursos humanos, el asesoramiento local de profesionales para el inicio de las actividades, el soporte remoto y la consultoría para una gestión sustentable.

Los centros se emplazarán en las ciudades bolivianas de El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, y se espera se encuentren plenamente operativos en 2020. Se estima que la inversión boliviana fue de u$s 150.000.000.(...)
See less See more
  • Like
Reactions: 2
Arroyito

La Planta de Agua Pesada volvió a mandar a los empleados a su casa
ARROYITO.
Aplicó un programa para reducir gastos. Durante la primera mitad de año trabajarán sólo en mantenimiento. Al menos hasta el segundo semestre el complejo seguirá sin producir. La decisión de Nación de no enviar aportes adicionales agravó la crisis.


Parálisis total. Los sueldos de los trabajadores también permanecerán congelados hasta la segunda mitad del año. (Foto: Juan Thomes)

Con argumentos similares, la historia se vuelve a repetir para los empleados de la Planta de Agua Pesada (PIAP). Como ocurrió en 1995 y el 2000, la gerencia resolvió reducir la cantidad de obreros que van hasta Arroyito, para llevar los gastos de funcionamiento a su más mínima expresión. Luego de que Nación informó que “no van a haber más aportes del tesoro nacional” buscan ahorrarse los gastos de comida y alquiler de colectivos que, de lunes a viernes, llevan el personal hasta la planta.

El responsable de Relaciones Institucionales de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S.E. (ENSI), Ignacio Maffei dijo que la planta está parada esperando ponerse en marcha en el segundo semestre del año.

“Durante todo el primer semestre vamos a estar sin producción, por lo que para que podamos llegar al segundo semestre manteniendo a todo el personal, tengamos que hacer algunos recortes”, expresó Maffei. Y aclaró que cuando se habla de recortes no se refiere a lo salarial, “pero sí en los costos que tenemos internos por funcionamiento”.

Explicó que “para minimizar gastos, el personal que no esté abocado a cumplir tareas de conservación de la planta va a estar en una situación de ‘stand by’ que significa en sus hogares y va a ser hasta el segundo semestre”. Esta iniciativa está pensada para aplicarse en turnos rotativos, por lo que nadie va a estar hasta septiembre sin ir a la planta, se van a ir turnando.

La PIAP tiene un gasto aproximado de 60 millones mensuales, de los cuales el 68% corresponde al costo del personal, que abarca sueldos, indumentaria, obra social e impuestos, entre otros. El 14% representan los gastos de transporte y comida; 11% en energía y gas. Y el restante 7% está destinado para el mantenimiento de la planta.

Para tener una dimensión, si la empresa saca dos colectivos y cuatro camionetas del transporte de empleados se ahorraría mensualmente entre 1,6 y 1,8 millones de pesos.

“Esto de esperar hasta el segundo semestre tiene que ver con la espera del contrato de la cuarta y quinta central que según se habla se van a avanzar en los próximos meses”, indicó Maffei. Y agregó que “la idea es que se hagan 600 toneladas para el proyecto de la cuarta central de generación nucleoeléctrica y 300 más para stock de las centrales”.

“Nosotros lo que buscamos es poder autoabastecernos”, enfatizaron desde la ENSI, en referencia a los recortes.

http://www.rionegro.com.ar/region/l...-a-mandar-a-los-empleados-a-su-casa-MI4468907

Preocupante
See less See more
  • Like
Reactions: 1
G
Destruyen todo lo que esta a su alcance, obras que costaron años y grandes sumas al país no son consideradas ni mantenidas.
La lógica neoliberal. Todo lo que no da ganancias debe ser suprimido.
  • Like
Reactions: 4
La lógica neoliberal. Todo lo que no da ganancias debe ser suprimido.
La lógica peronista. Todo lo que da oportunidad de curro debe ser mantenido.
  • Like
Reactions: 5
Esssaaaa campionn. :cheers:

Pensar que hace apenas un par de decenas de meses estaban escondidos en las cuevas. Vamos a ver cuantas otras decenas de meses les dura la envalentonada con la que vienen, no sea cosa que tengan que volver al ostracismo ideológico después de la piña que le están por hacer pegar a la calesita... otra vez.

Por cierto, no me identifico tanto con el peronismo mas si con el keynesianismo. Esa dualidad irónica corre por su cuenta.
See less See more
  • Like
Reactions: 5
Mi opinión sobre estos temas de cierres, suspensiones, etc es que el estado no está para garantizar la estabilidad del puesto de trabajo a nadie, sino, más bien, garantizar que haya trabajo.
En el sur se lamentaban cuando despedían gente de las petroleras por la baja del precio internacional. Gracias al fomento de las energías renovables, muchos de esos trabajadores fueron reubicados (con apoyo del gremio) en los proyectos eólicos.

Si aplicamos la lógica que tienen varios acá, el estado debió subsidiar esos puestos petroleros y que a los parques se les complique encontrar gente.

Un trabajo no puede estar eternamente sin generar un valor para la sociedad.
See less See more
  • Like
Reactions: 5
^^ No creo que la situación de los trabajadores del PIAP se asemeje a los de un McDonalds donde cualquier ñato puede reemplazar al que le sigue. Habrá mucha gente profesional o con tantos años de experiencia que cualquier privado pagaría fortunas para llevarselos y despues quien queda para manejar la planta cuando se la necesite.

Pensemos un poco antes de caer en dicotomias vacias
See less See more
  • Like
Reactions: 4
^^ No creo que la situación de los trabajadores del PIAP se asemeje a los de un McDonalds donde cualquier ñato puede reemplazar al que le sigue. Habrá mucha gente profesional o con tantos años de experiencia que cualquier privado pagaría fortunas para llevarselos y despues quien queda para manejar la planta cuando se la necesite.

Pensemos un poco antes de caer en dicotomias vacias
Igual en estas cosas hay empleados de todo tipo, tampoco creo que rajen a los ingenieros mas destacados de su staff.

Seguramente empiecen por niveles bajos de operarios y técnicos.

Ademas me parece que es un poco la lógica del trabajo, si cualquier privado pagaría fortunas para llevárselos, no habría los líos que se generan cuando despiden a personal que todos andan manifestándose.

Y me parece fantástico que los privados se los llevan, es parte de la importancia del sistema de trabajo, pero en el privado están casi tan expuestos como en el publico a ser echados
See less See more
Oigan muchachos, aquellos que tenemos algunos años encima sabemos que no es la primera vez que se para la planta de agua pesada.

Siempre fue una planta que trabajo a requerimiento. Es la mayor planta de agua pesada del mundo. La demanda de agua pesada de ese grado tiene muchos altibajos, y los pedidos se hacen con mucha anticipacion.

El mundo demanda muy poco de su produccion, y suele ocurrir que no hay a quien carajo venderle la misma ¿Como vamos a producir algo que no tiene demanda? Recuerden que el agua pesada se usa en muy pocos reactores. Es una rara avis.

Dicen que van a arrancar en un semestre para producir el agua pesada de Atucha III. Seguramente Atucha III demande varios años de trabajo, pero aun asi estamos hablando de una Central que con suerte va a estar en marcha en cinco o seis años.

Algunos mensajes son muy comicos. Parar una planta que no tiene demanda es culpa de la desastrosa politica neoliberal de los 90 que aplica el actual gobierno.

La planta de agua pesada se construyo en los defenestrados años 90. Digo para no seguir meando fuera del tarro. Todavia hay gente que cree que Nestor y Cristina levantaron todo con sus manos.

No es por profetizar, pero una vez que cumplan la cuota de Atucha III van a volver a pararla.
See less See more
  • Like
Reactions: 5
Justo pensaba preguntar algo como lo que dijo el mensaje anterior. Tengo entendido que la mayoria de los reactores no trabajan con agua pesada, mientras que los nuestros si pues usan uranio natural. Viendo en wikipedia dice que solo hay 28 reactores que trabajen de esa manera en el mundo. Por lo tanto, mi pregunta era: hay mercado para estar constantemente con esta planta en produccion o solamente se la hace producir cuando hay que poner en marcha una central nueva?.... Porque si es asi, entonces es entendible que no este produciendo todo el tiempo.... ¿de que serviria si no hay nadie para comprar el producto?
Preguntas adicionales: ¿Cuanto necesita un reactor como los futuros atuchas? ¿cuanto tiempo se tarda en producirlo?... Si alguien tiene las respuestas, se agradece!
Saludos!
See less See more
Justo pensaba preguntar algo como lo que dijo el mensaje anterior. Tengo entendido que la mayoria de los reactores no trabajan con agua pesada, mientras que los nuestros si pues usan uranio natural. Viendo en wikipedia dice que solo hay 28 reactores que trabajen de esa manera en el mundo. Por lo tanto, mi pregunta era: hay mercado para estar constantemente con esta planta en produccion o solamente se la hace producir cuando hay que poner en marcha una central nueva?.... Porque si es asi, entonces es entendible que no este produciendo todo el tiempo.... ¿de que serviria si no hay nadie para comprar el producto?
Preguntas adicionales: ¿Cuanto necesita un reactor como los futuros atuchas? ¿cuanto tiempo se tarda en producirlo?... Si alguien tiene las respuestas, se agradece!
Saludos!
No se levantó una planta de ese calibre por una cuestión de mercado. Fue decisión estratégica del país. La tecnología de producción de energía nuclear usando agua pesada es la que estaba más "a mano" para usar en el país porque es la que permite fisionar uranio natural. Otros reactores necesitan de uranio enriquecido, cuya tecnología supongo que estaba fuera de alcance.

Se necesitaron 200tn de agua pesada para hacer funcionar atucha 2 asi que por ahí debe andar el numero. Pensá que para obtener esa cantidad de agua pesada, se necesitarían 1.300.000 tn de agua normal (6500 H20/D20). Habría que ver cuanta agua anual le permiten a la PIAP levantar del Limay para hacer la cuenta de cuanto tiempo demoran en producirla.
See less See more
  • Like
Reactions: 5
^^ Ayer buscando datos para responderle a kukytino no logre sacar en limpio cuanta agua pesada se necesita para poner en marcha una central.

La capacidad de produccion de la planta es de 200Tn anuales. Muchas plantas de agua pesada han sido cerradas en el mundo.

El proceso de produccion es costoso, muy costoso. Y como decis demanda muchisima cantidad de agua.

Para Atucho II segun la prensa estuvo trabajando durante tres años. En este punto no hay informacion si tenia otros pedidos en el periodo tomado en cuenta, o si como vos decis estaba limitada su capacidad por la cantidad de agua disponible.

Argentina ha exportado con anterioridad en varias oportunidades produccion de la planta.

Los proveedores de agua pesada en el mundo son muy pocos, pero la India aparentemente corre con ventaja en este aspecto. Es un mercado muy chico en volumen, y su produccion muy valiosa. Como antecendente en un bienio la planta de arroyito llego a exportar 150 millones de USD.

Pero lo que hace que sea un mercado tan particular es que se trata de una produccion a demanda. La demanda es totalmente inelastica. El mundo no va a demandar mas agua pesada si baja su precio.
See less See more
  • Like
Reactions: 2
Me corrijo :(
Fueron 689 Tn de D20 para Atucha 2, no 200tn.
Y un dato de color, Embalse usa 482 Tn.
  • Like
Reactions: 5
Por cierto, no me identifico tanto con el peronismo mas si con el keynesianismo. Esa dualidad irónica corre por su cuenta.
Una lástima que pienses así. El keynesianismo es un error conceptual muy dañino.

Pero refiriéndome al tema en cuestión. La PIAP suele tener períodos de inactividad, ya que el mercado que abastece es acotado. Nada nuevo este parate.
See less See more
  • Like
Reactions: 3


  • Like
Reactions: 2
1 - 20 of 58 Posts
Top