Empresas ecuatoguineanas de construcción se asocian con arquitectos canarios para realizar obras públicas
Canarias es la región española más activa en volumen de operaciones comerciales con el citado país africano
11/02/2008 | Guinea Ecuatorial
La misión comercial organizada por las Cámaras de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas a Guinea Ecuatorial se ha saldado con el cierre de varios acuerdos entre empresas ecuatoguineanas del sector de la construcción y arquitectos e ingenieros canarios para concurrir conjuntamente a las licitaciones oficiales del país africano.
De hecho, el primer proyecto que verá la luz será el diseño del complejo sanitario de Niefang, ubicado en la zona continental de Guinea Ecuatorial. La construcción de 20 comisarías de policía y 6 delegaciones de gobierno, así como de varios hospitales, son algunos de los planes que el Gobierno guineano presentó a la delegación canaria.
Cerca de una treintena de empresarios canarios participaron en el viaje de prospección a Guinea Ecuatorial organizado por las Cámaras de Comercio, que se desarrolló del 28 de enero al 1 de febrero. El objetivo de la iniciativa de promoción fue el de estudiar las oportunidades de negocio e implantación en el país africano, donde ya se encuentran instaladas varias empresas del Archipielago, sobre todo, del sector de la alimentación y distribución.
La delegación empresarial canaria se desplazó a Malabo (capital estatal), donde mantuvieron un encuentro con el viceprimer ministro, Aniceto Ebiaca Mohete; la viceministra de Economía, Comercio y Promoción Empresarial, Nicasia Riloha Ebuera; el embajador de España, Javier Sangro, y compañías locales.
Los empresarios canarios tuvieron la oportunidad de conocer los proyectos de infraestructuras que va a desarrollar el Gobierno guineano. En la entrevista que mantuvieron con el Ministro de Infraestructuras y Urbanismo, Fidel Nsue Michá, y la cúpula de su departamento recibieron información de los diferentes proyectos de modernización que desarrolla su país y que afectan a puertos, aeropuertos, carreteras, sistemas de conducción del agua y construcción de viviendas, tanto libre como de protección oficial.
Con posterioridad, la delegación canaria se desplazó al continente, donde mantuvieron un nuevo encuentro con empresarios locales. Las sociedades ecuatoguineanas destacaron, nuevamente, las oportunidades de negocio que ofrece la licitación pública, respaldada por los recursos del petróleo.
Sin embargo, reconocieron que tienen carencias a la hora de presentar sus proyectos, porque el país tiene pocos arquitectos, ingenieros y aparejadores. Estas compañías se ofrecieron para ir de la mano a los concursos que ofrezca el Gobierno ecuatoguineano, desarrollando la parte española los planes que, con posterioridad, ejecutará la firma guineana.
En un primer contacto, una de las empresas tinerfeñas, que estuvo acompañada por el diputado nacional Acacio Ntutumu, se desplazó al interior del continente para visitar los trabajos de rehabilitación de un hospital en Niefang, donde además, fue recibido por el delegado del Gobierno, Francisco Ondó Msué Okomo.
Esta sociedad anunció al Gobernador de la provincia de Bata-Litoral (capital económica), Silverio Baca, y a los dirigentes de la Cámara de Comercio de la misma ciudad, su intención de ofrecer una beca inversa para que un estudiante recién licenciado en arquitectura pueda completa su formación en Tenerife durante un año, y a su regreso a Guinea Ecuatorial represente a la empresa chicharrera.
Crecimiento vertiginoso
Actualmente, Guinea Ecuatorial es la quinta economía con mayor crecimiento del mundo con una tasa del 12,7% en 2007. Desde hace tres años las Cámaras de Comercio han incluido en su Plan Cameral de Exportaciones a este país africano que ha ido, poco a poco, consolidándose como un destino maduro para las exportaciones isleñas.
Canarias se sitúa como la región española más activa en el volumen de operaciones comerciales con el citado país africano Las ventas del Archipiélago a Guinea Ecuatorial se centran principalmente en la partida de alimentos, con operaciones que alcanzan un valor de 1,2 millones de euros en los diez primeros meses de 2007.
Las semimanufacturas es otro de los capítulos exportables con una cifra de negocio cercana al medio millón de euros y un incremento del 80% con respecto al año pasado, así como las ventas en bienes de equipo, que también han superado el medio millón de euros, el doble que lo registrado el año pasado.
En cuanto a las exportaciones de Guinea Ecuatorial a Canarias, el petróleo es la partida principal, con una cifra cercana a los 400 millones de euros y, junto a esto, las compras de productos agrícolas, que apenas alcanzan los 30.000 euros.
El informe de coyuntura elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España destaca que el crecimiento económico guineano ha traído consigo "una considerable inversión en infraestructuras".
Entre otras obras destacan la construcción de los nuevos aeropuertos de Malabo, Bata y Annobón y el puerto de Luba, orientado al transporte de crudo. A esto hay que sumar numerosas carreteras tanto en la isla como en el continente.
La Oficina Económica considera que el país ofrece "muchas oportunidades de negocio, ya que apenas cuenta con infraestructuras y ello incluye, además de la red viaria, la canalización y el tratamiento del agua". A esto hay que sumar los planes de expansión de las dos principales ciudades, que se denominarán Malabo 2 y Bata 2.
El embajador recordó que las empresas españolas que quieran establecerse en el país pueden adquirir deuda exterior guineana en España, con un rebaja nominal del 50%, que después el Gobierno de Guinea Ecuatorial está obligado a comprar al 56%.
Fuente: Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife