SkyscraperCity Forum banner

Estación de Trenes de la Sabana. Bogotá

15353 Views 2 Replies 2 Participants Last post by  juanman_3
He aquí una reconstrucción histórica y arquitectónica de uno de los edificios más preciados de la arquitectura colombiana y considerado actualmente como monumento nacional: La Estación de la Sabana.
De igual modo les invito a ver el thread completo en el foro colombiano con información sobre el tren del siglo XIX que opera actualmente en las vías Bogotanas y de el cual la estación hace parte como infraestructura.
http://skyscrapercity.com/showthread.php?t=321622&page=1&pp=20

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE LA SABANA



Ubicación: Calle 13 No. 18 - 24
Barrio: La Sabana
Localidad: Los Mártires

- Datos Históricos:

Fecha de Construcción: 1924
Periodo Histórico: República
Arquitecto: Mariano Santamaría
Ingeniero: William Lidstore

- Valoración:

Género: Arquitectura Ferroviaria
Tipo: Estación de Pasajeros
Decalarado Monumento nacional en 1984



- Reseña Histórica:

La construcción de la estación de la Sabana en su época obedece a la necesidad de dotar a la ciudad con una infraestructura adecuada para la recepción y salida de pasajeros y mercancías.



Ésta estación, remplaza a una anterior erigida entre los años 1875 y 1990, la cual era una construcción baja, con porticado exterior en columnas de madera, cubiertas de tejas de barro de tipología colonial, con poca elegancia, que daba mal aspecto a la ciudad.




Esta edificación se concibió como cabeza o centro del sistema ferroviario de la Nación por lo cual se destino una gran zona a su alrededor para servicios complementarios, lo cual genero, con el tiempo, otro tipo de deterioro, al convertirse en terrenos baldíos: algunos de estos terrenos son vendidos por la Empresa de Ferrocarriles entre 1943 y 1948 y se originan así los barrios "La Estanzuela" y "El Listón".




La Estación del Ferrocarril de Cundinamarca, conocida como Estación de La Sabana fue la principal estación de la ciudad durante muchos años, con una ubicación estratégica enmarcada al sur con la Calle 13 y al norte con la Calle 19. La ubicación de la estación en este punto se debe a la condición de la calle 13 como "Puerta de la ciudad", donde se aglutinaban varios servicios metropolitanos, como la Plaza de mercado, el Hospital San José, el Noviciado de San Facon (1912), entre otros.



Por el costado Oriental se encuentran las Carreras 18, 17 y por el Occidental la Carrera 19, al igual que los terrenos del Noviciado de San Facon El conjunto de edificios que conforman la estación de la Sabana, están construidos paralelos al eje norte-sur que conforman los rieles, abriéndose a la perspectiva de la carrilera hacia el norte y rematando por el costado sur sobre la carrera 13, cor el edificio de la Estación de Pasajeros de manera perpendicular a los rieles.



La Estación de la Sabana sigue ocupando actualmente un punto estratégico, dentro del sistema ferroviario y dentro de la trama urbana, siendo hoy en día el lugar con más clara vocación de terminal de transporte, convirtiéndose en un elemento absolutamente indispensable, dentro del planteamiento de proyectos de rehabilitación y de dotación de la ciudad con el sistema integrado de transporte masivo.

Características Arquitectónicas

El edificio que se reconoce como una de las edificaciones Republicanas más interesantes de la ciudad, a pesar del deterioro general que sufre actualmente debido a la parálisis del sistema ferroviario nacional.




La estación de la Sabana, posee en su composición física y formal un estilo Neoclásico, el cual caracteriza gran parte de la arquitectura Republicana en Colombia. Representa uno de los grandes ejemplos de la Arquitectura Republicana en nuestro país, desarrollada principalmente a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX.




El edificio es un bloque rectangular, simétrico tanto espacialmente como en el diseño de fachada principal. Sobre su eje de simetría, tiene el acceso, los vanos son verticales y remata en una balaustrada con el escudo. La construcción es básicamente de piedra.



Cuando se refiere al termino de Estación, se esta refiriendo al sitio de llegada del tren, conformado, por la bodega, el taller, la sala de espera, la casa del ingeniero etc. Por lo cual se hace referencia a un lugar y no un edificio en sí.



Las bodegas son edificios simples, diseñados para el almacenamiento de mercancía, presentan una arquitectura clara y sencilla, que armoniza con las dimensiones del edificio principal. Se encuentran construidas sobre plataformas que, junto con la plataforma de embarque, determinan el perímetro de los corredores de llegada de los rieles.



Los Talleres, se encuentran más alejados del edificio principal y fueron diseñados para el mantenimiento, reparación y puesta en marcha de las Locomotoras. Son edificios construidos en 1913 cuya estructura a la vista, es una combinación de muros en mampostería y columnas; vigas y cerchas construidas con base en rieles ensamblados.



En la estación de la Sabana se evidencia una solución de diseño formal y espacial que es fiel muestra de lo que fuera en la época, la Arquitectura Ferroviaria. Existe aún la fracción de la Estación Norte y Noreste, que quedó tras la demolición de la misma, al construirse la ampliación de la calle 13.

- Fuentes:

http://www.segobdis.gov.co/martires/estacion.htm
http://www.univalle.edu.co/~historiayespacio/TEXTOS/20/Articulo 3.pdf
http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/ferrocarriles/secciones/ferrocarril_sabana.htm
See less See more
17
1 - 1 of 3 Posts
Espectacular el diseño del edificio.
Todavia queda algo?

:)
1 - 1 of 3 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top