Existe el gálibo estático y el gálibo dinámico. El estático es simplemente el perfil del tren, o mejor la envolvente exterior de los diferentes perfiles. El gálibo dinámico es el que resulta cuando el tren se mueve y en él se tienen en cuenta múltiples parámetros, como las curvas, las suspensiones, los peraltes... Es más ancho que el anterior como es fácil de comprender. Todos lo hemos sufrido en nuestras maquetas.
El problema está cuando alguno no entiende del todo estos conceptos. Y se añade además el hecho de que algunos dan prioridad a los trenes sobre la infraestructura. En FEVE, han sido los andenes los que sucesivamente se han ido adecuando a la altura de las diferentes series de trenes que se iban comprando. Por ejemplo, no se pudieron poner en circulación los 2700-2900 en las líneas regionales hasta que no se habían recrecido todos los andenes(!). Incluso ha pasado con la distancia del andén al carril. Al llegar los 2700-2900 resulta que por tener las puertas en la parte central, y salir de la caja para abrir, algunas chocaban con el andén en los que estaban en el interior de la curva. Logicamente en este caso, esa disposición es la mejor para el pasajero, pero también es la peor cuando el andén está el exterior, pues el centro del coche es el punto que resulta más alejado del borde del andén.
Lo lógico es que al constructor le den el gálibo de la red o de la línea, y adapte su producto a esos condicionantes, y no al contrario. Imagináos en el caso inglés lo que podría pasar si no se respeta estrictamente el gálibo (¡El gálibo inglés casi es el mismo que el de vía métrica española pese a la diferencia de ancho de vía!). En la red de la antigua FEVE los trenes no pueden ir con los espejos retrovisores abiertos porque están fuera de gálibo y corren riesgo de chocar con un poste de catenaria, con un hastial de túnel o con un paso superior, y de hecho no es dificil ver "víctimas" repartidas por muchos sitios.